id
int64 1
7.26k
| DT
stringdate 2003-01-21 00:00:00
2024-12-31 00:00:00
| SN
stringclasses 4
values | BY
stringlengths 2
145
⌀ | WC
stringlengths 8
10
| HD
stringlengths 4
151
| LP
stringlengths 88
39.5k
⌀ | AN
stringlengths 34
34
|
|---|---|---|---|---|---|---|---|
1
|
2024-12-31
|
Milenio
|
Israel George
|
780 words
|
En 2024, México tuvo a su primera Presidenta; en el mundo sólo 26 países son dirigidos por mujeres
|
El 2024 significó el año electoral más importante en la historia de México, se tradujo en el fin de la era de los hombres en la silla presidencial y el inicio de un gobierno desde la visión femenina con Claudia Sheinbaumen Palacio Nacional.Tuvieron que pasar 200 años para que por primera vez una mujer—de gobierno izquierdista—tomara las riendas del país..Sin embargo, en el mundo sólo 113 países han tenido una jefa de Estado.Actualmente, únicamente 26 naciones están dirigidas por una mujer, esto de acuerdo con datos de ONU Mujeres.Elección 2024, impregnada con aroma de mujerEl domingo 2 de junio, los mexicanos acudieron a las urnas para renovar20 mil 708 cargos de elección popular a lo largo del país, entre ellos, la Presidencia.La lista nominal del INE estuvo integrada por99 millones 8 mil 38 mexicanas y mexicanos residentes en territorio nacional y también en el extranjero.Fue una elección histórica por la gran presencia femenina, sobre todo porque por primera vez, la mayoría de las candidaturas que compitieron por el máximo cargo del país fueron mujeres: Claudia Sheinbaum Pardo y Xóchitl Gálvez Ruiz.Además, en esos comicios electorales51 millones 399 mil 566 mujeres fueron inscritas en la lista nominal, es decir, fue la elección en la que el sector femenino tuvo mayor participación, ya que47 millones 624 mil 306 fueron hombres y 103 fueron personas no binarias.En el 2024, México vivió un escenario sin precedentes: los tres Poderes de la Unión encabezados por una mujer.Claudia Sheinbaum como titular del Ejecutivo; Ifigenia Martínez—fallecida el 5 de octubre—en el Legislativo y Norma Piña a la cabeza del Judicial.Además, en la investidura de Sheinbaum Pardo dos figuras femeninas encabezaron la ceremonia, cuando Ifigenia Martínez entregó la banda presidencial a la nueva mandataria.Otro hecho relevante es que laabanderada de Morena, PT y PVEM fue elegida por cerca de 35.5 millones de mexicanos, es decir, 5 millones más que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, quien ganó la contienda electoral en 2018.Con los datos del INE, Claudia Sheinbaum es considerada como la presidenta con mayor número de votos en la historia de México.Mujeres, aún excluidas del poder: ONUUn estudio de ONU Mujeres revela que, sólo el 23 por ciento de los puestos ministeriales están ocupados por mujeresy en 141 países representan menos de un tercio de los ministros.En siete países no tienen ninguna mujer en sus gabinetes. Ello significa que, aunque el sector femenino ha liderado en la sociedad y en la familia, aún en los ámbitos políticos, económicos y en asuntos de justicia, los hombres siguen dominando.En las Misiones Permanentes ante la ONU, la desigualdad de género es también una realidad y las mujeres siguen estando infrarrepresentadas como representantes permanentes. En mayo de 2024, las mujeres ocuparon el 25 por ciento de los puestos de representantes permanentes en Nueva York, el 35 por ciento en Ginebra y el 33.5 por ciento en Viena, según datos de la agencia.Las mujeres en la política latinaHasta antes de la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, en América Latina y el Caribe, únicamente cinco países eran dirigidos por mujeres y sólo dos de ellos son hispanohablantes:Sandra Mason, Barbados.Sylvanie Burton, Dominica.Xiomara Castro, Honduras.Dina Boluarte, Perú.Christine Kangaloo, Trinidad y Tobago.Los datos de ONU Mujeres indican que en la región, 19 países cuentan con carteras de igualdad de género y el porcentaje de mujeres en los ministerios se sitúa en el 31.5 por ciento, una cifra que supone 8.5 puntos por encima de la media mundial, pero que no llega a al tercio del total de los ministros.ONU nunca ha sido liderada por mujeresDesde su fundación en 1945, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nunca ha sido presidida por una mujer, por lo que de cara a la renovación de la Secretaría General en 2026, existe la intención de que una figura femenina tome las riendas.El 17 de diciembre, en la reunión de la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, se acordó que ambos buscarán una candidatura femenina para encabezar la ONU.Aunque no se han dado más detalles del proyecto, Petro confirmó dicha intención a través de su cuenta de X.En diciembre de 2026, elportugués Antonio Guterres deberá dejar el cargo como secretario general de la ONU por la conclusión oficial de su período.Buscaremos conjuntamente candidatura femenina para que dirija la ONU. pic.twitter.com/GvNWMjMzbj— Gustavo Petro (@petrogustavo) December 17, 2024 ?
