Datasets:
titulo
stringlengths 2
366
| resumen
stringlengths 114
20.8k
| facultad
stringclasses 5
values |
|---|---|---|
MurMur
|
Idea de negocio MurMur es una empresa colombiana de ropa femenina creada en el 2020.La marca tiene un enfoque ambiental y ofrece al cliente además de comprar ropa en tendencia, la oportunidad de poder reciclar o donar aquellas prendas que ya no utilice. El producto principal son prendas femeninas entre las que se destacan blusas, chaquetas, blazers, pantalones, crop tops, sudaderas, sacos y accesorios. Por otro lado, la empresa ofrece un servicio complementario denominado “Experiencia sostenible”, el cual se compone de dos etapas: Evaluación y reciclaje. Su segmento objetivo son las mujeres colombianas jóvenes de clase media en un rango de 16-35 años, que buscan seguir frecuentemente las tendencias de la moda, mientras contribuyen al mismo tiempo con un cambio social y ambiental. La idea de MurMur nace a consecuencia de la problemática actual que enfrenta la industria textil con su adopción del concepto de “Fast Fashion”, esto incentiva a las grandes empresas a buscar formas de traer nuevas colecciones al mercado de una forma rápida y de bajo costo. La solución a esto fue la creación de Sweat Shops, talleres de manufactura que en la actualidad son conocidos por sus altos niveles de explotación y contaminación ambiental. Soluciones MurMur busca desarrollar en su idea de negocio, un modelo de logística inversa, el cual tiene como principal enfoque decrecer la cantidad de desperdicios generados. Creando un ciclo de constante reutilización, reciclaje y reducción. Así mismo, en el enfoque social se implementa un modelo de trato justo e íntegro para los colaboradores de la empresa.
|
Administracion de empresas
|
Política exterior de Estados Unidos dirigida al fortalecimiento de la democracia en Venezuela
|
El gobierno de George Bush requirió del establecimiento de un programa de asistencia democrática de la Agencia Federal para el desarrollo USAID en Venezuela, con el fin de contrarestar la aparición del fenómeno chavista.
|
Gobierno
|
La psicosis : un acercamiento desde la teoría de Wilfred Bion
|
Este texto pretende hacer un acercamiento a la definición de la psicosis a partir de la revisión de la obra de Wilfred Bion. Para esto es necesario abarcar algunos conceptos de los psicoanalistas Sigmund Freud y Melanie Klein, como los son el yo y algunos mecanismos de defensa como la identificación proyectiva y la escisión. Se presentaran las conceptualizaciones pertinentes, para ser integradas a la teoría del pensamiento con el fin de lograr una definición de la psicosis a la luz de los planteamientos de Bion. También se ilustrarán los elementos definidos y la integración de los mismos, a través de viñetas de casos clínicos seleccionados para este fin. Finalmente se corroborará la pertinencia de la teoría bioniana en la clínica contemporánea
|
medicina
|
Prevalencia de estrés laboral en trabajadores de un contact center de Bogotá
|
Introducción. Los Contact Center son una tendencia global que cada vez se impone más en nuestro país, y el estrés es un factor común ligado a sus trabajadores alrededor del mundo.
Materiales y métodos. Este estudio de corte transversal, evalúo desde tres perspectivas el estrés buscando hallar la prevalencia de estresores laborales y síntomas de estrés en 440 trabajadores de un Contac Center en Bogotá en el 2015, a través de la realización de las encuestas JCQ (Job Content Questionnaire), ERI (Effort Reward Imbalance Questionaire), y Cuestionario para la Evaluación del Estrés (Ministerio de Protección Social) comparando los hallazgos entre el grupo de operadores que usan y los que no usan el audífono en diadema.
Resultados. La prevalencia total de estrés bajo fue del 13%, muy bajo del 83,8% y 3,2% no reportaron síntomas de estrés. No se encontraron niveles de estrés medio o alto.
En las prevalencias de estrés según el uso de la diadema, se encontró un nivel bajo de estrés en el 25% de los que usan diadema, muy bajo en el 68% y 6,5% no presentaron síntomas de estrés; por el contrario, el grupo que no usa la diadema presento sólo el 1% de estrés bajo y el 99% de estrés muy bajo, no hubo participantes que no reportaran estrés. Estresores laborales como la autoridad de decisión y la percepción de recompensa variaron en ambos grupos. El riesgo al usar la diadema de tener un nivel de estrés bajo fue del OR 2,32 IC95%(1,56-6,09), mostrando que al usar la diadema se tiene un doble de riesgo de bajo estrés en trabajadores operativos de Contact Center frente a presentar un estrés muy bajo.
Conclusiones. La prevalencia de estrés general fue baja en ambos grupos evaluados. Las mujeres, los jóvenes y participantes estrato 2 y 3 fueron los grupos predominantes. Hay dos veces mayor riesgo al usar la diadema de tener estrés bajo en trabajadores operativos.
Se recomienda mayor seguimiento por parte de los Contac center a los estresores y síntomas de estrés a los que están expuestos sus trabajadores por lo que se requiere promover más estudios que sirvan de soporte para evaluar la diadema como factor estresor laboral.
|
medicina
|
Análisis de la importancia de un Centro de Innovación Ciencia y Tecnología para la ciudad de Bogotá
|
Por su estrecha relación con la promoción de la competitividad y la productividad y, por ende, con el crecimiento y desarrollo económico, la inversión en Ciencia, Innovación y Tecnología (CIT) se ha convertido en una de las prioridades para muchos países. Éstos, han fortalecido sus procesos a través de Centros de CIT o Parques Tecnológicos ya que permiten conectar y articular de forma efectiva a todos los actores que participan en el fomento de la ciencia, la innovación y la tecnología. Sin embargo, en Colombia y en Bogotá, el proceso ha sido lento e insuficiente para las necesidades del país en esta materia. Por esto, la presente investigación tiene como objeto analizar la necesidad de que la ciudad cuente con un Centro de CIT y si su construcción, mejoraría los resultados e impactos de los índices de CIT. Para esto, se realizó un análisis cualitativo a través de 5 entrevistas a actores en materia de CIT y un análisis cuantitativo basado en la comparación de los Índices Departamentales de Innovación para Colombia con especial énfasis en Bogotá (2015-2017). Los resultados de este estudio evidencian primero, que los Centros de CIT, efectivamente, son núcleos físicos que ayudan a integrar a todos los actores involucrados en ciencia, innovación y tecnología y permiten que los procesos de desarrollo experimental y de nuevas tecnologías sean más eficientes; segundo, que estos desarrollos permiten el crecimiento económico y el mejoramiento de los índices de CIT, ya que generan entre otros, conocimiento, valor agregado a los recursos, nuevas patentes, empresas más innovadoras, nuevas ofertas de empleo especializado, desarrollo tecnológico e innovación, fortalecimiento de capacidades investigativas e intercambio tecnológico. Por último, Bogotá, podría mejorar sus indicadores de CIT a través de la construcción y puesta en marcha de un Centro de CIT.
|
Administracion de empresas
|
Estudio de caso: terapia manual en una paciente de 18 años con escoliosis juvenil idiopática
|
La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral desde la línea media, caracterizada por una curvatura lateral y por una rotación vertebral. Generalmente, es de carácter idiopático y se presenta, principalmente, en niñas adolescentes. Existen múltiples técnicas de tratamiento conservador para la escoliosis, entre las cuales se encuentran la terapia manual, que complementa el tratamiento para dicha patología. Esta terapia utiliza menos medios físicos, más manipulación de tejidos blandos y óseos, y logra así una recuperación más eficaz, con una mejor calidad de vida. El objetivo de este estudio de caso es comparar y describir los cambios en las condiciones de una paciente de 18 años, con escoliosis idiopática juvenil en columna toracolumbar izquierda, al aplicar un tratamiento de terapia manual. Se realizaron procedimientos de valoración integral mediante terapia manual, ortopedia, postura computarizada, análisis del puesto de trabajo, tratamiento con medios físicos y movilización de las articulaciones torácicas y lumbares, en los segmentos vertebrales que presentaban disminución del deslizamiento inferior de las carillas inferiores de la vértebra superior, sobre las carillas superiores de la vértebra inferior (segmentos T5-T6, T6-T7, T7-T8, T8-T9);técnicas de energía muscular, ejercicios de reeducación postural global, estabilización cervical y lumbar, ejercicios de fortalecimiento para musculatura débil del hemicuerpo izquierdo y de estiramiento, con el fin de elongar la musculatura retraída del hemicuerpo derecho. Al iniciar el tratamiento, se verificó, mediante una radiografía, que el ángulo de Cobb era de 24º; después de las sesiones de terapia manual se logró reducir a 18º, lo que generó una disminución significativa de 6º. Se verificó la efectividad del tratamiento por la disminución del dolor, el aumento de la fuerza muscular, la realineación postural, la satisfacción del paciente y la recuperación significativa comprobada por los estudios radiológicos.
|
medicina
|
Hacienda San Gabriel
|
Hacienda San Gabriel, un emprendimiento ubicado en Puerto López, Meta. Se enfoca en la comercialización de terneros y embriones de raza pura, específicamente de la raza Brahman rojo y blanco, con el propósito de ofrecer a los clientes la oportunidad de mejorar sus animales tanto en términos comerciales como genéticos. Durante este período, Hacienda San Gabriel ha participado en ferias ganaderas, remates y se ha asociado con la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebu), logrando el reconocimiento en diversas competencias ganaderas con ejemplares galardonados. Novedades recientes incluyen el desarrollo de una nueva línea de productos, que comprende la comercialización de leche y la venta de queso 7 Cueros. Hacienda San Gabriel tiene un enfoque en mejorar sus prácticas ganaderas para ser más respetuosas con el medio ambiente y continuar expandiendo su alcance. Además, buscan acercar a potenciales clientes que desean invertir en la ganadería, facilitando su entrada en la industria al proporcionarles orientación y recursos para comenzar.
|
Administracion de empresas
|
Adoptar una posición que parece inadecuada: ¿es vicio postural o hace parte del desarrollo normal de la postura?
|
Los niños adoptan diferentes posturas como consecuencia normal de su desarrollo, pero algunas de estas actitudes son, en ocasiones, llamadas erróneamente vicios posturales. Este artículo resume el desarrollo de las posturas de los niños, explica por qué la gran mayoría de las posiciones adoptadas por ellos son normales e invita a los profesionales de la salud a analizarlas críticamente, antes de catalogarlas como vicios posturales.
|
medicina
|
El deporte ¿una actividad de servicio público “sui generis” prestada por particulares?
|
El deporte en Colombia, al igual que en la mayor parte de países en el mundo, es administrado, desarrollado y dirigido por organizaciones de naturaleza privada (Comité Olímpico Internacional, Federaciones Deportivas Nacionales, Comité Olímpico Colombiano y Federaciones Deportivas Nacionales). Esta situación ha generado que, en el imaginario colectivo de deportistas, periodistas, organizaciones deportivas y operadores jurídicos en general se conciba al deporte como una actividad que se rige exclusivamente por normas de derecho privado. Como se demuestra en los dos capítulos que componen este trabajo, la anterior concepción del deporte constituye un mito y no una realidad jurídica, toda vez que, en Colombia existen elementos jurídicos para afirmar que las organizaciones que promueven, administran, desarrollan y dirigen el deporte a nivel nacional, sean estas entidades de naturaleza pública, como el Ministerio del Deporte, o sean estas entidades de naturaleza privada, como lo son el Comité Olímpico Colombiano y las diferentes Federaciones Deportivas Nacionales, todas ellas en relación con el deporte, desarrollan una actividad de servicio público, con lo cual se desmitifica que las organizaciones de naturaleza privada que dirigen las diferentes disciplinas deportivas a nivel nacional se rigen exclusivamente por normas de derecho privado.
|
Derecho
|
Integración financiera en el Grupo Andino Análisis del caso Colombiano
|
La investigación propuesta, pretende establecer los puntos en los que hay problemas para realizar una integración como la mencionada, y así formular los pasos que deben adelantarse antes de entrar a efectuarla. Para tal fin, se ha dividido el trabajo en tres partes. El capítulo 2 parte de la definición de la globalización financiera, analiza sus causas y los retos que ésta genera para la ciencia económica, jurídica y para las autoridades de supervisión y control bancario. Posteriormente, se hace un breve repaso de las etapas de la integración económica, que serán útiles para entender los desarrollos de algunos acuerdos de integración financiera y, comprender la importancia de ésta en el mundo de hoy. Así mismo, se exponen las posiciones de algunos autores frente a los beneficios y costos derivados de la entrada de capitales a los países. Finalmente, se analizan las dificultades que se presentan con el manejo de dichos flujos. El capítulo 3 se destina al estudio de las experiencias más sobresalientes de negociaciones en el área de servicios financieros. A nivel multilateral, se examinan los logros efectuados por el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) y por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea; a nivel regional, se hace un repaso crítico de los acuerdos de integración de la Unión Europea y del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. En el último capítulo se hace un breve recuento de la importancia que han tenido los flujos de capitales en la financiación de los 3 procesos de desarrollo en los países latinoamericanos y se exponen los acuerdos de integración en que ha venido participando Colombia, el Pacto Andino y el Grupo de los Tres. Luego, se hace un análisis crítico de la posición y posibilidades de desarrollo de las negociaciones de servicios financieros en el Grupo Andino.
|
economía
|
Algunos aspectos de productividad y competitividad y función de las centralidades en el modelo de ordenamiento. Estudio de caso: centro tradicional de Bogotá 2000-2010
|
Revisión de la función del Centro Tradicional de Bogotá, en el periodo 2000-2010, teniendo en cuenta las estrategias de ordenamiento territorial en cuanto a la competitividad, la productividad y la generación de una centralidad urbana.
|
Gobierno
|
Utilidad de la responsabilidad social en la relación estratégica comunitaria y el marketing en el sector del transporte público
|
Esta investigación se dirige a determinar el uso de la responsabilidad social como estrategia de mercadeo y de relación, y cuál es su impacto en la sociedad. De esta manera, se hace uso de los conceptos del mercadeo comunitario y el mercadeo relacional, para así desarrollar nuevas estrategias de marketing, en donde se logre incentivar y promover la responsabilidad social entre las empresas del sector de transporte público, por medio de la creación de una relación más estrecha entre las compañías y los clientes. Por esta razón, el objetivo general de la investigación es determinar cuál es la utilidad de la responsabilidad social en la relación estratégica comunitaria y el marketing en el sector del transporte público. Adicionalmente, se espera lograr una conexión entre la relación estratégica comunitaria y el marketing dentro del sistema de transporte público, por medio de la responsabilidad social. La importancia de éste proyecto consiste en determinar los beneficios que puede recibir el sector de transporte público con una aplicación estratégica de la responsabilidad social y el marketing comunitario. En Transmilenio se encontró que sí utilizan la relación estrategia comunitaria, a través de la implementación de las estrategias comunitarias mediante la responsabilidad social, usándolas de manera efectiva ayudando al marketing relacional. Lo anterior se evaluó mediante una revisión de la literatura sobre responsabilidad social, marketing relacional, la relación estratégica comunitaria, una investigación de las prácticas de responsabilidad social de la compañía así como investigaciones sobre Transmilenio.