|
Document MILENI0020241231ekcv00138
|
2
|
2024-12-31
|
Reforma
| null |
405 words
|
Adiós, 2024
|
EL AÑO QUE TERMINA REGISTRÓ JORNADAS VIOLENTAS EN EL VALLE DE MÉXICO QUE INCLUYERON EL ASESINATO DE UN MANDO DE INTELIGENCIA DE LA SSC Y EL ATAQUE A UNA DIPUTADA SUPLENTE OCTUBRE.JUEVES 17 ATACAN A DIPUTADA EN DÍA VIOLENTO La Capital vive una jornada de violencia. La diputada local suplente y lideresa de comerciantes, Diana Sánchez Barrios, es herida a balazos en pleno Centro Histórico, minutos después de salir del Congreso de la Ciudad. En tanto, la abogada penalista Oralia Pérez Garduño es asesinada en el cruce de Cuauhtémoc y Viaducto. JULIO DOMINGO 21 EJECUTAN A MANDO CERCANO A HARFUCH El Comisario Jefe Milton Morales Figueroa, cercano al ex Jefe de la Policía, Omar García Harfuch, es asesinado en el Municipio mexiquense de Coacalco. El mando se encontraba fuera de servicio y fue atacado por un hombre, quien se aproximó a él y disparó en al menos tres ocasiones en su contra. Morales tenía a su cargo investigaciones de alto nivel. ENERO DOMINGO 14 ASESINAN A ACTIVISTA Samantha Gomes, activista trans y aspirante a una senaduría por Morena, es asesinada minutos después de salir del Reclusorio Sur y abordar un taxi de aplicación, en la Alcaldía Xochimilco. ABRIL JUEVES 4 CORREN A JEFES Dos mandos policiacos del agrupamiento Fuerza de Tarea Zorros son destituidos tras una movilización de policías, quienes reclamaban abusos y hostigamiento laboral. ABRIL DOMINGO 14 ¡HELICOPTERAZO! Tres personas muertas deja el desplome de un helicóptero privado, en la Alcaldía Coyoacán. El siniestro se registra en las avenidas Aztecas y del Imán. La aeronave se va en picada y queda dentro de un predio usado como encierro de camiones de la Ruta 111. MAYO SÁBADO 11 DISPARAN A CANDIDATA La aspirante aliancista a la Alcaldía Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, es objeto de un ataque con arma de fuego en la Colonia Peralvillo, luego de que un sujeto dispara contra la camioneta en la que iba. DICIEMBRE MIÉRCOLES 4 CAZAN EN POLANCO A LAVADOR DE CÁRTE El organizador de bailes, palenques y ex mánager de artistas gruperos, Jesús Pérez Alvear, alias "Chucho Pérez", es asesinado en el Restaurante El Bajío, en Polanco. El hombre era acusado de lavar dinero para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y representó a cantantes como Gerardo Ortiz y Julión Álvarez. DICIEMBRE MIÉRCOLES 11 INCENDIO EN ALCALDÍA Una conflagración en el estacionamiento del Deportivo Benito Juárez deja 4 trabajadores de la Alcaldía muertos.
|
Document RFMA000020241231ekcv00033
|
3
|
2024-12-31
|
El Universal
|
Unavailable
|
1588 words
|
Sin paridad de género, en aspirantes a la elección judicial
|
De los casi 23 mil aspirantes a un cargo judicial, sólo 8 mil 180 son mujeres, apenas 35%, de acuerdo con las listas publicadas por los Comités de Evaluación del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. A pesar de que uno de los principios de la reforma impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador era la paridad de género, ésta no se alcanzó en el segundo filtro. En las listas de los tres Poderes de la Unión hay 14 mil 691 hombres, 64%, y 65 personas no binarias (0.25%), lo que suma 22 mil 936 aspirantes que cumplieron con los requisitos de elegibilidad y que pasarán a la ronda de evaluaciones para determinar quiénes serán seleccionados a través de una tómbola..El cargo que menos paridad registró fue el de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues de 617 aspirantes aceptados por los tres comités 440, es decir, 71.3%, son hombres y 177 (28.6%) son mujeres. De las listas publicadas por el Poder Legislativo el 15 y 17 de diciembre pasados se registraron un total de 10 mil 876 personas, de las cuales 7 mil 106, o sea, 65%, son hombres y 3 mil 770 (35%) son mujeres. Este es un cálculo aproximado realizado por EL UNIVERSAL, ya que ningún documento ofrecen información adicional aparte del cargo al que aspiran y los nombres de los juzgadores. Así, el Comité Legislativo aprobó el registro de 366 personas para ser ministros de la SCJN: 264 (72%) hombres y 102 (28%) mujeres. Para magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial hay 289 candidaturas: 182 hombres y 107 mujeres; en el caso de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hay 99 registros: 68 de hombres y 31 de mujeres. Para el cargo de magistrados de Salas Regionales del TEPJF hay 366 candidaturas: 227 hombres y 139 mujeres. Por su parte, 3 mil 716 personas se registraron para las magistraturas de Circuito: 2 mil 441 hombres y mil 275 mujeres, mientras que 6 mil 40 aspiran a ser jueces de Distrito del Poder Judicial Federal (PJF): 3 mil 924 hombres y 2 mil 116 mujeres. En total, se contabilizó una diferencia de 3 mil 336 hombres. Por su parte, la lista de aspirantes que cumplen con los requisitos de elegibilidad, publicada por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal, contabilizó a 11 mil 14 personas: 65 son no binarias, 3 mil 993 mujeres y 6 mil 956 hombres. Para ministros de la SCJN hay 226 aspirantes: 160 hombres y 66 mujeres, 71% y 29%, respectivamente, mientras que 183 personas aspiran a un cargo como magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, de las cuales, 108 son hombres y 75 son mujeres. En el caso de magistrados de la Sala Superior del TEPJF hay 42 aspirantes: 29 hombres y 13 mujeres; 224 personas fueron seleccionadas para ser magistrados de Salas Regionales del TEPJF: 121 hombres y 103 mujeres. Las juzgadores que compiten para ser magistrados de Circuito son 3 mil 361: 2 mil 147 hombres y mil 214 mujeres. Para ser jueces de Distrito hay 6 mil 913: 4 mil 391 hombres y 2 mil 522 mujeres. En total, el Poder Ejecutivo cerró el listado con una diferencia de 2 mil 963 hombres y mujeres. El Comité del Poder Judicial aprobó la solicitud de mil 46 personas: 629 hombres, 60%, y 417 mujeres, 40%; con una diferencia total de 212 hombres. Hay 25 personas postuladas para presidir la SCJN: 16 hombres y nueve mujeres, 64% y 36%, respectivamente. Para ser magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial hay nueve personas: siete hombres y dos mujeres. Para ser magistrados de la Sala Superior del TEPJF hay ocho finalistas: cinco hombres y tres mujeres. Y para las Salas Regionales del TEPJF hay 33: 19 hombres y 14 mujeres. Mientras, en las magistraturas de Circuito hay 374 aspirantes: 213 hombres y 161 mujeres. La lista del Poder Judicial separó a los magistrados de Tribunales Colegiados de Apelación, con un total de 24: 15 hombres y nueve mujeres, o sea, 63% y 73%, respectivamente. Y para ser juez el comité aprobó a 573 aspirantes, 354 de los cuales son hombres y 219 mujeres. Advierten la exclusión de mujeres en la reforma judicialDesde meses antes de la aprobación de la reforma al Poder Judicial, organizaciones, activistas y abogadas advirtieron la falta de requisitos paritarios, la inclusión de grupos vulnerables como personas con discapacidad y población LGBTQ+, así como de comunidades indígenas o mujeres afrodescendientes. “Es algo que se señaló antes de que ocurrieran las publicaciones de estas listas, porque los requisitos que se pusieron para poder contender en esta búsqueda implicaba un obstáculo para mujeres y para personas de las disidencias, como