|
Administracion de empresas
|
Arte y psicosis desde el psicoanálisis: una revisión de la literatura
|
El propósito de este trabajo de grado fue realizar una revisión de la literatura que expusiera la relación entre el arte y la psicosis. Para esto se exploraron artículos de revistas indexadas de los últimos diez años. Se realizó un análisis en donde se evidenciaron los orígenes de la relación entre el arte y la psicosis, se hizo un recorrido por los usos del arte efectuados por personas diagnosticadas con psicosis, y se hizo una aproximación a las intervenciones artísticas de tipo terapéuticas efectuadas por profesionales desde un modelo de intervención psicoanalítico, a través de diferentes apartados. Se encontró que en Colombia la literatura sobre esta literatura es escasa, por lo que se sugiere trabajar en este campo para continuar abriendo las vías de investigación.
|
medicina
|
Las espacialidades en la investigación clínica médica. El Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad de Buenos Aires, 1957-1976
|
Objetivo: este trabajo trata sobre la configuración de prácticas de transmisión, producción y uso de conocimiento científico en términos del establecimiento de diferentes espacialidades en la investigación clínica médica. Desarrollo: se reconstruyen las actividades desarrolladas en el Instituto de Investigaciones Médicas (iim) de la Universidad de Buenos Aires, durante la dirección de Alfredo Lanari entre 1957 y 1976, por medio del uso de material documental y de archivo y del análisis de entrevistas realizadas a protagonistas de la época. Conclusiones: (i) la diferenciación y a la vez la interconexión de espacialidades fueron elementos centrales de la ideología y cultura institucional del Instituto de Investigaciones Médicas Lanari; (ii) los distintos espacios tales como la sección trasplantes y el servicio de diálisis hicieron del Instituto un lugar con reputación nacional e internacional al tiempo que otorgaron identidad y autoridad hacia su interior; (iii) la construcción de autoridad y jerarquía cognitiva implicó la puesta en juego de un conjunto de espacialidades tales como el ateneo y las residencias médicas y (iv) las formas de enseñanza y reclutamiento implementadas supusieron una nueva ecología común.
|
medicina
|
Las cárceles como espacios de violación a los derechos humanos, estudio de caso: Cárcel Modelo de Bogotá (2002-2010)
|
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la relación que existe entre política
criminal y los derechos humanos carcelarios durante el desarrollo del gobierno de
Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), y su incidencia en la cárcel Modelo de Bogotá. Pues
en Colombia, al amparo de un discurso meramente punitivo, la pena privativa de la
libertad se ha vuelto el fin último del aparato judicial, lo que ha ocasionado altos
índices de hacinamiento y, colateralmente, violaciones a los derechos fundamentales de
la población reclusa en Colombia. Esta investigación se centra en el análisis de la
política criminal, entendida como el estudio del conjunto de medidas empleadas por los
órganos de gobierno para hacer frente a la criminalidad que afecta a un Estado. En
este sentido, se pretende demostrar que la política criminal se ha enfocado en la pena
más que en la prevención y/o la reinserción.
|
Gobierno
|
Reglamentación para la administración y supervisión del riesgo operativo en Colombia. Segunda entrega
|
El documento de investigación número 31 de la Facultad de Administración,
titulado “Reglamentación para la administración y supervisión del riesgo operativo
en Colombia”, presentó la investigación relacionada con los avances
sobre la reglamentación y supervisión de este riesgo hasta febrero del 2006,
no sin antes contextualizar al lector respecto al marco teórico, y los avances
realizados en países como México y España. Esta segunda entrega se realiza
debido a la pertinencia del tema y a la falta de conocimiento por parte de la
academia de lo que en el presente ocurre en las empresas. Este documento
de investigación, además de presentar la indagación realizada respecto a la
reglamentación para la administración y supervisión del riesgo operativo
en Chile, Perú y Ecuador, pretende resaltar el trabajo realizado por Andrei
Mosquera Torres respecto al sistema administrativo de riesgo operacional
para una sociedad comisionista de bolsa. El mencionado trabajo, desarrollado
por Andrei Mosquera para optar por el título como Profesional en Finanzas y
Comercio Internacional de la Universidad del Rosario, recoge su experiencia
respecto a la administración del riesgo operativo (operacional) en una firma
comisionista de bolsa.
|
Administracion de empresas
|
Análisis de los procesos de urbanización político- militares de las FARC - EP en el período 2000-2010
|
En un esfuerzo por comprender la faceta urbana del conflicto armado entre las FARC y el Estado, esta monografía intenta explicar los procesos de urbanización llevados a cabo por dicho actor insurgente, precisamente, en el período donde la arremetida militar del Estado es de mayor envergadura en el campo. Se utiliza la teoría de guerra popular prolongada para situar al conflicto dentro de un espectro académico que permita, a su vez, establecer relaciones que expliquen en la práctica las particularidades de la urbanización de la guerra entre los dos actores estudiados.
|
Gobierno
|
PharmApp
|
En el 2020, durante la pandemia del generada por el Covid-19, se hizo más evidente la necesidad de cuidar de nuestra salud. Es en este contexto, donde también nace la idea de Pharmapp, una aplicación que disminuye las barreras de acceso al sistema de salud en Colombia, y les permite a los pacientes acceder a sus medicamentos de forma cómoda, ágil, segura y confiable. Pharmapp se encarga de hacer las filas, reclamar los medicamentos y llevarlos a la puerta de la casa de los pacientes con enfermedades crónicas, que cuentan con una movilidad reducida o con un alto riesgo de contagio. Nuestro propósito es ayudar a las personas a aumentar su adherencia al tratamiento, de modo que puedan tener un mejor estilo de vida, y que se puedan reducir los costos para el sistema de salud, causados por los tratamientos de enfermedades que no fueron tratadas a tiempo. A corto plazo, ofrecemos a nuestros clientes cuatro canales de comunicación, accesibles y fáciles de usar. Ofrecemos una aplicación disponible en Android y iOS, una página web con una interfaz fácil de usar, un teléfono celular y una línea fija. A mediano plazo esperamos establecer una alianza con las farmacias que dispensan los medicamentos a los pacientes de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), de modo que podamos agilizar y optimizar nuestros procesos. Finalmente, a largo plazo, esperamos poder ser aliados de las EPS y prestar nuestro servicio directamente a sus pacientes.
|
Administracion de empresas
|
Motivos de inasistencia de los seguidores de la Corporación Deportiva Independiente Santa Fe S.A.
|
El desarrollo del presente estudio tiene lugar ante la problemática que enfrenta el club a consecuencia de las bajas asistencias de espectadores a los juegos en los que el equipo profesional masculino de fútbol oficia de local, desde la perspectiva de la administración y el marketing deportivo. Dentro de la realización del estudio, se utiliza la encuesta como herramienta para la recolección de información, la cual permite establecer los factores que más influyen en la asistencia de los seguidores del club a los juegos en mención, entre los que se encuentran, el nivel de identidad que tiene el club con la ciudad de Bogotá, la afinidad que sienten los seguidores con los valores que transmite el club como institución, entre otros. Adicionalmente, con relación a los objetivos secundarios de la investigación, se presentan en los resultados, las principales características de los seguidores y los juegos organizados por el club. Finalmente, la realización del presente proyecto está alineada con los objetivos que se plantean desde la línea de investigación de Marketing y Finanzas, en la medida que contribuirá a la generación de conocimiento en el área de mercadeo, además de establecer el impacto de esta área en el desempeño de las empresas.
|
Administracion de empresas
|
La efectividad de la estrategia de seguridad del estado de Costa Rica en el subcomplejo de Seguridad Regional Centroamericano 2005-2010
|
El trabajo conceptualista la teoría de Complejos de Seguridad Regional, permitiendo tener una compresión amplia del mismo. Hace un análisis de la estrategia de seguridad costarricense, evocando momentos históricos para su construcción. Contextualiza las dinámicas de securitización generadas en Centro América y de esta forma concluye cómo Costa Rica ha respondido a estas dinámicas y qué tan efectivas fueron sus políticas en cuestiones de seguridad, al igual en cómo el subcomplejo se ve afectado por esta estrategia.
|
Gobierno
|
La securitización de la migración, una aproximación desde la cooperación migratoria entre Italia y Libia. 2008-2011
|
El interés de esta investigación es analizar los cambios en las políticas migratorias de Italia y Libia a partir del Tratado de amistad y cooperación firmado en 2008. Utilizando el concepto de securitización de Barry Buzan, se explican cuáles fueron las principales motivaciones para que ambos Estados tomaran la decisión de endurecer sus políticas migratorias para hacerle frente a la migración irregular. La securitización del tema de la migración se convirtió en el mecanismo principal del gobierno italiano para justificar el incumplimiento de acuerdos internacionales, dejando en un segundo plano la protecciónde los Derechos Humanos. Esta situación trae consigo altos costos humanitarios y pone en evidencia cómo Italia y Libia están tratando las nuevas amenazas como lo es la migración irregular en esta región.
|
Gobierno
|
Propuesta para la Incorporación del Concepto y la Estructuración del Área de Sostenibilidad en el Fondo Nacional del Ahorro
|
En el contexto actual en el que las organizaciones buscan generar acciones que respondan por el impacto que tienen sus actividades y decisiones en su entorno más próximo, se realiza un propuesta de incorporación del concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) con el fin de que la entidad involucre dentro de sus procesos acciones socialmente responsables y a su vez contribuya con el desarrollo sostenible.
El documento Propuesta Para La Incorporación Del Concepto Y La Estructuración Del Área De Sostenibilidad En El Fondo Nacional Del Ahorro desarrolla en principio una revisión y análisis de documentos que permiten fundamentar teóricamente la propuesta de estructura organizacional para crear un grupo de trabajo de sostenibilidad que lidere acciones de RSE al interior de la organización.
La revisión teórica inicia con el análisis de la guía de Responsabilidad Social ISO 26000, continua con el estudio de tres trabajos de grado que describen la estructura de Responsabilidad Social por Helm Bank, Pacific Rubiales, Skanska y ABB y finalmente se revisan dos documentos que cohesionan los conceptos fundamentales de la RSE con metodologías de estructuración para la incorporación y ejecución de la RSE dentro de la organización.
Seguida a la revisión, se propone la estructura organizacional del Grupo de Sostenibilidad del FNA, en la cual se define las funciones, los descriptivos de cargo, los procesos a realizar por el grupo y un presupuesto aproximado que se debe tener en cuenta para la creación del Grupo de Trabajo. Con el fin de que el FNA formule acciones de RSE y pueda reportar su contribución con el Desarrollo Sostenible y ser reconocida como una entidad socialmente responsable.
|
Administracion de empresas
|
Examen 1 - 2016_2 - Economía Matemática
|
Examen 1 del curso de Economía Matemática, en el cual se trabaja: Convexidad, Conceptos Básicos de Topología y Optimización de Funciones
|
economía
|
Toxicomanía: el alcohol y la cultura colombiana
|
Por medio del siguiente trabajo se busca explorar, a través de una revisión de la literatura, el tema de la toxicomanía teniendo al alcohol como tóxico principal, así como el rol de dicha sustancia dentro de la cultura colombiana, específicamente en jóvenes, esto desde el modelo psicoanalítico. Se tuvo en cuenta entonces, el aporte de autores que desde el psicoanálisis han hecho investigaciones, así como aquellas fuentes disponibles de estudios realizados en Colombia. Se realizó un acercamiento a los conceptos del consumo de sustancias y sus aspectos generales, desde la literatura psicoanalítica existente. Se desarrolló además, la relación entre la cultura y el alcohol, y por último la contextualización de Colombia, los aspectos históricos y culturales relevantes. Se encontró que hay pocas investigaciones en cuanto la relación del alcoholismo y la cultura colombiana desde el psicoanálisis, por lo que consideramos que este documento aporta a la continuación de la investigación.
|
medicina
|
Potencialidades terapéuticas del juego de rol
|
Esta investigación cualitativa-cuantitativa tiene como objetivo explorar las potencialidades terapéuticas del Juego de Rol, las cuales no han sido objeto de estudio. Se realizó con cinco estudiantes de colegio y cuatro de universidad, aplicándoles las escalas 16PF, SASS, ocho sesiones de juego de rol (Dungeons and dragons) y Grupos de Discusión. Se concluyó que no hay diferencia entre la adaptación pre y post. Los estudiantes de Colegio tienen características de personalidad similares en escala de Autosuficiencia, Apertura al Cambio y Aprensión, los universitarios en Atrevimiento, Vigilancia, Abstracción y Aprensión y dimensión global de Ansiedad. El Juego de Rol mejora las relaciones interpersonales dentro y fuera del grupo de juego, la expresión de sentimientos repercute fuera del Juego, la principal diferencia entre la experiencia de juego y la Vida Real es la libertad para romper las normas sociales. El trabajo en Equipo es una enseñanza primordial, contribuye a la toma de decisiones, proyección como mecanismo de defensa, capacidad Imaginativa inherente, desarrollo de la empatía, socialización, potenciación de habilidades no explotadas, encuentro de intereses, toma de conciencia, responsabilidad y sublimación de aspectos reprimidos de la personalidad.
|
medicina
|
Resultados de una técnica simplificada en el tratamiento de no uniones recalcitrantes de fémur distal: una serie de casos
|
OBJETIVO: Evaluar la efectividad, en términos de tasa de unión, y las complicaciones de una técnica quirúrgica específica para el manejo de no unión recalcitrante de fémur distal (NURFD), utilizando únicamente autoinjerto esponjoso y dispositivos de fijación extramedular, en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá entre 2010 y 2021. MATERIALES Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un análisis retrospectivo de casos de pacientes mayores de 18 años, diagnosticados y tratados por NURFD en la FSFB que tuvieron un seguimiento mínimo de 12 meses o hasta la unión. La recolección de datos, enfocada en la consolidación de fracturas y la identificación de complicaciones, se realizó mediante revisión de historias clínicas, utilizando códigos CIE-10 pertinentes. Se emplearon técnicas estadísticas descriptivas para analizar variables cualitativas y cuantitativas. RESULTADOS: De 1003 pacientes identificados inicialmente, 15 cumplieron los criterios de inclusión. La edad promedio fue de 48.7 años (rango de 27 a 74 años), con un predominio femenino del 53.3%. El IMC promedio fue de 24.8 kg/m². El seguimiento promedio fue de 28.8 ± 17 meses. La mayoría de las fracturas se localizaron en la región supracondílea. Previo a la intervención estudiada, el promedio de procedimientos quirúrgicos previos fue de 1.7 por paciente. Se logró consolidación en el 93% de los casos (14 de 15 pacientes), en un tiempo promedio de 8 meses. Las complicaciones incluyeron reintervenciones en 6 pacientes y dos casos de infección. CONCLUSIONES: La técnica quirúrgica aplicada, basada en el uso de autoinjerto esponjoso y fijación extramedular, demostró ser una opción efectiva y menos invasiva para tratar la NURFD. Estos hallazgos sugieren que esta técnica puede ser una alternativa viable y más sencilla comparada con los métodos convencionales, abriendo posibilidades para futuras investigaciones que confirmen y amplíen su aplicabilidad en el tratamiento de esta compleja afección.
|
medicina
|
La economía de los lugares emblemáticos: una valoración económica de una conexión entre Monserrate y Guadalupe
|
La contribución de los lugares emblemáticos al bienestar individual y colectivo no siempre es tenida en cuenta cuando se evalúan elecciones sociales con respecto a la provisión pública, privada o mixta de estos sitios. En esta aplicación estimamos la disponibilidad a pagar (DAP) por un proyecto que conecta los cerros emblemáticos de Monserrate y Guadalupe en Bogotá (Colombia), bajo diferentes escenarios hipotéticos que describen un paisaje urbano-rural, utilizando la metodología de valoración contingente (VC). Exploramos el efecto que tienen visualizaciones dinámicas y estáticas usadas en la descripción de escenarios sobre la DAP promedio. Se encuentra que, en promedio, los encuestados están dispuestos a pagar 36 113 pesos como usuarios del proyecto de conectividad. La DAP promedio para las estimaciones con escenarios de visualización dinámica ($35 080) fue estadísticamente menor que la dap promedio para estimaciones con escenarios de visualización estática ($37 176). A partir de las estimaciones de VC se estiman los beneficios sociales generados por el proyecto de conectividad suponiendo diferentes tamaños de flujo anual de visitantes. Estos varían entre $81 885 181 134, para un escenario de bajo flujo, y $409 425 905 670, para un escenario de alto flujo. Los resultados del modelo de vc aplicado sugieren que una política pública dirigida a preservar o mejorar los lugares emblemáticos de patrimonio natural puede traer beneficios significativos que garanticen su provisión.
|
Gobierno
|
Panel 3: La adaptación al virus: mutaciones criminales
|
¿Cómo se adaptó el crimen organizado a la crisis del Covid-19? ¿Han sido afectadas las economías criminales en el mismo grado que las legales? ¿Cómo ha cambiado el panorama criminal durante el año?
|
Gobierno
|
Green marketing y el impacto en la intención de compra del consumidor
|
El objetivo de este artículo es rescatar algunos de los aportes, conceptos, características y corrientes de pensamiento, realizados por varios autores, quienes, gracias a sus estudios e investigaciones, han permitido llegar a la conclusión de la importancia del Green Marketing en la intención de compra del consumidor. Cada vez existe una mayor concientización sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente y la creación de acciones que mitiguen el impacto en los recursos ecológicos. Las empresas empiezan su búsqueda de soluciones industriales que conlleven a la generación de procesos verdaderamente sostenibles y que sean ambientalmente responsables. Es por esto que las empresas siguen ideando estrategias para que los consumidores tengan un grado más alto de conciencia es por esto que ha surgido el Green Marketing orientado a la oferta de productos amigables con el medio ambiente.
|
Administracion de empresas
|
Fatiga del reanimador y calidad de las compresiones torácicas en niños con y sin vía aérea asegurada
|
Introducción: La calidad de las compresiones torácicas tiene importancia durante la reanimación pediátrica y se ve afectada por diversos factores como la fatiga del reanimador, esta puede verse condicionada por las características de las compresiones establecidas según la presencia o ausencia de un dispositivo avanzado en la vía aérea determinando la interrupción continuidad de las mismas. En este estudio se realizó una simulación clínica, evaluando la presencia de fatiga del reanimador frente a pacientes con y sin dispositivo avanzado de la vía aérea.
Metodología: Se incluyeron 12 participantes, quienes realizaron compresiones torácicas a un simulador clínico, tanto para el caso de la maniobra 1 correspondiente a ciclos interrumpidos con el fin de proporcionar ventilaciones, como para el caso de la maniobra 2 en la que la actividad fue continua. Se midieron calidad de compresiones, VO2 max y fatiga mediante escala de Borg RPE 6-20.
Resultados: La calidad de las compresiones disminuyó en ambos grupos después del minuto 2 y más rápidamente cuando fueron ininterrumpidas. La fatiga se incrementó cuando las compresiones fueron continuas.
Discusión: Se evidencia una relación directamente proporcional del aumento de la fatiga en relación al tiempo de reanimación e inversamente proporcional entre la calidad de las compresiones y la sensación de cansancio, en especial después del minuto 2. Un tiempo de 2 minutos podría ser el tiempo ideal para lograr compresiones de calidad y para realizar el reemplazo de la persona que realiza las compresiones.
|
medicina
|
E-mail marketing en Colombia
|
Según Joshua Novick, el E-mail marketing está ocupando cada vez un mayor protagonismo en el mundo del marketing y la publicidad, debido a la rapidez de su producción, su bajo costo, su eficacia y porque cada vez es más el tiempo que dedica una persona a leer su E-mail. Para conseguir respuestas de alto nivel, es relevante el E-mail, la creatividad del mismo, el mensaje como tal que incluya éste y, hacer un seguimiento y análisis. Así, el mensaje que transfiera el E-mail es fundamental para impulsar la apertura y para que el usuario se interese en el anuncio. El marketing por E-mail se está convirtiendo en la forma más efectiva para construir y mantener relaciones comerciales permanentes con clientes, proveedores y/o comunidad en general. Actualmente el E-mail se ha convertido en la herramienta por excelencia para promover productos y servicios, teniendo en cuenta que realizar campañas de mercadeo por E-mail tiene un costo bajo, son rápidas, flexibles y los resultados son efectivos. Se plantea como objetivo de este trabajo de grado, demostrar con ejemplos reales la importancia y ventajas del desarrollo del E-mail marketing en Colombia, a través del método del caso, con recolección de datos por medio de entrevistas y encuestas a diferentes empresas que utilizan este tipo estrategias, y a personas del común como receptoras de las mismas, y lograr medir su percepción y expectativas como usuarios del E-mail marketing.
|
Administracion de empresas
|
PresicionScan
|
PrecisionScan es una unidad de apoyo diagnóstico diseñada para ofrecer un amplio portafolio de servicios de diagnóstico avanzado. Nuestro objetivo principal es proporcionar diagnósticos precisos y oportunos a nuestros pacientes, permitiendo así una atención médica más efectiva y una mejor calidad de vida. Con un enfoque en la excelencia clínica y la innovación tecnológica, PrecisionScan se convertirá en un referente en el campo del diagnóstico médico. PrecisionScan ofrece una variedad de servicios diagnósticos, incluyendo el diagnóstico vascular, procedimientos de gastroenterología, imágenes ecográficas obstétricas y ginecológicas.
|
Administracion de empresas
|
Aplicación del cuestionario nórdico para el análisis de síntomas musculoesqueleticos en trabajadores del Cuerpo Técnico de Policia Judicial: investigacion (CTI)
|
RESUMEN
INTRODUCCION
Los desórdenes musculoesqueléticos constituyen uno de los más comunes y costosos problemas de salud en el trabajo en todo el mundo. La detección a tiempo de síntomas iniciales debe ser una prioridad de los sistemas de vigilancia epidemiológica. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de los desórdenes musculoesqueléticos (DME) en la población de funcionarios del cuerpo de policía judicial de Bogotá en el año 2014.
MATERIALES Y METODOS
Estudio de corte transversal con una muestra de 300 trabajadores a los que se les aplico el cuestionario Nórdico de Síntomas musculoesqueléticos.
RESULTADOS
Se encuesto al 33,9% de los trabajadores pertenecientes al cuerpo técnico de Policía Judicial de la Fiscalía General de la Nación en la ciudad de Bogotá. Los trabajadores evaluados tienen una edad promedio de 41,9 años, con un predominio del género femenino (54%), encontrándose que la mayoría de los que respondieron al cuestionario 87,66% (n=263) habían presentado algún síntoma musculoesqueléticos en los últimos 12 meses. Un hallazgo significativo fue la afectación cervical en el 53% (n=159) de los que reportaron sintomatología musculo esquelética.
CONCLUSIONES
La población perteneciente a la Policía Técnica Judicial en la ciudad de Bogotá presenta una alta prevalencia (87,66%) de síntomas que afectan al sistema musculoesquelético, principalmente comprometiendo las regiones de columna cervical, parte baja de la espalda y parte alta de la espalda, con una mayor afectación a las personas de género femenino.
|
medicina
|
Factores sociodemográficos asociados al parto por cesárea. Colombia, 2017
|
Introducción: En las últimas décadas se ha visto un aumento en el número de cesáreas realizadas a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, el porcentaje ideal de cesárea es del 15%; para 2013 en Colombia, este valor fue del 45,5% (DANE). Objetivos: Identificar los factores que influyen en el comportamiento de la cesárea y del parto vaginal en Colombia con los datos del año 2017. Metodología: Estudio de corte transversal para medir la ocurrencia de cesárea y parto vaginal para el año 2017 en la población colombiana registrada en la base de datos SISPRO. Las variables fueron: edad, etnia, lugar de ocurrencia, lugar de procedencia y régimen de seguridad social. Se calculó la RP (razón de prevalencia) para establecer la diferencia entre ambos procedimientos según los factores incluidos en el estudio. Resultados: La prevalencia de cesárea fue del 44,7% en Colombia para el 2017. Se encontraron porcentajes mayores en la región Caribe, en área urbana, en mujeres con acceso a medicina prepagada y con edad superior a los 30 años. Conclusiones: La diferencia entre zonas urbanas y rurales, vivir en regiones costeras, así como la posibilidad de realizar este procedimiento por elección de la madre refleja la necesidad de generar conciencia en cuanto a las verdaderas indicaciones de este método quirúrgico, las complicaciones a las que se exponen las madres de forma innecesaria y los costos que acarrea para el sistema de seguridad social.
|
medicina
|
Derecho laboral colombiano y cuarta revolución industrial
|
Este trabajo presenta un análisis sobre el Derecho Laboral colombiano y la cuarta revolución industrial (CRI). Para ello inicialmente presenta una contextualización de las revoluciones industriales que hoy se reconocen, destacando sus impactos en el ámbito laboral. Posteriormente, la investigación se centra en la CRI, contrastando la misma con los precedentes, para continuar señalando los sucesos que la originaron y los retos que trae a la sociedad retos que exigen continuos procesos de innovación, la cual se ve claramente reflejada en la inteligencia artificial y la robotización. Innovaciones que rezan por suprimir un sin número de puestos de trabajo, así como el surgimiento de algunos nuevos. En los siguientes capítulos se profundiza en cómo se han transformado los elementos esenciales del Derecho Laboral, es decir aquellos que definen la relación laboral. Debido a que han surgido nuevas formas flexibles de ejercer una labor, las cuales han sido denominadas como economía colaborativa, la economía bajo demanda y la economía de acceso que tienden a modificar las lógicas de la ejecución del contrato laboral, emergiendo modalidades de prestación de servicios personales novedosas, caracterizadas por alteraciones en la jornada de trabajo tradicional, modos y lugares en los que habitualmente se desarrollaban las labores, entre otros aspectos propios de la subordinación jurídica. Finalmente, se hace alusión a los impactos de la CRI en el derecho laboral colombiano en virtud de la pandemia del COVID-19, que ha generado un giro abrupto en el ejercicio de las labores, debido a que ha ocasionado que muchos trabajadores migren a diferentes modalidades de trabajo como el Home office, teletrabajo jornadas laborales flexibles, las cuales emplean tecnologías de la información que cada vez más permean la vida de todos, y a las cuales ha tendido la humanidad que adaptarse con gran velocidad.
|
Derecho
|
Análisis de riesgos asociados a la seguridad jurídica del mecanismo REDD+ en Colombia
|
El respaldo institucional colombiano al mecanismo de Reducción de Emisiones a causa de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD+, por sus siglas en inglés) ha contribuido en el último lustro a su acelerada implementación. Si bien dicho instrumento es una alternativa que puede traer múltiples beneficios, su proceso de implementación se ha visto amenazado por riesgos de diverso orden, asociados al marco jurídico e institucional. Por ello, cobra relevancia identificar y analizar los riesgos que amenazan la seguridad jurídica del mecanismo REDD+ en Colombia. Para tal efecto, el presente artículo plantea, a partir de una revisión y análisis del marco jurídico internacional y nacional sobre REDD+, de decisiones judiciales, de la literatura especializada jurídica y no jurídica, y de otras fuentes de información secundarias, la construcción de un análisis de riesgos que emergen del proceso de implementación de REDD+ en Colombia y que comprometen su seguridad jurídica. Finalmente, se propondrá una serie de recomendaciones acerca del panorama normativo e institucional nacional de REDD+, que contribuyan a mitigar los riesgos identificados y garantizar la seguridad jurídica del mecanismo.
|
Derecho
|
Análisis de los repertorios de acción política del Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) durante el Frente Nacional (1958-1966)
|
El presente Estado del Arte constituye una revisión sistemática desde la Ciencia Política de un problema previamente delimitado por la historiografía política del siglo XX en Colombia: el de la acción política de movimientos políticos disidentes durante el Frente Nacional. Para ello, se ha recurrido a una propuesta proveniente de la teoría del proceso teórico, que sistematice y ordene aquellos elementos que constituyeron el eje de la movilización política y social del Movimiento Revolucionario Liberal, en un contexto caracterizado por la institucionalización de mecanismos de exclusión política y de bloqueo a las reivindicaciones sociales.
|
Gobierno
|
¿Qué estudia la estrategia?
|
Teniendo en mente que uno de los aspectos fundamentales en la formación
de los administradores es su capacidad gerencial y que ésta se encuentra íntimamente
relacionada con las decisiones estratégicas de las organizaciones,
cobra sentido el presente documento, en el que se hace una presentación
de algunas reflexiones teóricas que permiten reflexionar sobre el pasado, el
presente y el futuro del campo de la estrategia.