el promedio, contar con tantos años de experiencia… Obstáculos que no solamente impedían su presencia y su desarrollo en el ámbito profesional, sino que también impedían llegar a este tipo de lugares”, aseguró Leslie Jiménez. En entrevista con este medio, la abogada feminista calificó las evaluaciones realizadas por los tres comités como “atropelladas”, ya que no tienen claridad porque la ley no los obliga a tenerla, y tampoco tienen unificación de criterios para designar a las personas que están en las tres listas. “Previamente a la reforma judicial aún no teníamos una verdadera paridad de representantes de juzgadoras en el Poder Judicial Federal y local, ya existía un problema de no tener mujeres en espacios de poder. Todo lo que implica e implicó la reforma, como la ruptura de poderes y demás, significó un mayor problema al que ya había”, lamentó. Al eliminar la carrera judicial, dijo la experta, prácticamente no hay ninguna medición para que una persona pueda contender a un cargo. Y hay varias cosas que no se tomaron en cuenta desde la primera insaculación de nombres, como la inclusión de mujeres que tienen licencia de maternidad. “¿Qué pasa con las mujeres que hacen actos de cuidado? Con las mujeres que acababan de llegar a ser juzgadoras por los exámenes y la carrera judicial, que se eliminó, todas esas situaciones no se contemplaron. Está la convocatoria, pero se ignora que hay juzgadoras que son madres o que tienen muchísimas más dificultades porque tienen que distribuir sus horas y jornadas laborales a actos de trabajo no remunerado en casa”, afirmó la abogada. Además, dijo, las que pudieron llegar a estas listas quizá no cuentan con apoyo en casa para hacer actos de cuidado. También cuestionó que el promedio universitario sea un criterio, pues muchas mujeres que estudian la universidad ya son madres o tienen que cuidar a otras personas, lo que representa una desventaja para ellas. “Obviamente el desempeño académico no es el mismo, entonces, ¿cómo un promedio te va a definir como profesionista? Sumado a las personas que forman parte de las disidencias sexogenéricas, no hay ninguna persona no binaria que realmente haya podido lograr estos obstáculos después del magistrade (Ociel Baena). Esta convocatoria tampoco respetó esa memoria, en el aspecto de todos esos obstáculos que venció para poder llegar a esos espacios de poder”, refirió. Dijo que las mujeres que llegaron a estas listas tienen ciertos privilegios o tipo de capitales. “Tampoco hay que ser muy ajenas a pensar que muchas de ellas a lo mejor son cercanas o tienen el respaldo de personas del comité. “Yo no creo que haya una verdadera representatividad de todas las mujeres ni de las diversidades de mujeres que existimos en este país en la boleta. Tampoco estamos siendo completamente representadas todas las mujeres porque no todas estamos llegando ahí. Siempre es un puñito de mujeres con poder que son las que están llegando y que van a tener un empuje y que van a tener apoyo en poder llegar a las boletas”, aseguró. A su vez, la directora ejecutiva de Impunidad Cero, Catalina Kühne Peimbert, advirtió que el ambiente del Poder Judicial es masculino, pues históricamente hay una falta de representación y las barreras culturales siempre han existido. “Hay que saber que estas listas no son las definitivas, en la siguiente etapa a las personas que pasaron los comités les van a hacer entrevistas y exámenes. Según la reforma y las leyes secundarias, los comités tienen que tratar de que sea lo más paritario posible, entonces tendrían, según mi interpretación, que dejar las listas más balanceadas, no de 30-60, sino de un 50-50”, explicó. Sobre la falta de claridad, transparencia y unificación de las cuatro listas publicadas por los tres comités, coincidió en que la reforma no establece cómo deben ser las listas, las boletas, los concursos y, por lo tanto, la paridad. Reiteró que falta representación de personas indígenas, con discapacidad o mujeres afrodescendientes, y agregó que la elección no será funcional. ParidadTras evaluar individualmente la trayectoria de los aspirantes, cada comité determinará si tienen los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y que se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes profesionales y académicos, según la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación. Este listado será público a más tardar el 31 de enero de 2025. Así, los comités depurarán dicho listado mediante insaculación para ajustarlo al número de postulaciones para cada cargo, atendiendo a su especialidad por materia y observando la paridad de género. Publicarán los resultados y los remitirán a más tardar el 4 de febrero de 2025 al poder que corresponda para su aprobación.