Es importante indicar que la formación en estrategia empresarial se fundamenta
en la comprensión del entorno y de la relación que la organización
establezca con éste. En dicha línea de argumentación la formación gerencial
debe contemplar el desarrollo de la capacidad analítica a partir de marcos
teóricos que faciliten la comprensión de las situaciones que deben enfrentar
las organizaciones en la dinámica de competir por recursos y mercados. Para
lograr este objetivo se entiende que los administradores de las organizaciones
deben tener formación, no solo en los campos típicos como son las finanzas
y el mercadeo, sino en ciencias sociales tales como la sociología, la ciencia
política y la filosofía. Esto como forma de dotar a los administradores de
herramientas conceptuales que les permitan enfrentar situaciones, cada vez
más comunes, de ambigüedad en las relaciones de causalidad y complejidad
en las mismas.
|
Administracion de empresas
|
Supuestos bajo los cuales se aplica el derecho de consumo. Análisis de la relación intrínseca entre un bien o servicio y la actividad económica desarrollada
|
En la actualidad existen múltiples interpretaciones frente a los supuestos a tener en cuenta para la aplicación de la Ley 1480 de 2011 en aquellos casos en los que no resulta clara la actividad económica que una persona natural o jurídica desarrolla. Por lo anterior, en el presente escrito se analiza la jurisprudencia más relevante en la materia, proferida por la Superintendencia de Industria y Comercio, la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, justamente a través del análisis de estos fallos judiciales se evidencia la necesidad de armonizar la interpretación que todo operador judicial debe realizar en diversos casos en materia de derecho de consumo. Como herramienta para que el operador judicial utilice dentro del proceso judicial del que conoce, y así pueda decidir de manera uniforme los casos en materia de derecho de consumo se propone utilizar el test de OSAEFA cuyas siglas hacen referencia a objeto social, actividad económica, finalidad de la adquisición y asimetría negocial. El test en mención se aborda a través de un esquema de secuencialidad, de manera que, el operador judicial evalúa cada elemento de manera individual y solo en el caso de que en la evaluación de cada elemento se concluya que se debe aplicar el derecho de consumo, el operador continúa evaluando el siguiente elemento hasta llegar al último.
|
Derecho
|
Boletín 11 - Elecciones locales en Bogotá 2015 -2019
|
En el presente informe se realiza un compartivo de las elecciones de 2015 y 2019 para alcalde en la ciudad de Bogotá. Igualmente, se busca determinar si en la ciudad se presenta el fenómeno de la polarización para las elecciones locales.
|
Gobierno
|
Diseño de indicadores para el cuidado respiratorio y movilización temprana en una unidad de cuidado intensivo
|
Objetivo: criar indicadores para medir processos e resultados de algumas intervenções do cuidado respiratório e mobilização precoce na unidade de cuidado intensivo (UCI). Materiais e metodos: levou-se a cabo um estudo descritivo com três fases 1) criação de indicadores, 2) prova piloto dos indicadores propostos e 3) validação e ajuste. Neste documento apresentam-se os resultados da primeira fase do estudo. Realizou-se revisão da literatura, discussão com painel de expertos e fisioterapeutas com experiência na atenção do paciente criticamente doente, se considerou a validez de constructo e a validez de critério. Resultados: criaram-se quinze indicadores de efetividade (oito relacionados com o cuidado respiratório e sete relacionados com a mobilização precoce). O 66% foram indicadores de resultado. Conclusões: os indicadores propostos consideram a medição dos processos e resultados de algumas intervenções de cuidado respiratório e de mobilização precoce do paciente crítico, portanto, permitiram melhorar a avaliação e intervenção em UCI com a consequente melhoria na qualidade da atenção.
|
medicina
|
Escalas de Predicción de Mortalidad en pacientes oncologicos en la Unidad de Cuidados Intensivos: protocolo de revisión sistematica de la literatura
|
Introducción: Se estima que de todas las admisiones a las unidades de cuidado intensivo el 15% corresponde a pacientes oncológicos, con una mortalidad global alrededor del 30%. Existen escalas de predicción de mortalidad para el paciente críticamente enfermo incluido pacientes con cáncer, sin embargo, no hay una preferencia global de acuerdo con la capacidad predictiva. Objetivos: Realizar una revisión sistemática de la literatura con el propósito de evaluar la capacidad predictiva de las escalas utilizadas para predecir la mortalidad en pacientes con patología oncológica ingresados en unidades de cuidados intensivos, centrándonos en su capacidad de calibración y discriminación. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, con un algoritmo de búsqueda con términos estandarizados y naturales, sin restricción de idioma, en octubre de 2022, ajustado las bases de datos virtuales: PubMed, Scopus, Biblioteca virtual en salud (BVS) y Medrxiv. El riesgo de sesgos se evaluó con la escala QUADAS-2. Se previó que los estudios eran demasiado heterogéneos para poder combinarlos en un metaanálisis y, se decidió, llevar a cabo solo la revisión sistemática de la literatura de tipo cualitativo. Resultados: De manera global para los modelos generales no hay diferencias significativas que indiquen un mayor rendimiento pronóstico, con SMR > 1 en general subestiman la mortalidad en pacientes oncológicos. En los modelos pronósticos para cáncer los resultados fueron heterogéneos, en algunos estudios para ICMM se registró SMR < 1 que resultó en sobreestimación de la mortalidad, sin embargo, no hay otro estudio que haya reportado resultados similares.
|
medicina
|
La influencia de los intereses geográficos y políticos de Israel en el proceso de consolidación económico y social del Líbano
|
La historia del medio oriente se ha visto, desde tiempo atrás, fuertemente marcada por
interminables confrontaciones entre los pueblos allí asentados y que se han dilatado
hasta la actualidad. Entre mucho de los ejemplos que se podrían citar, el pueblo judío
ha sido protagonista de muchos, incluyendo aquellos que se han originado por la
conformación del Estado de Israel. Actualmente, la región occidental del medio
oriente presenta diferencias irreconciliables que se desarrollaron a partir de 1948
cuando, por resolución de la Organización de Naciones Unidas, ONU, se creó un
nuevo Estado: el Estado de Israel.
|
Gobierno
|
Lineamientos para la creación de una cultura de servicio al cliente en una empresa del sector alimentos : caso Martmore Ltda.
|
El presente trabajo de grado, enfoca el sentido práctico de la administración al Sector Alimentos, generando soluciones a futuro y un mejor desempeño en Martmore Ltda., objeto de estudio. Conforme a grandes autores, "El servicio al cliente es un conjunto de actividades interrelacionados que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar apropiado y se asegure de un uso correcto del mismo". Pero en este trabajo de grado se tiene en cuenta la visión de Carlos Eduardo Méndez Álvarez, quien dice que "el servicio al cliente se percibe como una tecnología en la cual el hombre de la organización y todos los recursos disponibles a la satisfacción de las expectativas y necesidades del cliente". Así mismo se hace uso de ciertos procesos y herramientas que ayudan al mejoramiento y a la creación de una cultura de servicio al cliente en la empresa lo que genera a un plazo determinado un cambio al interior de la compañía que se vera reflejado en el exterior y hacia los clientes que son parte fundamental de la empresa.
|
Administracion de empresas
|
La Carta App
|
La aplicación móvil “La Carta” tiene la finalidad de facilitar y brindar comodidad a aquellas personas que desean mejorar la experiencia de visitar restaurantes, experiencia que inicia desde el momento de elegir qué tipo de comida desean hasta el momento de pagar la cuenta, experiencia que puede ser planeada desde un teléfono móvil. Objetivos específicos: Por medio de la interacción de los usuarios se podrá conocer el tráfico de personas que visitan los restaurantes. Esto con el fin de brindar mayor comodidad al cliente a la hora de tomar una decisión. La creación de una pre-factura virtual que le permita al usuario conocer el total del costo que le representará la visita a un restaurante nos acercará a alcanzar el objetivo específico. · Mediante la constante actualización de la aplicación y la inclusión de nuevos restaurantes que le brindan una gran variedad de opciones a los usuarios, se generará una fidelización de clientes y una atracción de nuevos usuarios. El presente documento tiene como fin el estudio de un producto o servicio en donde se analizaron cinco ideas o propuestas de negocio en donde solo una idea (La Carta) presenta la mayor cantidad de razones para ser la más viable para lanzar en el mercado colombiano, se justificará como La Carta logra estar en el primer lugar evaluando distintas variables que serán analizadas y explicadas en lo largo del documento.
|
Administracion de empresas
|
Evaluación de la efectividad de una organización en el campo de percepción de marca usando un sistema de simulación computarizado basado en agentes
|
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general evaluar la efectividad de los esfuerzos de una unidad de negocio particular de la compañía Novartis de Colombia S.A. en el área de la percepción de marca mediante un sistema de simulación que implementa una metodología para la medición de esta última. Se tiene en cuenta que contar con datos exactos acerca de cómo los clientes finales perciben una marca es un tarea dispendiosa y que aún no tiene una fórmula matemática, por lo tanto, es muy subjetivo el proceso de entender a los consumidores por parte de los directivos de la empresa. El proceso planea que por medio del procedimiento planteado que se basa en una simulación por computador y más concretamente con una modelación basada en agentes se permita acercar a las partes involucradas en el proceso de compra, es decir, la empresa involucrada, vendedores, clientes y finalmente clientes potenciales.
|
Administracion de empresas
|
WorkWay
|
WorkWay es un proyecto que pretende generar una comunidad de empresarios y emprendedores alrededor de un espacio de coworking en la ciudad de Pereira, donde se promueve el networking, las alianzas estratégicas y el crecimiento conjunto de los miembros de la comunidad. Este proyecto nace debido a la ausencia de información sobre creación y formalización de empresas que las personas reciben en la ciudad. WorkWay busca generar una solución a este problema sirviendo de plataforma para impulsar y formalizar empresas nuevas o existentes. Además de brindar un espacio físico de trabajo donde las empresas y las personas puedan aumentar su productividad concentrándose únicamente en su actividad principal al tercerizar todos los servicios que una oficina implica y saliendo de la rutina de un cubículo de oficina, en WorkWay encuentran un espacio de aprendizaje y status, donde pueden lograr un posicionamiento en la ciudad y expandir su red de contactos para impulsar el potencial de su compañía. WorkWay quiere hacer parte de esta historia creando una comunidad que promueva la creación de empresas orientadas a la solución de los problemas que aquejan a la ciudad hoy en día; queremos apelar a ese civismo para que las personas empiecen a formar conciencia en el hecho de que para ganar la otra persona no tiene que perder, sino que puede haber una alianza que permita que ganen todos y que todos trabajen juntos para la construcción de una mejor ciudad.
|
Administracion de empresas
|
Angioedema hereditario
|
El angioedema hereditario o edema angioneurótico familiar (HAE) , es una enfermedad genética rara, descrita por primera vez en 1882 por Quincke con un patron de herencia autosómico dominante, causada por mutaciones en el gen SERPING1, que dan como resultado un inhibidor de esterasa C1 deficiente o disfuncional (C1-INH), lo que lleva a una sobreproducción de bradicinina. Este peptido actua como un vasodilatador muy potente que contrae el músculo liso, estimula los receptores del dolor y aumenta la permeabilidad capilar , presentando edema con fóvea, con márgenes mal definidos y que pueden afectar diferentes localizaciones anatómicas (principalmente cara, extremidades, genitales, vías respiratorias y estructuras intestinales o mesentéricas). No presentan prurito, ni ronchas urticariales y sus sintomas no responden a la administracion de antihistamínicos ni a los corticosteroides
|
medicina
|
Ownership and Control in Colombian Corporations
|
Esta investigación analiza la separación entre propiedad y control para un promedio de 140 empresas no financieras en Colombia inscritas en Bolsa de Valores para el período 1996-2002. Dividiendo la muestra de acuerdo con su estatus de inscripción y por actividad económica, los derechos de votación son mayores a los derechos de flujo de caja debido a la presencia de propiedad indirecta a través de las firmas que pertenecen a grupos económicos con estructuras piramidales o de propiedad cruzada. La muestra de estudio incluye un conjunto importante de empresas no afiliadas. Las estadísticas de propiedad muestran una alta concentración para los cuatro primeros bloques de votación similar a los niveles observados en Europa continental, aunque el primer bloque es un 20% menor a lo observado en esta región. Finalmente, las sociedades de inversión y contratos de fidecomiso tienen un papel central como accionistas controlantes en las empresas y en los conglomerados.
|
economía
|
Aberraciones cromosómicas en trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes
|
En la prevención del cáncer todas las acciones son importantes para disminuir los casos. El objetivo es describir si existen aberraciones cromosómicas en los trabajadores de la salud ocupacionalmente expuestos a bajas dosis de radiación ionizante y explorar la posibilidad de utilizar estas pruebas como seguimiento biológico dentro de un sistema de vigilancia. Materiales y métodos: Se realizan cultivos celulares de linfocitos de sangre periférica, teñidos con quinacrina y lectura en metafases de cada caso. Se toman promedios de dosimetrías de uno a cuatro años y se comparan los resultados con las dosis recibidas y el tiempo de exposición, así como también con relación a cancerígenos comunes, antecedentes familiares y personales. Resultados: se encontraron un promedio de 1,93 aberraciones por individuo. En relación con el tiempo de exposición y la presencia de aberraciones, se encontró: 39% entre 1 y 10 años de exposición, 27% entre los 11 y 20 años de exposición y 46% entre los 21 y 30 años de exposición). No se encontró relación entre dosis y presencia de aberraciones, pues éstas representaron indistintamente a la dosis recibida. Conclusiones: los hallazgos sugieren que la exposición a bajas dosis de radiación ionizante, internacionalmente permitidas, puede ocasionar daños cromosómicos y está en relación directa con el tiempo de exposición y la sensibilidad individual, mas no con la cantidad de radiación recibida. Los trabajadores expuestos deben tener un seguimiento biológico adicional a la dosimetría.
|
medicina
|
Externalidades de información y la duración de las actividades de exportación a nivel de firma. Evidencia para Colombia
|
Estudios recientes enfatizan la importancia del margen extensivo (nuevos exportadores y nuevas
actividades de exportación) para el crecimiento de las exportaciones en el largo plazo. De ahí que la
duración de los nuevos exportadores en el mercado se constituya en un mecanismo importante para
promover el crecimiento de las exportaciones. Dado que la actividad de los nuevos exportadores se
caracteriza por una baja duración, es de interés académico y de política, indagar por los factores quela
determinan. Este trabajo evalúa si las externalidades de información que se producen como resultado de
la aglomeración de actividades de exportación en elespacio, llevan a que los exportadores desarrollen
mejores estrategias y aumenten su duración en el mercado de exportación. Para esto se usan datos de
las exportaciones de Colombia a nivel de transacción para el periodo 2004-2011. Los resultados muestran
que la presencia de redes de exportación reduce el riesgo que enfrenta la actividad de exportación de una
firma de salir del mercado y este impacto es más fuerte si las redes de exportación son más similares a la
actividad de exportación que realiza la firma.
|
economía
|
Diagnóstico al sector de alimentos balanceados para animales en Colombia
|
La Facultad de Administración de la Universidad del Rosario viene adelantando
desde el año 2004 una serie de estudios orientados a comprender,
de una mejor manera, la perdurabilidad empresarial. Una diversidad de
sectores han sido analizados: financiero, salud, comercio, confecciones y
aeronáutico, entre otros.