|
Document UNVSAL0020241231ekcv000rz
|
4
|
2024-12-30
|
Milenio
|
Áxel Martínez
|
1046 words
|
Tesla apuesta por trabajo remoto en México y lanza nuevas vacantes para despedir el 2024
|
Pese a que en reiteradas ocasiones Elon Musk, el hombre más rico del mundo, se ha posicionado en contra del trabajo remoto —modalidad que permite a los empleados trabajar fuera del entorno de oficina convencional— en México su empresa de autos eléctricos Tesla continúa apostando por esta alternativa a distancia.Considerado por el multimillonario como “un privilegio”, el trabajo remoto o teletrabajo se popularizó durante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del covid-19 y en muchas empresas llegó para quedarse, pues hasta la fecha continúa siendo un factor diferenciador y competitivo a la hora de atraer y retener el talento.Bajo este escenario y con el objetivo de completar su equipo de trabajo especializado en inteligencia artificial (IA) y robótica, el fabricante de autos eléctricos Tesla abrió nuevas vacantes de trabajo remoto en el país, algo que no hacía desde inicios del 2024.Esto, pese a que debido a problemas internos y una caída en las ventas de autos eléctricos.por la entrada al mercado de nuevos competidores, este año la compañía retiró su inversión en Nuevo León, donde pensaba construir su próxima Gigafactory.Se solicita…La firma está en busca de un ingeniero de control de calidad de software para que se haga responsable de validar todas las funciones actuales y futuras de Autopilot, el sistema de conducción autónoma más avanzado del mundo desarrollado por Tesla. Para ello, la persona contratada trabajará en estrecha colaboración con el equipo de Desarrollo de Tesla para impulsar la validación de las funciones nuevas y existentes de Autopilot, siendo el encargado de informar e investigar los problemas que se detecten en el campo. Con una jornada de tiempo completo, las actividades que realice esta persona afectarán directamente la experiencia que los clientes de Tesla de todo el mundo tengan con Autopilot, pues trabajará con equipos en Estados Unidos, Europa y Asia. “Esto requerirá que sea flexible en términos de cuándo comienza o termina su jornada laboral”, subrayó la compañía. “Un candidato sólido poseerá excelentes habilidades de control de calidad con gran atención al detalle, tendrá experiencia previa en la industria en pruebas de movimiento robótico basado en sensores, funciones de planificación y control, inteligencia artificial, tendrá una actitud autónoma y pasión por ofrecer el software de la más alta calidad posible”, añadió Tesla en el anuncio de la vacante con folio233464.¿Cómo sería un día de trabajo en Tesla?Como ingeniero de control de calidad de software de conducción autónoma la persona contratada tendrá entre sus funciones realizar la transición del piloto automático de Tesla a la conducción autónoma total sin supervisión, desarrollando y validando funciones que incluyen la automatización de la dirección, estacionamiento, navegación, entre otras.Asimismo, debe realizar pruebas funcionales, de estrés y de rendimiento en múltiples niveles dentro del sistema, incluida la simulación de software del vehículo, la automatización de hardware en el circuito y las pruebas en el vehículo.De la misma forma que identificar estrategias de prueba efectivas para características nuevas y existentes y elaborar planes de prueba en consecuencia, así como analizar los problemas detectados durante sus pruebas o informados por otros.Entre sus actividades también se encuentra la revisión de los requisitos del sistema para la capacidad de prueba y asegurarse de que el software cumple con los requisitos federales e internos, al igual que crear visualizaciones de datos y métricas¿Cuáles son los requisitos?Para ocupar esta vacante la empresa requiere evidencia de sólidas habilidades de codificación en Python o C++, pues durante la entrevista de trabajo se realizará una prueba de codificación en vivo.También se requieren “muy buenas habilidades de comunicación en inglés”, tanto en conversación como por escrito (nivel C1 del MCER como mínimo), sin necesidad de presentar certificado.Además, el postulante deberá presentar su título en Ciencias de la Computación/Ingeniería Informática/Ingeniería de Software, Sistemas de Información, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería de Sistemas Integrados o su equivalente en experiencia práctica y evidencia de capacidad excepcional.También son requeridos “varios años de experiencia” en validación de sistemas automotrices, aeroespaciales, náuticos o robóticos, software integrado o a nivel de sistema, o hardware/software de electrónica de consumo. Igualmente, se requiere flexibilidad para viajar a diversos destinos nacionales e internacionales cuando sea necesario para probar vehículos en vías públicas, pistas de pruebas y campos de pruebas, sumado a licencia de conducir válida.