La principal herramienta implementada ha sido el Análisis Estructural
de Sectores Estratégicos (AESE), cuya metodología permite percibir, de
una mejor manera, el estado del sector a través de cuatro pruebas: hacinamiento,
panorama competitivo, análisis de fuerzas de mercado y estudio
de competidores.
En la primera fase de la investigación se realizaron estudios en diferentes
sectores económicos; la siguiente fase consistirá en realizar un análisis
cruzado entre sectores y entre países, el cual permitirá aportar elementos
para la generación de una teoría sobre la perdurabilidad empresarial. De
manera paralela, se seguirán realizando estudios de sectores con estudiantes
de pregrado y posgrado.
El presente estudio fue desarrollado, conjuntamente, con estudiantes de
la Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales del convenio Universidad del Rosario-Universidad CES, y es resultado del trabajo elaborado
para la asignatura Análisis Estratégico, coordinada por el profesor
Hugo Alberto Rivera, director de la línea de investigación en perdurabilidad
empresarial.
El sector estudiado es el de las empresas de alimentos balanceados para
animales, base del sector pecuario en Colombia; estas se encargan de convertir
materias primas de origen agrícola en alimento para la producción de
animales.
La producción de alimentos balanceados ha mantenido una dinámica
importante en el país durante los últimos años, jalonada, principalmente, por
el incremento en el consumo de carne de pollo, y, en menor proporción, el de
otras líneas de producción (peces y codornices, entre otros). Las turbulencias
indicadas en el presente informe exponen la complejidad, dinamismo e incertidumbre
que se tiene al momento de reflejar la toma de decisiones en cuanto
a inversión, ventas, fusiones e integraciones. Esto se debe a que el sector
estudiado es un sector donde la incertidumbre sobre los eventos futuros está
dada por factores exógenos que no son atribuibles al control humano, sino al
control de la naturaleza; para esto, las empresas ajustan sus condiciones de
producción y estrategias de venta de acuerdo a las necesidades de sus consumidores
finales, evidenciando así un alto componente de investigación y
desarrollo junto a la versatilidad de adaptación a los cambios del entorno,
y desencadenando, a su vez, una imitación de las empresas pequeñas frente
a las tradicionales y representativas del sector.
Para poder realizar un correcto análisis, es necesario partir de las diferentes
especies que tienen explotación pecuaria en Colombia, agrupándolas
en grandes grupos representativos con la finalidad de reconocer las potencialidades
de cada uno de los actores y poder hacer una evaluación con un
mayor grado de certeza.
A lo largo del documento, se podrá evidenciar una lectura crítica, basada
en los datos analizados y con opiniones fundamentadas en la lectura
del mercado y en la literatura proporcionada por las agremiaciones y entes
reguladores.
|
Administracion de empresas
|
Análisis del mercado nacional de vinos y estrategias de desarrollo
|
El consumo de vino en Colombia ha aumentado en los últimos años lo cual se ha visto reflejado en el buen comportamiento del sector vinícola colombiano debido a diversos factores como la variedad de precios, promociones por parte de las grandes superficies, el aumento de almacenes especializados, entre otros. Dicho esto, el sector presenta una gran oportunidad en el mercado colombiano no solo por la tendencia ascendente en el consumo de bebidas alcohólicas sino también por el evidente cambio en las preferencias del consumidor hacia este tipo de bebida. Esta investigación tiene como fin realizar un análisis del mercado nacional de vinos para explorar los diferentes aspectos que influyen en la venta y consumo responsable de vino en Colombia y así mismo proponer estrategias de desarrollo que permitan una mayor consolidación el sector.
|
Administracion de empresas
|
Constitución de entidades financieras en el marco del proyecto de reforma financiera
|
Un sistema financiero eficiente, es aquél que tiene la capacidad de captar de los ahorradores domésticos, un nivel de recursos suficientes para cubrir las necesidades de financiamiento del sector productivo y que puede colocar aquéllos en las actividades más rentables, con un costo de intermediación razonable. Es el que está facultado igualmente, para captar y prestar a distintos plazos y proveer financiamiento en forma de capital de inversión
|
Derecho
|
La estructura a plazos del riesgo interbancario
|
Este documento propone un modelo para la estructura a plazos del riesgo interbancario a partir del spread entre los Interest Rate Swap (IRS) y los Overnight Indexed Swaps (OIS) en dólares durante la crisis financiera 2007-08 y la crisis del euro en 2010. Adicionalmente hace la descomposición del riesgo interbancario entre riesgo de default y no-default (liquidez). Los resultados sugieren que la crisis financiera tuvo importantes repercusiones en la estructura a plazos del riesgo interbancario y sus componentes: en los años previos a la crisis, el riesgo de no-default explicaba la mayor parte del riesgo interbancario; durante la crisis y posterior a ella, el riesgo de default conducía el comportamiento del riesgo interbancario. Adicionalmente, se encuentra que, a partir de la estructura a plazos de cada componente del riesgo interbancario, la crisis financiera se caracterizó por ser un problema más de corto que de largo plazo, en contraste con la crisis del euro de 2010. Estos resultados siguen lo propuesto por Filipovic & Trolle (2012) y dejan importantes implicaciones sobre el riesgo interbancario durante los periodos de stress financiero.
|
economía
|
Impacto de las estrategias de Green Marketing en la decisión de compra: una revisión sistemática de literatura
|
El green marketing es un conjunto de estrategias que actualmente está en auge y que, las marcas buscan implementar para posicionarse con una imagen de marca sostenible. El objetivo principal de esta revisión de literatura es identificar, el impacto de las estrategias de green marketing en la percepción de marca y la decisión de compra de los consumidores. A partir de la búsqueda en la base de datos Scopus, se encontraron 66 artículos pero, de los cuales se seleccionaron 20 por medio de una matriz con un análisis cualitativo. Los principales hallazgos muestran que los consumidores, en su mayoría de la generación Z, son receptivos a las estrategias de green marketing. Sin embargo, por la facilidad de obtener información, los consumidores conocen acerca de la situación respecto al medio ambiente y el escepticismo frente a estas estrategias son altas por lo que, se puede percibir como greenwashing. En conclusión, el marketing verde se constituye en una gran herramienta que fomenta la concientización de los consumidores y promueve el cuidado del medio ambiente, siempre y cuando, se emplee de manera ética.
|
Administracion de empresas
|
Derecho internacional y terrorismo
|
El ataque terrorista del 11-S determinó el nacimiento de una nueva etapa del derecho internacional. No sólo implicó la materialización de un acto de hiperterrorismo, sino que determinó un cambio en la sociedad internacional, priorizando la agenda global en torno al discurso de la lucha contra el terrorismo y determinando una reconfiguración del derecho internacional, que se aparta de los principios generales que fundamentan la regulación jurídica universal. Uno de estos presupuestos vertebrales es el deber de todo Estado de abstenerse, en sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza, principio que se ha vulnerado en la llamada y discutida “lucha contra el terrorismo” con acciones armadas que han sido emprendidas en los últimos años en diferentes puntos del planeta, en aparente respuesta a ataques o amenazas de grupos que utilizan el miedo como forma de lucha. En este contexto, surge la necesidad de establecer si ¿los actos terroristas pueden ser entendidos como actos de agresión?, y en esa medida analizar si ¿se ha modificado el ejercicio de la legítima defensa frente a actos terroristas? En este libro se abordan dichas cuestiones desde el prisma del derecho a través de un completo conjunto de fuentes, que hacen de esta obra una herramienta de consulta y un instrumento para entender el derecho internacional contemporáneo.
|
Derecho
|
Evaluación Mecánica y Funcional de una Prótesis de Mano Basada en Soft-Robotics
|
En Colombia, alrededor de 1’486.213 personas tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales 19% tiene dificultad de llevar, mover y/o utilizar objetos con las manos. Dentro de este grupo se encuentran las amputaciones de mano, donde sus principales causas son traumatismos, causas congénitas y vasculares. Las prótesis nacen de la necesidad de suplir la función del miembro faltante y su principal desarrollo ha sido con materiales rígidos. Sin embargo, factores como el peso, costo, aspecto físico, entre otros, hacen que los usuarios no estén completamente satisfechos con el dispositivo. Las prótesis basadas en soft-robotics son aquellas que para su estructura usan materiales con módulos de elasticidad similares a los del cuerpo humano o aquellas que tienen articulaciones elásticas y su mecanismo de actuación es por cables. Este proyecto tiene como objetivo evaluar mecánica y funcionalmente una prótesis de mano basada en soft-robotics, la prótesis se desarrolló bajo el marco del proyecto PrExHand y su objetivo principal es que además de ser funcional, sea de bajo costo. La prótesis PrExHand es un dispositivo electroneumático. La flexión y extensión de los dedos se hace con unos tendones que van a un motor y la abducción y aducción de los dedos se hace con actuadores de silicona controlados por aire. Dentro del proyecto se han propuesto dos diseños, que se evaluaran en el marco de este trabajo de grado. El diseño A (PrExHand A), une los tendones que actúan los dedos al motor por medio de un elemento inelástico y algunas partes de los dedos están cubiertas con silicona. El diseño B (PrExHand B), une los tendones al motor por medio de un mecanismo deslizable ubicado en la palma de la mano protésica y los dedos tienen un recubrimiento completo con silicona. El objetivo dentro de esta tesis es determinar los pros y contras de los diseños y proponer la versión final que será evaluada con pacientes. Para esto se utilizan pruebas mecánicas y funcionales que permitieron caracterizar las prótesis. La revisión de literatura permitió conocer cuáles son las pruebas mecánicas y funcionales utilizadas generalmente en prótesis. Del estado del arte, se definieron 3 pruebas mecánicas: fuerza de agarre, energía y fuerza de tracción. También se encontró el protocolo de evaluación de manos antropomórficas (AHAP, por sus siglas en inglés Anthropomorphic Hand Assessment Protocol), para aplicar a los dos diseños planteados para la prótesis PrExHand. Los resultados de las pruebas mecánicas mostraron que el diseño A tiene una fuerza de agarre máxima de 22,07 ± 2,03 N, para cerrarse requiere una energía de 0,76 ± 2,03 J, disipa una energía de 0,21 ± 0,17 J y soporta una fuerza de tracción de 173,31 ± 5,66 N. Por otro lado, el diseño B tiene una fuerza de agarre máxima de 33,68 ± 1,34 N, para cerrarse requiere una energía de 1,28 ± 0,13 J, disipa una energía de 0,96 ± 0,12 J y soporta una fuerza de tracción de 78,48 ± 0 N. En la pruebas funcional, además de probar los dos diseños de la prótesis PrExHand, se probó la prótesis robótica de la empresa Prótesis Avanzadas. Esta prueba mostró como resultado que la Prótesis comercial tenía un puntaje mayor, es decir que su funcionalidad es similar a la mano en un 79,31 %, seguida por PrExHand A en un 73,33% y PrExHand B en un 69,17 %. En conclusión, mecánicamente PrExHand A tuvo resultados más cercanos a lo esperado en energía y en la fuerza de tracción que soporta. La diferencia entre los resultados relacionados con energía y fuerza de tracción se encuentran relacionados a dos características de PrExHand B. Por un lado, los dedos tienen un recubrimiento completo en silicona y por el otro, el mecanismo deslizable, los cuales causaron que el motor tuviera que generar más fuerza en los tendones para cerrar la prótesis. Por otro lado, la fuerza de agarre de PrExHand B tuvo un resultado mayor respecto al diseño A. Esto consecuencia de que las siliconas permitieron que la prótesis pudiera agarrar de forma más idónea el dinamómetro y tener resultados más altos. Finalmente, aunque funcionalmente la prótesis comercial tuvo mayores resultados generales, respecto a los dos diseños de la prótesis PrExHand, en algunos tipos de agarres se vio que estas últimas tenían puntajes más altos. Esto abre la posibilidad de aplicar en la prótesis comercial de Prótesis Avanzadas algunos de los conceptos utilizados en los agarres donde los puntajes para las prótesis PrExHand fueron mayores.
|
medicina
|
Estado del arte. El conflicto en Perú
|
La guerra civil en el Perú de los años 1980-1990 ha sido el escenario propicio para el surgimiento de nuevos actores con denominaciones diversas, pero que reflejan una realidad parecida. Los llamados Comités de Autodefensa, Comités de Defensa Civil, Rondas Campesinas o Milicias Rurales son grupos que reflejan la expresión misma de la resistencia campesina frente a la revolución de las guerrillas del Sendero Luminoso. Estas organizaciones rurales levantan una serie de cuestionamientos y de problemas a los cuales la literatura reseñada a lo largo de este documento trata de contestar. Sin embargo queremos aquí subrayar algunos rasgos característicos de estos grupos que son el punto de partida de cualquier análisis sobre la evolución y las dinámicas particulares de estos actores. En primer lugar, los grupos de autodefensa que aparecen en el país durante la guerra representan una forma de resistencia frente a fuerzas exógenas. Encarnan así una idea de “adaptación resistente” de los campesinos −según Carlos Iván Degregori−; es decir, una idea según la cual su resistencia debe ser entendida como una práctica social en un contexto político dado. Su principal motivación reside en la defensa de su vida, de su propiedad, de sus costumbres y sobre todo de un espacio autónomo de acción. No se trataba así, por lo menos al inicio del conflicto, de patrullas campesinas motivadas ideológica y políticamente como otros actores de la guerra tales como los escuadrones de la muerte y sus tácticas terroristas. En segundo lugar, las milicias campesinas son entidades “cuasi públicas” creadas, primero que todo, para la defensa de sus comunidades y, después, justificadas e institucionalizadas por el Estado. Esta contra rebelión campesina tuvo así unas importantes consecuencias en términos de generación de nuevas estructuras y formas de interacción social.
|
Gobierno
|
Prevalencia de los síntomas otorrinolaringológicos y factores asociados en los trabajadores de una central de llamadas en la ciudad de Bogotá Colombia
|
La industria de las centrales de llamadas es uno de los sectores de más rápido crecimiento en el mundo desarrollado, gracias a los avances tecnológicos han permitido su uso cada vez más generalizado desarrollando servicios integrales que son accesibles las 24 horas del día. Los operadores telefónicos o tele-operadores de esta industria se ven enfrentados a jornadas laborales en las que se exponen al uso constante de la voz, utilización permanente de auriculares de comunicación, confinamiento en estaciones de trabajo delimitadas pero no aisladas; aumentando así la prevalencia de síntomas como los otorrinolaringológicos.