“Se valorará experiencia en pruebas de funciones ADAS o en pruebas de sistemas de visión artificial, pero no será imprescindible. Se aceptan postulaciones de candidatos con sólida experiencia en validación y automatización de pruebas de otros campos laborales”, detalló la firma en la vacante. ¿Cómo postularse para esta vacante?Los interesados en la vacante deben ingresar al micrositio de empleos de Tesla, seleccionar el trabajo al que quieran postular y dar click en “solicitar”, donde se les pedirá llenar un formulario con información personal, así como adjuntar su currículum.Una vez enviada la solicitud, y de ser considerado para el puesto, un reclutador se pondrá en contacto con el postulante para agendar una entrevista y continuar con el proceso de reclutamiento.La empresa hace hincapié en que todos los postulantes calificados serán considerados para el empleo, sin importar su raza, color, religión, sexo, orientación sexual, edad, nación de origen, discapacidad, condición de veterano protegido, identidad de género o cualquier otro factor protegido por las leyes federales, estatales o locales aplicables.“Tesla acata las pautas de acción afirmativa e igualdad de oportunidades en el empleo y está comprometida con la diversidad en el lugar de trabajo”, señala la compañía.De igual forma, la firma se compromete a trabajar y proporcionar adaptaciones razonables para personas con discapacidades, por lo que pide a los postulantes que informen directamente a su reclutador si necesitan una adaptación en algún momento durante el proceso de entrevista.Cabe señalar que la empresa no especifica en las vacantes disponibles el sueldo ofrecido ni un estimado de éste.Al término de la redacción de esta nota la vacante con el código de identificación 233464 ya había sido retirada del portal de empleos de Tesla; sin embargo, la empresa mantenía otras cinco ofertas de trabajo vigentes en los estados de Querétaro y Ciudad de México.AMP
|
Document MILENI0020241230ekcu000uw
|
5
|
2024-12-30
|
La Jornada
|
Laura Poy Solano
|
497 words
|
Más de 70% de jóvenes de 131 países carecen de educación sexual adecuada
|
Laura Poy Solano Periódico La JornadaLunes 30 de diciembre de 2024, p. 10 A pesar que 131 de 155 países afirman tener políticas jurídicas relacionadas con la educación sexual, únicamente 28 por ciento de alumnos mayores de 15 años consideraron que habían recibido una buena o muy buena formación en sexualidad integral en su escuela, alerta la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Su documento El camino hacia la educación integral en sexualidad: Informe sobre la situación en el mundo señala que los jóvenes con discapacidad y los que se identificaban lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales estaban menos satisfechos que compañeros con la educación sexual que habían recibido..El organismo de Naciones Unidas recordó que la educación integral en sexualidad (EIS) es fundamental para el bienestar de niños, niñas y jóvenes, al dotarles de los conocimientos y las habilidades que necesitan para tomar decisiones saludables y responsables en sus vidas. El estudio revela que si bien la mayoría de los países declaran que tienen algunos planes de estudios en marcha en la materia, un análisis más detallado sugiere que los planes de estudios a menudo carecen de la variedad de los temas necesarios para que la educación en sexualidad sea eficaz y pertinente. En cuanto a la formación de los docentes, la investigación explica que muchos maestros consideran que carecen de la confianza necesaria para impartir educación en sexualidad, mientras los alumnos a menudo consideran que recibieron la información demasiado tarde y que habrían preferido que el programa de educación sexual hubiera empezado en una etapa más temprana de su escolarización. La Unesco destaca que entre los hallazgos del estudio se identificó que dos tercios de los países declararon que entre 76 y 100 por ciento de las escuelas de su país impartían algún tipo de educación sexual, definida como la enseñanza de competencias genéricas para la vida, salud sexual y reproductiva y prevención de VIH. No obstante, el organismo multinacional llamó a leer estos datos con cautela, debido a que pueden presentar un panorama demasiado optimista, pues subsisten ideas divergentes sobre lo que constituye la educación sexual, así como definiciones poco claras o diferentes de los términos y las suposiciones no válidas que contribuyen a que las cifras que se comunican puedan estar sesgadas. Otro desafío es garantizar un entorno propicio para impartir de manera eficaz la EIS, y la idea de integrarla en un enfoque de toda la institución escolar dentro de la salud y el bienestar está ganando terreno. El informe destaca que este enfoque reconoce las múltiples acciones e intervenciones dentro y fuera de la educación institucional que se complementan entre sí. Entre ellas, que los planes de estudios integrales pueden ir acompañados del uso de una pedagogía transformativa en materia de género, de políticas y de normas que prevengan la violencia y el acoso, entre otras acciones.
|
Document JORNDA0020241230ekcu0000e
|
6
|
2024-12-28
|
La Jornada
|
Carolina Gómez Mena
|
399 words
|
Jóvenes LGBT+, víctimas de discriminación en las fiestas decembrinas: ONG
|
Carolina Gómez Mena Periódico La JornadaSábado 28 de diciembre de 2024, p. 27 Las fiestas decembrinas representan un reto emocional para muchas juventudes LGBT+ debido a las convivencias familiares, consumo de alcohol y cierre de espacios seguros como grupos de apoyo debido a las vacaciones. Además, la narrativa predominante de la unidad familiar, puede exacerbar sentimientos de soledad en muchos jóvenes, ya que desafortunadamente no encuentran apoyo en este entorno, precisó Erika Barrera, directora de Servicios Digitales de Atención en Crisis de The Trevor Project México, agrupación dedicada a la prevención del suicidio para juventudes de la diversidad..“En esta temporada tienen encuentros con familiares que expresan comentarios discriminatorios o invalidantes, además de que para muchas de estas juventudes podría ser la primera vez que se rencuentren con parientes después de un cambio de imagen, nombre o género, en particular entre aquellos trans o no binarios. La especialista explicó que la posible confrontación genera mucho estrés y ansiedad. Preguntándose si tendrán que soportar comentarios prejuiciosos o si les llamarán por el pronombre que eligieron o por que les fue asignado. Menores de edad no pueden elegir Datos de la encuesta de Salud Mental de Juventudes LGBT+ 2024, de The Trevor Project México, revela que 77 por ciento de los jóvenes que intentaron suicidarse el año pasado fue por su situación familiar. De acuerdo con el estudio, se dio a conocer que los consanguíneos son los primeros en incurrir en actos de discriminación, expresaron 59 por ciento de los encuestados, mientras para el 68 por ciento los problemas familiares fueron la motivación para autolesionarse. De acuerdo a la organización, que lleva trabajando dos años en el país, en diciembre las solicitudes de atención de crisis ofrecidas a juventudes LGBT+ aumentaron en promedio 118 por ciento en comparación con noviembre; asimismo, la familia es la tercera temática más abordada dentro de las solicitudes de atención, después de la identidad de género y la orientación sexual. Barrera detalló que cuando las personas LGBT+ son menores de edad, no pueden elegir dónde pasar estas festividades, pero hay excepciones, como cuando la familia protege y los apoya de forma incondicional. Ya de adultos, la mayoría prefiere pasar las festividades con su familia elegida: un grupo de pares de la comunidad LGBT+ o personas aliadas.
|
Document JORNDA0020241228ekcs00017
|
7
|
2024-12-27
|
El Universal
|
Unavailable
|
672 words
|
Nueva época: ya pasó lo que entendía
|
Si usted quiere encontrar la unidad de fenómenos tan diversos como el movimiento “woke”, la decepción democrática, la autocratización, la inteligencia artificial, la creciente influencia china, las migraciones masivas, las bravuconadas de Putin, la ansiedad europea, la preferencia electoral por Trump y la disruptiva neocomunicación de las redes sociales, por enumerar sólo un puñado, seguramente va a necesitar alterar los esquemas mentales con los que acostumbra entender lo que pasa. Un amigo me recordó hace poco una frase de Carlos Monsiváis que captura el acertijo: “O ya no entiendo lo que está pasando o ya pasó lo que estaba yo entendiendo”..Vivimos un cambio de época no solamente por el recambio de regímenes políticos o sistemas económicos. Desde lo más próximo hasta lo más lejano miramos un rompecabezas inédito en el que no embonan las viejas piezas con las nuevas. En un pasado similar -plena segunda guerra mundial (1942)- Stefan Zweig y su segunda esposa decidieron quitarse la vida para no seguir presenciando el horror que le ocasionaba la “pérdida definitiva” de Europa y su cultura en las fauces del nazismo. No vivieron para ver el parto de la victoria aliada y el nuevo orden que surgió seis años después. La segunda posguerra y la Guerra Fría proveyeron esquemas mentales que, una vez convertidos en propaganda y diluidas las generaciones de entreguerras, simplificaron la realidad y la hicieron asequible para el ciudadano común. Un mundo dividido entre Oriente y Occidente en Guerra Fría por la supremacía hasta el entierro del comunismo soviético en el Tratado de Balavesha (1991). El mundo se volvió unipolar, dando lugar a un