Este estudio tiene como objeto identificar la prevalencia de síntomas otorrinolaringológicos dados por alteraciones de la voz, compromiso auditivo y síntomas de la vía respiratoria superior durante la jornada laboral de los trabajadores de una central de llamadas de una prestigiosa empresa aseguradora de la ciudad de Bogotá Colombia, así como también identificar la asociación de factores demográficos organizacionales y biológicos con los síntomas otorrinolaringológicos y analizar el medio ambiente laboral de dicha empresa y la relación de los síntomas otorrinolaringológicos con mediciones de ruido, temperatura y humedad.
La población estudiada fue de 81 tele operadores de los cuales 61 (75.3%) fueron mujeres, se evidencio que las enfermedades respiratorias altas tienen una prevalencia del 36%, también se reporto una prevalencia del 85% (69) tele operadores reportaron por lo menos un síntoma de voz y solo 12 tele operadores 15% no reportaron ningún síntoma. En cuanto a la hipoacusia solo 5 (6.2%) reportaron disminución de la agudeza auditiva
|
medicina
|
Aspectos tributarios de los servicios de la televisión satelital por suscripción
|
Tomando en cuenta la realidad social y sus recientes necesidades, el Derecho como ciencia social que busca esencialmente mantener el orden entre los asociados, ha tenido que considerar el estudio y posterior regulación de situaciones que actualmente han despertado enormes inquietudes en el mundo del deber ser y que definitivamente requieren de soluciones que sean verdaderamente aplicables a los conflictos que se presentan en los diversos negocios jurídicos que son ejecutados en estos momentos en un ámbito que comprende no solo el orden jurídico nacional sino que debe integrarse de una manera consecuente con el derecho internacional en busca de alternativas que respondan a un mundo cada día más globalizado en todos sus aspectos
|
Derecho
|
Desarrollo de propuesta de valor reglamentaria para dispositivos médicos de alto riesgo y demanda, no reglamentados en Colombia
|
En la presente obra se plantea una propuesta de valor reglamentaria que permita la producción, procesamiento, envase, empaque, almacenamiento, expendio, uso, importación, exportación, comercialización y mantenimiento de dispositivos médicos en el país que no se encuentren reglamentados a la fecha y del mismo modo permita equiparar la normativa sanitaria existente de países referentes como Estados Unidos. Para lo cual se desarrollar los proceso de a) Identificar los dispositivos médicos reglamentados en Estados Unidos desde la base de datos de la FDA. b) Seleccionar y comparar de las bases de datos de Estados Unidos, los dispositivos médicos que no se encuentren reglamentados en Colombia, teniendo en cuenta su nivel de riesgo a la salud, demanda de uso, categorización y requerimientos en el país. c) Equiparar la reglamentación sanitaria existente en Estados Unidos para tres (3) dispositivos médicos que representan mayor riesgo a la salud y demanda de uso en el país y que a la fecha no se encuentran reglamentados en Colombia.
|
medicina
|
Elecciones locales: ¿quiénes ganaron y quiénes perdieron?
|
El retroceso de Cambio Radical es todavía más sorprendente, pues perdió más de la mitad de las alcaldías que tenía, a pesar de que el año pasado había logrado un avance importante en el Congreso. Esto confirma que, en gran medida, ese avance fue una ilusión producto de la llegada al partido de casas políticas venidas de otras formaciones. Indudablemente, sus bases siguen debilitándose y su consuelo se reduce a haber sido el único partido tradicional que ganó la alcaldía de una de las cinco ciudades grandes del país (Barranquilla). En ese orden de ideas, puede armarse que actualmente la casa Char es el principal sustento de Cambio Radical.
|
Gobierno
|
Herramientas para el diseño de un modelo relacional
|
Video que hace parte del Mooc "Diseño de Sistemas de información gerencial para Internet con MySQL / PHP y Joomla" que indica cómo crear y diseñar un modelo relacional a partir de plantillas o desde cero.
|
Administracion de empresas
|
El plan de los organismo internacionales, ONU y OEA dentro de la problemática de las minas antipersonal
|
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la actuación de losorganismos internacionales, que a partir de la firma de la Convención de Ottawa en 1997, han llegado a ser fundamentales para la ejecución de proyectos respecto a las minas antipersonal en Colombia.
|
Gobierno
|
El derecho a la libre determinación de los pueblos en el país vasco
|
Se establece como problemática más el aspecto político de la consecución de una mayor autonomía a través de la cesión de un mayor número de competencias que el sentimiento de nacionalismo; sería complicado esgrimir con certeza el real deseo del pueblo vasco sobre un tema que ni siquiera ellos mismos internamente han solucionado, mirarlo a expensas de la aplicación de un Derecho público implica más el análisis de los medios, sus consecuencias y los problemas estatales de cesión, así como el funcionamiento interno del sistema autonómico y el cambio que implicaría la cesión, fuese por medio del Plan Ibarretxe o por cualquier otro medio, no se llega a una sola respuesta, ya que de ella depende todo un desarrollo histórico y geopolítico de más de 10 siglos de desarrollo.
|
Gobierno
|
La función de asistencia judicial de cónsul Colombiano en materia penal
|
El presente trabajo pretende indagar a fondo los procedimientos de las oficinas
consulares de Colombia en el exterior respecto de las labores judiciales en materia penal que por tratados internacionales, leyes internas, costumbre y principios del
derecho internacional han sido encomendadas a los cónsules. Así mismo, se
abordará la normatividad aplicable en Colombia respecto de estas labores
judiciales del Cónsul y el papel de otras autoridades respecto de los
procedimientos de cartas rogatorias, exhortos, y notas suplicatorias. Finalmente
se dará a conocer el papel de la jurisprudencia en el proceso de cooperación
judicial.
|
Derecho
|
Disminución de la incomodidad en el uso prolongado de sillas dinámicas. Estudio longitudinal
|
El incremento de la cantidad de trabajadores de oficina ha conllevado a un aumento del tiempo que se pasa en postura sedente de manera continua; por tal razón, esta condición de trabajo ha sido investigada con el propósito de comprender las manifestaciones de dolor o incomodidad resultantes de hacer trabajos en dicha demanda postural. Objetivo: comparar los datos basales de percepción de incomodidad debida al dolor lumbar con aquellos en función del uso prolongado de la silla, en presencia (CB) o no (SB) de variaciones en la inclinación del asiento. Materiales y métodos: se incluyeron diez trabajadores de oficina; se les asignó la silla modificada o estándar para uso continuo en la jornada laboral durante ocho meses, con seguimiento mensual mediante la medición de incomodidad con la Escala análoga visual. Los datos se analizaron de manera descriptiva y mediante métodos estadísticos, según la distribución de cada conjunto de datos. Resultados: revelan diferencias significativas y una potencial ventaja de la silla CB frente a la silla SB, de acuerdo con la comparación de medias de los reportes de incomodidad en la región lumbar (p=0,04). Además, se encontró que los trabajadores que recibieron intervención ergonómica en la oficina redujeron el aumento de incomodidad en la jornada laboral y el período de seguimiento, comparado con el grupo control. Conclusiones: las variaciones en la inclinación del asiento realizadas en forma dinámica y continua durante lapsos largos (silla dinámica CB) influyen de manera positiva en la disminución de la percepción de incomodidad en trabajadores de oficina.
|
medicina
|
Prefactibilidad de producción y comercialización de quesos en Machetá
|
Con el objetivo de incrementar los ingresos de los pequeños ganaderos de Machetá, se realizó un análisis de prefactibilidad de la venta y comercialización de queso mediante la cooperativa "Vuestra Honrosa Labranza". En un trabajo conjunto con los miembros de la cooperativa se desarrolló un plan de negocio basado en la producción de leche agregada de estos pequeños ganaderos. Este estudio de pre factibilidad surge como respuesta a la problemática que genera el hecho de que en Colombia una gran parte de la población vive con escasos recursos y aparentemente las posibilidades de salir de este estado son pocas, este es el caso de los productores de leche de Machetá, que pese a tener experiencia en esta actividad se han visto en desventaja debido a la falta de capacitación y de oportunidades para obtener un producto final competitivo.
|
Administracion de empresas
|
Auditoria para evaluar el rendimiento del servicio odontológico en la culminación de tratamientos cubiertos por el plan obligatorio de salud
|
evaluación de un servicio odontológico es una labor muy importante como parte de un sistema de información que busque reforzar o mejorar el buen comportamiento de la gestión en las Instituciones que prestan estos servicios procurando perpetuar
|
Derecho
|
Caracterización de los patrones de uso y apropiación del espacio público en los parques metropolitanos en Bogotá. Caso de Estudio: parque el Tunal 2008 – 2011
|
Este trabajo de grado se realizó con el propósito de presentar una caracterización de los patrones de uso y apropiación del espacio público urbano, específicamente del parque metropolitano el Tunal en el periodo comprendido entre 2008 y 2011.
El documento recopila la perspectiva de diferentes actores involucrados con el parque sobre el funcionamiento del mismo y tuvo como enfoque principal identificar los alcances y las limitaciones del parque como escenario educador y recreativo para los usuarios y su entorno inmediato. Como aportes adicionales el documento se acompaña de la georreferenciación de los procesos urbanos identificados sobre el territorio y algunas recomendaciones aplicables al proceso de gestión del espacio público recreativo para superar las limitaciones y potenciar los alcances en la proyección del espacio público como escenario para la construcción de valores ciudadanos.
|
Gobierno
|
Modelo de medición grupos de investigación COLCIENCIAS y su relación con el entorno internacional
|
El modelo de medición de COLCIENCIAS es la forma en la cual los grupos de investigación llevan a cabo el proceso de investigación para la obtención del reconocimiento que otorga la entidad, este modelo contiene una serie de aspectos que incrementan la calidad de los hallazgos obtenidos por medio de tipologías, estos acompañados por la conformación de un grupo bien estructurado, aumentan la confiabilidad de la producción del conocimiento. En las tablas se pueden ver los productos de los grupos los cuales son los resultados generados por estos en los procesos de investigación científica y responden al plan de trabajo, las líneas de investigación y los proyectos del grupo. Existen tipologías de productos, cada uno de los cuatro grandes tipos cuenta con una definición general que incluye diferentes subtipos y productos, para cada uno de los cuales se categorizan por requerimientos de calidad, en categorías diferentes.
|
Administracion de empresas
|
Síndrome de intestino irritable y trastornos de ansiedad y depresión. Bogotá – Colombia
|
Introducción: El Síndrome de intestino irritable (SII) es de las patologías gastrointestinales más frecuentes a nivel mundial y de difícil manejo y control, con una prevalencia actual del 14% de acuerdo con los criterios ROMA II en Colombia, con tendencia al aumento. Su origen es multifactorial y no se ha logrado establecer un origen común, se ha encontrado asociación entre el SII y la presencia de ansiedad y depresión.
Metodología: Estudio de corte transversal con componente exploratorio de la asociación de ansiedad y depresión con SII; muestra consecutiva de 315 pacientes que se calculó mediante stat calc epi info tomando una prevalencia del 14%, con un número de pacientes esperados de 1200 al mes. Se seleccionaron los pacientes que asisten a consulta de gastroenterología de la IPS CAFAM entre el 8 y el 29 de noviembre de 2010, se les aplicó la encuesta para medir factores sociodemográficos, establecer diagnóstico de SII mediante criterios Roma III y escala ZUNG para depresión y ansiedad. El análisis estadístico se realizó utilizando los programas SPSS versión 18.0 y EPI INFO versión 3.5.1
Resultados: La prevalencia del SII en los pacientes de la consulta de gastroenterología fue del 23% (n 63), con IC 95% (18%-28%). Se hallo una asociación significativa entre el género femenino (p:0.035),el grupo de edad de 31 a 55 (p: 0.043), y una fuerte asociación entre depresión severa y el síndrome de intestino irritable (p: 0.08). No se encontró asociación entre el SII y la ansiedad.
Discusión: Existen factores de riesgo asociados a la presencia SII, como el género, la edad y la depresión severa documentados en la literatura (22). Se observó que la depresión severa está asociada significativamente con el SII, no así la ansiedad en ninguna de sus presentaciones; es necesario realizar estudios posteriores, que contribuyan a verificar la existencia y fuerza de dicha asociación y así aportar mayor evidencia que permita incentivar y fomentar el manejo multidisciplinario de la depresión en los pacientes con SII.
Palabras clave: Síndrome de Intestino Irritable, Ansiedad, Desordenes de ansiedad, Depresión.
|
medicina
|
Aplicación web sobre los diversos perfiles de mercado en las provincias de Canadá
|
El proyecto de creación de una Aplicación web sobre los diferentes perfiles de mercado de las provincias canadienses, consiste en la recopilación de información de diversas fuentes académicas, con el fin de crear una guía electrónica que permita a los exportadores colombianos tener información precisa y actualizada sobre cada una de las provincias canadienses.
|
Administracion de empresas
|
Antecedentes de los derechos fundamentales en Colombia
|
Los derechos, libertades y deberes de las personas frente al Estado, constituyen uno de los elementos característicos del constitucionalismo contempóraneo. La base está en que se ha ido imponiendo como fruto del desarrollo cultural, económico
|
Derecho
|
Factores pronósticos de cáncer de seno: Hospital Militar Central enero 2003 a diciembre 2008
|
Introducción: el riesgo de desarrollar cáncer de seno durante la vida es del 13,4% (1 de cada 7 mujeres) y la posibilidad de morir por la enfermedad después del diagnostico es cercana al 30%. Pacientes y Métodos: es un estudio de cohorte abierta retrospectiva en el que se analizó la sobrevida según los factores pronósticos de las pacientes con cáncer de seno del hospital militar central en el periodo de enero de 2003 a diciembre de 2008. Los factores pronósticos son: Edad, estadío del tumor al momento del diagnóstico, Grado de diferenciación del tumor, presencia de metástasis al momento del diagnóstico, presencia de metástasis, número de sitios de metástasis, erb2, presencia de ganglios afectados, número de ganglios positivos, receptores estrogénicos, receptores de progestágeno, tratamiento con trastuzumab, tratamiento con hormonoterapia; el análisis estadístico se realizó a partir de la herramienta de recolección de datos, esta base de datos fue trasladada al programa SPSS. Resultados: participaron 171 mujeres. La presencia de receptores para estrógenos positivos se correlaciona con una mayor sobrevida con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.015). Durante el periodo de tiempo del estudio fallecieron 23 pacientes (13.4%), de las cuales 20 (86%) presentaban Carcinoma Canalicular Infiltrante y 21 (91%) presentaban estadios avanzados del carcinoma. Conclusiones: las características demográficas de nuestra población son similares a lo publicado en la literatura, sin variantes estadísticamente significativas frente a los hallazgos internacionales. En nuestro análisis hubo una fuerte correlación de la presencia de estrógenos positivos en relación al tiempo de sobrevida.
|
medicina
|
Condiciones ergonómicas del puesto de trabajo de los orfebres artesanales del centro de Bogotá
|
El presente trabajo pretende dar a conocer las condiciones de trabajo de las personas dedicadas a la joyería en oro; permitiendo identificar los diferentes factores de riesgo a los que se ven expuestos en su labor diaria. El estudio se realizará en la zona centro de Bogotá; por ser un sector tradicional y que conglomera artesanos de la joyería de todo el país con sus diferentes costumbres artesanales
|
Administracion de empresas
|
Participación política a través de acciones constitucionales. Estudio de caso: matrimonio para personas del mismo sexo en Colombia
|
El interés de esta investigación se centra en analizar el rol protagónico que han adquirido las acciones constitucionales en la participación política de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobación del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991. Para este propósito, el estudio presenta un diagnóstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representación política y de los mecanismos de participación ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigación evidencia de qué manera la sub-representación de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la República y la sub-utilización de los mecanismos de participación política causadas por las deficiencias en su diseño e implementación, impulsaron a la población LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participación política a través de la presentación de acciones constitucionales.
|
Gobierno
|
Las nuevas izquierdas Brasilera y Venezolana de cara a los procesos de integracion en America Latina : periodo de análisis 1999-2006
|
Diferentes fenómenos en los procesos políticos latinoamericanos han traído cambios trascendentales a los escenarios de gobierno de América latina protagonizados por fuerzas y movimientos políticos que han sido calificadas y denominadas como nueva izquierda. Planteando un nuevo modelo político surgen una nueva izquierda en Brasil, pragmática y cercana al centro; y una izquierda venezolana de corte radical; modelos que han trascendido sus fronteras incidiendo en los procesos políticos, sociales y económicos de la región. Analizar el creciente y particular interés que tienen estas nuevas fuerzas de izquierda brasileña y venezolana de ejercer un liderazgo en los procesos de integración latinoamericanos podría permitir comprender mejor las dinámicas actuales de dichos procesos de integración así como su proyección futura.
|
Gobierno
|
Editorial Los estudios sociales de la nutrición una agenda académica urgente
|
En la actualidad y como ha evidenciado la pandemia de la COVID19 las políticas nacionales de nutrición y seguridad alimentaria en América Latina se ven enfrentadas a abordar los problemas de obesidad desnutrición y hambruna más allá de una mirada biomédica y de asistencia alimentaria puntual También es fundamental tener en cuenta las dimensiones sociales económicas culturales y políticas del fenómeno Por ejemplo las brechas culturales entre las recomendaciones alimentarias basadas en nutrientes (y en guías estandarizadas) y la forma como la gente realmente come y les asigna significados a los alimentos han generado no pocas tensiones ansiedades y efectos contraproducentes a la hora de implementar políticas públicas de salud nutricional en la región
|
medicina
|
Implicaciones legales de la reasignación de sexo
|
presentación introductoria sobre los aspectos considerados más importantes a nivel psicológico, como son la identificación de términos, proceso de desarrollo de la sexualidad en el individuo que serán indispensables para la mejor comprensión del tema
|
Derecho
|
Zámaga
|
Zámaga es un emprendimiento que se basa en el concepto del upcycling o supraciclaje de prendas de ropa, es decir, se basa en la reutilización de objetos o materiales desgastados, de manera que se crea un producto nuevo, diferente al anterior de mayor calidad y valor que el original. Los principales objetivos de la organización son concientizar y brindar soluciones reales con respecto a la generación, desecho y aprovechamiento de los residuos textiles. En el largo plazo Zámaga se proyecta como empresa líder manufacturera en Latinoamérica en la industria textil, teniendo como pilar fundamental la economía circular. Reconocida por realizar acciones de educación ambiental, gestión de residuos y el fomento de una cultura regenerativa. Su meta es aumentar el porcentaje de aprovechamiento de los residuos textiles a más de un 80% y con esto disminuir la huella de carbono, la huella hídrica y las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria textil latinoamericana. El producto principal del emprendimiento son bolsas de telas hechas con camisas y prendas que fueron transformadas, estas se comercializan por medios digitales como Instagram, página web y WhatsApp. La ventaja competitiva del emprendimiento se basa en dos aspectos: la educación ambiental y la personalización los cuales se alcanzarán por medio de campañas entorno a hábitos, acciones individuales y colectivas, entre otros temas a través de los canales digitales, así como también eventos junto con las fundaciones aliadas, y la inclusión de elementos como ilustraciones, decorativos y texturas en los productos de acuerdo con los gustos de cada cliente.
|
Administracion de empresas
|
Análisis de la cooperación técnica para el desarrollo en materia de estabilización socioeconómica de la población desplazada en Ocaña (Norte de Santander), Colombia. Caso de estudio: USAID - NRC - Acción Social. Periodo 2002 - 2008.
|
Teniendo en cuenta que Ocaña se encuentra ubicado sobre un importante corredor estratégico para el tráfico, procesamiento y comercialización de drogas que ha favorecido la presencia de actores armados ilegales, y que es actualmente el segundo municipio receptor de población desplazada en Norte de Santander, manteniendo cifras de expulsión relevantes; el análisis de la cooperación técnica para el desarrollo en materia de estabilización socioeconómica en éste municipio es pertinente y constructivo, en tanto su población se constituye como un importante beneficiario de la cooperación internacional y puede convertirse en ejemplo a seguir, dadas las condiciones particulares de la región.
Por lo tanto, teniendo como base la cooperación técnica para el desarrollo entre Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en inglés) y la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social), a partir del año 2002 hasta el 2008 en materia de desplazamiento, el presente estudio busca responder ¿En qué medida responden los esfuerzos de la Cooperación Internacional en Ocaña a los objetivos del programa de Atención a la Población Desplazada de Acción Social y más específicamente a la estabilización socioeconómica de la misma?
|
Gobierno
|
Sistematización de la experiencia de liderazgo en el Grupo Bolívar: estudio de caso. Componente de liderazgo y clima organizacional
|
A través de los años, el desarrollo del espíritu empresarial, ha tenido un efecto positivo sobre el clima organizacional, la cultura organizacional, la calidad de vida, el bienestar y la globalización. En este importante factor de desarrollo empresarial, se han considerado aspectos tales como, el clima organizacional y el liderazgo empresarial. Por esta razón, en este documento se ha desarrollado una definición de cada uno de estos conceptos y se demuestra que la aplicación efectiva de un adecuado clima organizacional y liderazgo en una organización refleja el éxito de la compañía y la sostenibilidad a futuro.
|
Administracion de empresas
|
Plan de mejora a Papeles R.R.
|
En este proyecto de grado, se mostrará cómo a través de la planeación y una estrategia de mejoramiento, una empresa puede beneficiarse en el mundo organizacional actual, donde es de gran importancia identificar oportunidades de mejora, debilidades, promover la innovación y estrategias competitivas que garanticen su sostenibilidad en el mercado a largo plazo. Durante el desarrollo de este proyecto pondremos en práctica los conocimientos adquiridos con relación a temas empresariales en la Universidad del Rosario, con el fin de realizar de manera efectiva un plan de mejoramiento para la empresa Papeles RR S.A.S. y que logre ser de aporte significativo y beneficioso para la organización dentro de sus diferentes áreas con estrategias, objetivos realistas y medibles.
|
Administracion de empresas
|
Obstáculos políticos en el proceso de integración CAN-MERCOSUR
|
La monografía plantea estudiar los procesos de integración de la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), desde la teoría del Institucionalismo Liberal, en la cual la cooperación es la herramienta que fortalece el proceso de integración, permitiendo la creación de instituciones para dar continuidad a los procesos y acuerdos. En el desarrollo de este trabajo se emplea como marco teórico los postulados realizados por Ernst B. Haas y León Lindberg como eje central de estudio, y a su vez se toma como ayuda conceptos emitidos por Robert O. Keohane y Andrew Moravcsik, para complementar y facilitar la exploración y el estudio de los procesos de integración desarrollados en Suramérica.
|
Gobierno
|
Marco jurídico para la implementación de Smart contracts en operaciones de compraventa internacional de inmuebles
|
Esta monografía aborda inicialmente las problemáticas de implementar Smart Contracts en transacciones inmobiliarias, destacando obstáculos como las estructuras centralizadas. Se ofrece una visión general de los Smart Contracts, incluyendo su definición, configuración y su relación con la tecnología Blockchain, que proporciona transparencia y seguridad en las transacciones. Se examina el marco normativo internacional aplicable a los Smart Contracts en operaciones de compraventa de inmuebles, destacando la importancia del principio lex rei sitae y las convenciones de las Naciones Unidas. Los fundamentos jurídicos para la aplicación de Smart Contracts se basan en principios como la libertad contractual y la neutralidad tecnológica, así como en elementos de validez en el Civil Law como la capacidad, objeto y causa, y el consentimiento. Finalmente, se concluye que la implementación de Smart Contracts en transacciones inmobiliarias ofrece beneficios como eficiencia, seguridad y transparencia, siempre que se aborden los desafíos legales y técnicos de manera integral.
|
Derecho
|
Pitillos Comestibles
|
El presente documento presenta la estrategia desarrollada para la marca “Absorb” y su producto “pitillos comestibles de gelatina” en el marco académico del programa avanzado para la formación empresarial (PAFE) en estrategias digitales para negocios de la Universidad del Rosario. Las estrategias aquí propuestas tienen base en aquellas planteadas por el grupo de innovación en marketing y gerencia de producto también del programa PAFE. Dos elementos se establecieron como centrales para el desarrollo de la estrategia digital del negocio: la generación de contenido y la omnicanalidad. En una primera instancia se establecieron una serie de objetivos acordes al embudo de conversión y se determinó que se daría prioridad a la atracción de clientes nuevos debido a la etapa de desarrollo en la que se encuentra el proyecto. De esta manera, y en correspondencia con el objetivo y la estrategia de producto, se creó un esquema de buyer persona alrededor del cual se construyeron los contenidos tópicos y se determinó su aplicación en los diferentes cuadrantes de la matriz de estrategias Estos elementos toman forma dentro de la página web, y para la cual se establecieron tácticas de optimización de buscadores y de difusión de contenidos por redes sociales. Adicionalmente, se escogieron varias herramientas de publicidad como pop-ups y la red de Display de Google que permiten alcanzar el nicho objetivo y con el cual se realizarán campañas de captura de datos, de forma que se pueda consolidar una comunidad por medio de newsletters, promociones y recompensas. Adicionalmente, se manejará con los clientes la posibilidad de implementar marketing de proximidad para aumentar el tráfico en las ubicaciones físicas de los negocios y se vean beneficiados con un impacto en el volumen de ventas. Estos dos componentes se conjugan para crear una estrategia digital completa, basada en la creación de contenido relevante y pertinente para el buyer persona, al igual que en una comunicación asertiva y por los medios de comunicación apropiados; que en últimas permite alcanzar los objetivos definidos para el proyecto.
|
Administracion de empresas
|
Elucidación del término “competitividad nacional” y análisis de su medición
|
El presente trabajo contiene un análisis sobre el concepto de “competitividad nacional” y la pertinencia de su medición. El principal objetivo del estudio es aclarar la esencia de tan trascendental y utilizado término, así como la lógica imperante en los más reconocidos índices de medición de la competitividad de las naciones a escala mundial. En la primera sección se presentan los primeros pasos en el proceso de elucidación, metodología que se eligió para examinar el término; incluye la revisión histórica del mismo y las posiciones de reconocidas personalidades entorno a su definición. La segunda sección contiene un razonamiento sobre la naturaleza del concepto y lo que significa ser competitivo como país. Se extraen las ideas claves y comunes de los autores citados para concluir con una propuesta de definición de competitividad nacional. La tercera sección contiene una presentación de los índices de medición del Foro Económico Mundial (Reporte Global de Competitividad) y de la Escuela de Negocios IMD (Anuario Mundial de Competitividad), para culminar con un análisis comparativo entre ambos. La cuarta parte corresponde a un análisis crítico sobre la validez de estos índices. Por último, el lector encontrará las conclusiones y reflexiones finales de la investigación.
|
Administracion de empresas
|
Efectos del parto prematuro y retraso en el crecimiento fetal sobre los factores de riesgo cardiovascular durante el curso de la vida entre niños y adolescentes de escuelas oficiales de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL
|
Antecedentes. Tanto la restricción del crecimiento fetal y el parto pretérmino han sido asociados con el riesgo cardiometabólico en jóvenes y adultos. Sin embargo, sus efectos combinados sobre la salud cardiometabólica en niños y jóvenes son escasos.
Objetivos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos del peso al nacer y la edad gestacional combinados sobre los factores de riesgo cardiovascular durante el curso de la vida y la obesidad entre niños y jóvenes de edad escolar de Colombia.
Diseño del estudio. Estudio transversal.
Sujetos. El estudio contó con la participación de 2.510 niños y jóvenes colombianos escolarizados (54,8 % niñas) con edades comprendidas entre los 9 y 17,9 años.
Medidas de resultados. Se crearon cuatro grupos de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Aquellos nacidos a término con un apropiado peso al nacer (≥ 2.500 g a ≤ 4.000 g) para la edad gestacional (AEG a término); aquellos nacidos prematuros (<37 a <42 semanas completas) con un peso apropiado al nacer para la edad gestacional (AEG prematuro); aquellos nacidos a término con peso bajo al nacer para la edad gestacional (SEG a término); y aquellos nacidos prematuros con peso bajo al nacer para la edad gestacional (SEG prematuro). Los marcadores antropométricos (masa corporal, estatura, circunferencia de cintura, e índice de masa corporal), presión arterial, perfil lipídico, glucosa en ayunas y etapa puberal, fueron evaluados. La prevalencia del síndrome metabólico se determinó mediante la definición de de Ferranti.
Resultados. Existieron diferencias entre los grupos por edad (p = 0,011), masa corporal (p = 0,001), estatura (p = 0,001) e índice de masa corporal (p = 0,027). En la población general y los varones, el grupo clasificado en “SEG prematuro” presentó un riesgo mayor en los niveles de glucosa en ayunas y síndrome metabólico, en comparación con el grupo AEG a término (p <0,05). En los demás factores de riesgo cardiovascular, no se observaron relaciones significativas basadas en las características de nacimiento.
Conclusiones. La combinación de restricción del crecimiento fetal y el parto pretérmino se relacionó con valores elevados de glucosa y mayor prevalencia de síndrome metabólico en espacial en los varones.
Palabras claves. Nacimiento prematuro; síndrome metabólico; presión arterial; dislipidemia; metabolismo de la glucosa; peso bajo al nacer.
|
medicina
|
Panel 2: Crímenes ambientales y ecotráfico
|
¿Cuáles son las implicaciones sociales, políticas y criminales de la deforestación masiva del Amazonas y el crecimiento de los crímenes ambientales?
|
Gobierno
|
Ebstein anomaly associated with cri du chat (cat’s cry) syndrome and 20q duplication
|
La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita de baja prevalencia y alta mortalidad en las primeras etapas de la vida. En la literatura médica, no se ha informado de una asociación entre la anomalía de Ebstein y el síndrome cri du chat. A continuación, presentamos el caso de un recién nacido a término con bajo peso para su edad y que tenía un diagnóstico prenatal de anomalía de Ebstein y un diagnóstico posnatal de síndrome cri du chat y duplicación 20q detectada en array CGH. El paciente requirió tratamiento médico con soporte inotrópico, ventilación de alta frecuencia y óxido nítrico, con adecuada respuesta. No fue necesaria la intervención quirúrgica.
|
medicina
|
Impactos de la privatización del recurso hídrico y creación de mercados de agua experiencias negativas en América del Sur
|
La destrucción progresiva del medio ambiente, a causa del desarrollo tecnológico, comercial e industrial que está experimentando la sociedad mundial ha conducido a la reducción significativa de las reservas acuíferas a nivel global, así como a la contaminación de océanos, mares y ríos. El problema más significativo del nuevo siglo será precisamente la explotación indiscriminada del agua por parte de las empresas transnacionales y países poderosos que pretenden apoderarse y administrar según sus intereses dicho recurso. Así, el agua pasará de ser un bien social para convertirse en un bien comercial, con un precio determinado, a razonamiento de estas empresas y vendido al mejor postor, en el mercado nacional e internacional, gracias a las facilidades y prestaciones que otorgan los países huéspedes. Dentro de este contexto, la problemática se centra en el estudio y análisis del impacto político-social, de los Estados que propician la privatización del agua, en países en vías de desarrollo, tales como: Colombia, Brasil. Bolivia, Argentina y Chile. Asimismo, se puede anotar que la privatización del agua trae consigo graves repercusiones en materia política y social, ya que por un lado, se observa el papel de las grandes empresas transnacionales de invadir y apropiarse de este vital recurso junto con las facilidades de penetración que prestan los gobiernos para su inserción y por otro, el rechazo de la ciudadanía a través de reclamos y levantamientos civiles en contra de este fenómeno, casos como los que se dieron en: Bolivia, Argentina y Colombia. Por tales consideraciones, se hace necesario llevar a cabo un estudio crítico del impacto político-social que acarrea la privatización del agua, principalmente en países con débil economía y que son poseedores de este vital líquido, así como el papel de las empresas transnacionales, al planificar estrategias de penetración y adecuación de las leyes internacionales a su conveniencia. Por lo tanto, se pretende identificar, así como también, reflexionar y criticar las políticas de las Organizaciones Internacionales que tienden a favorecer los intereses de los Estados más poderosos y la pasividad de los países periféricos de permitir el ingreso y explotación de sus recursos naturales. Dentro de las Relaciones Internacionales esta privatización del recurso hídrico se ha venido conociendo como la nueva “guerra por el agua”, pues la utilización del agua afecta las relaciones dentro y fuera de las naciones; entre poblaciones rurales y urbanas y entre las necesidades humanas y los requisitos de un medio ambiente sano.
|
Gobierno
|
La crisis en Siria y el Estado Islámico : una oportunidad para la materialización del proyecto político kurdo del confederalismo democrático en Rojava
|
El presente artículo académico tiene como propósito analizar la incidencia de la crisis en Siria y la consolidación del Estado Islámico (EI) en la materialización del proyecto político kurdo denominado confederalismo democrático. Para ello, la incidencia se explica bajo tres sucesos fundamentales: en primer lugar, la toma de control de los territorios del norte para contener al EI; en segundo lugar, la creación de las YPG y las YPJ como respuesta armada a la amenaza del EI; y en tercer lugar, la proclamación de Rojava como entidad federal del norte de Siria representando un modelo alternativo al del régimen de al-Ássad y al del islamismo radical. Rojava es tanto una oportunidad para los kurdos de consolidar el reconocimiento internacional de su autonomía, como un proyecto de construcción de democracia en Medio Oriente
|
Gobierno
|
Determinación de la exposición ocupacional a cromo hexavalente durante actividades de trabajo vinculadas a los procesos de cementación en la industria de servicios de extracción de petróleo en Colombia
|
Introducción: El cemento Portland es muy usado en diferentes industrias, incluida la del petróleo, pero su uso ha generado una preocupación debido a la identificación y cuantificación de cromo hexavalente (CrVI). Considerando los efectos en la salud derivados de la exposición a CrVI y la creciente demanda de cemento en la industria del petróleo y el potencial de trabajadores expuestos, dentro del presente estudio se realizó una caracterización de las condiciones de exposición en el proceso de cementación dentro una empresa de servicios petroleros. Objetivo: Determinar la exposición potencial a nivel ocupacional de Cromo Hexavalente durante los procesos de cementación en una empresa del sector de servicios para la industria de hidrocarburos en Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con determinación cuantitativa en 9 trabajadores de material particulado de la fracción respirable como polvo de cemento durante las actividades de corte de cemento, organizados en grupos funcionales específicos teniendo en cuenta los procesos, tareas y factores comunes de exposición durante las actividades de cementación. Se incluyeron variables ocupacionales y de determinación cuantitativa de niveles de concentración en aire de cromo hexavalente. El análisis descriptivo se realizó con frecuencias y medidas de tendencia central y dispersión, en busca de asociaciones entre las variables descritas, confrontando los estimadores estadísticos con los valores límites permisibles definidos por el gobierno nacional. Resultados: Partiendo de la identificación de cromo hexavalente en una muestra en bruto, la cual representa el 6.897 ug/g o 0.00069% de la fracción respirable, dentro de los grupos de exposición similar (GES), las mediciones de CrVI presentan valores inferiores al umbral de acción, sin embargo, al calcular el peor escenario, el grupo de trabajadores CMT B&C (Cementación Campo y Base) podría superarse el valor de referencia. Conclusiones: Basados en el Límite de Tolerancia Máximo se presentan condiciones de riesgo potencial alto en el GES CMT.B&C y bajo en el GES CMT.B. Dicha discrepancia debe ser estudiada teniendo en cuenta tamaños de muestra mayores, condiciones de trabajo, entre otros.
|
medicina
|
Alcances y limitaciones de la implementación de la política pública de seguridad ciudadana en Bogotá, durante la administración de Luis Eduardo Garzón. (2004-2007)
|
El tema central de esta investigación es el análisis de la política de seguridad ciudadana implementada entre 2004 y 2008, para abordarlo se tuvo como objetivo central establecer los alcances y limitaciones de la misma. Así mismo se propone la hipótesis que sostiene que “La implementación de la política pública de seguridad ciudadana en Bogotá durante la administración de Luis Eduardo Garzón, logró una disminución de la criminalidad en la ciudad respecto de los delitos de alto impacto. No obstante la disminución de la criminalidad no solo se dio gracias a las políticas públicas implementadas sino por la intervención de factores externos tales como el accionar de algunos grupos al margen de la ley. Así mismo la política se vio limitada por una débil participación ciudadana.”. El enfoque metodológico fue cualitativo y con una perspectiva teórica del análisis de las políticas públicas, teniendo en cuenta principalmente el momento de la implementación. Las fuentes que se tuvieron en cuenta en esta investigación fueron secundarias.
|
Gobierno
|
Tendencias de publicación en salud pública en Colombia: Una comparación internacional
|
El siguiente documento muestra las diferencias temáticas y metodológicas de la publicación
internacional en salud pública con respecto a la producción científica de las revistas colombianas. Se
seleccionaron 5 revistas, de alto impacto y con indización internacional de carácter general de salud
pública en el período de 1991-2005, y se compararon por la complejidad de la metodologías utilizadas
para el análisis de los datos y por los temas publicados en cada revista.
Se revisaron un total de 2511 artículos de las revistas: European Journal of Public Health, American
Journal of Public Health, Cadernos de Saúde Pública, Revista Nacional de Saud Pública, Revista de la
Facultad Nacional de Saud Pública. En las metodologías se encontró: mayor presencia de estudios
cuantitativos en revistas internacionales que en las nacionales, mayor porcentaje de revisiones en la
publicación nacional, mayor utilización de metodologías cuantitativas innovadoras en las revistas
internacionales, incluyendo Cuadernos de Saúde Pública. Las revistas internacionales, estandarizan la
metodología de sus artículos en análisis bivariado y multivariado. Todas las publicaciones presentan un
gran énfasis en lo local. En temas, la publicación nacional se centra en temas de salud infantil, salud
mental, enfermedades transmisibles y zoonosis, salud sanitaria y ambiental y sistemas y políticas en
salud.La publicación internacional en temas de determinantes socioeconómicos enfermedades crónicas
no transmisibles y cáncer.
Conclusiones: La publicación nacional se encuentra rezagada en el uso de metodologías cuantitativas
complejas para el análisis de los problemas de salud. La brecha muestra que para las publicaciones
nacionales existen barreras de entrada, relacionadas no solo con idioma sino con la complejidad de
métodos cuantitativos empleados y para
|
economía
|
Análisis de producción limpia en Aceites El Dorado S.A.
|
Aceites el Dorado S.A. anteriormente conocida como Cantaclaro S.A. es una empresa que existe hace aproximadamente 43 años y en sus inicios se dedicó a la elaboración de alimentos concentrados para animales.
|
Administracion de empresas
|
Crítica a los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú para enfrentar la oferta de drogas ilícitas en la frontera (2003-2012)
|
El objetivo de esta investigación es explicar la forma en que la oferta de drogas ilícitas en la frontera ha configurado los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú de 2003 a 2012. Éste será desarrollado a través de los conceptos de cooperación (Keohane 1984) y securitización (Buzan 1998), que condujeron al estudio del proceso de coordinación política en tres etapas (Balzacq 2010): qué se dice en los acuerdos de cooperación entre Colombia y Perú, cómo han actuado los Estados en la frontera y cómo ese comportamiento ha afectado la posibilidad de coordinación política con Ecuador y Brasil dentro del micro complejo regional de seguridad. De esta manera, se probará que el tema de la oferta de drogas ilícitas en la frontera permanece en el campo politizado en la agenda colombo-peruana, mientras que la posibilidad de vínculos entre grupos armados organizados de ambos Estados está securitizada.
|
Gobierno
|
Diversificación de los grupos empresariales en Colombia 1998-2002
|
En este documento se realiza un análisis de la estructura económica, según actividad productiva, tamaño y relación con el sector financiero, de los Grupos Empresariales en Colombia, conocidos también en la literatura como Conglomerados o Grupos Económicos, keiretsu o chaebols (en el caso de la economía asiática) para el período 1998 - 2002. Igualmente, se calcula el nivel de diversificación de la actividad productiva de los conglomerados por medio del cálculo del índice de entropía. Todos éstos elementos, permiten contrastar el desempeño del grupo en relación con cada una de las variables señaladas. Los resultados muestran que la mayoría de los grupos empresariales en Colombia son de origen y estructura familiar - conocidos como Sociedades de Familia -, al igual que en las economías asiáticas, que fueron posteriormente evolucionando hacia una estructura organizacional y administrativa en la que se hace evidente la separación de la propiedad, la familia y la empresa. Pertenecer a un grupo económico o empresarial, reduce los problemas asimetrías de información, fallas de mercado y crea economías a escala favorables para su desarrollo. En un principio, es evidente la poca diversificación de los grupos económicos que concentraban su actividad en un solo sector –a través de la integración horizontal -, específicamente en el sector de alimentos, bebidas y textiles. A finales de los noventa se hace evidente el interés por diversificar la actividad productiva así como la integración vertical de todos los procesos a través de la cadena de producción – integración vertical -. Los resultados obtenidos muestran que las empresas más grandes y sólidas del país pertenecen a los Grupos Empresariales.
|
economía
|
Academic Knowledge Abstracts (Spanish)
This dataset was built by scraping the institutional research repository of Universidad del Rosario (Colombia).
It contains Spanish-language academic abstracts labeled by the faculty of origin, enabling supervised training and evaluation for faculty classification and domain-specific text modeling tasks.
Dataset Summary
The objective of this dataset is to predict the faculty or academic unit of a paper based solely on its abstract.
We collected all available academic papers from the university’s institutional repository, focusing on open-access entries.
From these documents, we extracted:
- The abstract (in Spanish)
- Authors
- Publication year
- Faculty / Department
After cleaning and normalization, each entry was labeled according to one of six main faculties:
| Faculty | Number of Samples |
|---|---|
| Business Administration | 3,876 |
| Medicine | 3,829 |
| Government | 2,691 |
| Law | 1,660 |
| Economics | 1,076 |
| Engineering | 115 |
Total: 13,247 abstracts (after filtering and normalization).
Languages
- Spanish (
es)
Data Fields
Each entry contains the following fields:
| Field | Type | Description |
|---|---|---|
abstract |
string |
The paper’s abstract in Spanish. |
faculty |
string |
One of six normalized faculty labels. |
authors |
string |
List of authors (if available). |
year |
int |
Publication year. |
title |
string |
Title of the academic paper. |
source_url |
string |
Original URL in the institutional repository. |
Data Splits
The dataset is provided with standard splits for supervised learning:
| Split | Size |
|---|---|
| Train | 80% |
| Validation | 10% |
| Test | 10% |
Use Cases
This dataset can be used for:
- Text classification (predicting academic discipline or faculty)
- Domain adaptation of Spanish encoders
- Representation learning in scientific Spanish corpora
- Educational analytics and institutional knowledge modeling
Ethical Considerations
All texts were collected from open-access academic publications under public institutional repositories.
The dataset contains no personal or sensitive information beyond authorship metadata.
Users should cite the source and respect institutional licenses when reusing or redistributing the dataset.
License
CC BY 4.0 — Attribution required for redistribution or derivative use.
- Downloads last month
- 32