optimismo (democracia, derechos humanos, liberalización económica, globalización) que se cuarteó con las Torres Gemelas en 2001. En ese momento desaparecieron las herramientas interpretativas que asían los hechos a la fácil comprensión. Aparecieron realidades no visibles previamente desde aquella zona de confort: el Islam, el éxito económico de la dictadura China, la restauración del autoritarismo en Rusia, el crecimiento de las derechas nacionalistas en Europa y Estados Unidos, la declinación democrática y el surgimiento de populismos radicales de izquierda y derecha, como en Latinoamérica. Junto a todos estos fenómenos se registró una ampliación de los espacios, más mediáticos que demográficos, de la política identitaria: pueblos originarios, género y transgénero, grupos vulnerables y un desplazamiento babilónico de toda moral de raigambre religiosa. La sumatoria de estos fenómenos se tragó la brújula de la capacidad común de navegación en tiempo y espacio, y en su lugar apareció una nueva mojonera: la ira, el resentimiento, la rabia y la disrupción “antisistema”. Por razones buenas y malas, la otredad excluyente de los excluidos ocupó el lugar de la inclusión y produjo fenómenos como la derrota de Kamala Harris —con su inclusión de excluidos-excluyentes—, ante Trump —con su inclusión de incluyentes-excluidos—. Polaridades de alto poder galvanizante. Un mosaico de sectarismos religiosos, culturales y políticos sustituyen la optimista e ingenua visión de un “fin de la historia” que tendería puentes por todo el mundo. Todo cambio de época trae paradojas: los puentes más sólidos son las finanzas libres, el crimen organizado, los hiperpoderes político-militares y las tecnologías que escapan de las manos de aprendices de mago, como en el célebre cuento de Goethe. La globalización avanza bajo el gobierno de los grandes poderes postnacionales y escapa al control de los numerosos afectados, como los migrantes que desbordan fronteras, cuyos estados nacionales se encogen y recogen a los espacios cada vez más amenazados de lo nacional exacerbándolos como identidades periféricas. Izquierda y derecha, empecinadas en sobrevivir y prevalecer como polaridad principal participan del festín ingobernable y, a la vez, se vuelven cada día más irrelevantes. Un retablo que evoca el “Jardín de las Delicias” pintado por el Bosco en otro cambio de época. Para entender lo que está pasando no hay más brújula que pensar educadamente por cuenta propia. Inténtelo, lector, lectora, o será presa fatal de perplejidad interminable. Recuerde que el ciudadano es usted. Investigador del IIS-UNAM. @pacovaldesu
|
Document UNVSAL0020241227ekcr001ql
|
8
|
2024-12-27
|
El Universal
|
Unavailable
|
509 words
|
12 deseos para las juventudes LGBTQ+ en este 2025
|
Estamos a unos días de que concluya el 2024, un año que no ha sido sencillo para la comunidad LGBTQ+ debido a la serie de ataques y atentados que se siguen reportando en nuestro país y muchas partes del mundo. Pero esa no es la única de nuestras preocupaciones, este año nos enfrentamos a los datos crudos de la Encuesta 2024 sobre Salud Mental de las Juventudes LGBTQ+ en México, elaborada por The Trevor Project México, los cuales apuntan a una crisis de salud mental entre las juventudes LGBTQ+..Entre los datos más alarmantes está que 1 de cada 3 juventudes LGBTQ+ intentó suicidarse, 57 por ciento de este grupo poblacional de entre 13 a 17 años consideraron el suicidio, y al preguntares cuáles eran las motivaciones, 77 por ciento contestaron que su situación familiar. Sin embargo, no todo son malas noticias, este año avanzamos en la lucha por nuestros derechos con la prohibición a nivel nacional de las mal llamadas “terapias” de conversión. Y aunque aún falta mucho por luchar, creo firmamento que si seguimos juntxs lograremos llegar a más libertades y como una persona no binaria de 33 años, que desea que ninguna juventud viva las experiencias a las que me enfrente, me encantaría compartirles los 12 deseos para este nuevo año 2025 para nuestra comunidad. Que ninguna juventud o infancia tenga que vivir con miedo a ser quien realmente es.Que existe mayor amor y comprensión en los hogares de cada persona LGBTQ+ en especial en los hogares de las infancias y juventudes.Que disminuyas y erradiquen los crímenes de odio y que sean combatidos con educación y empatía.Que se cuente con mayor información y concientización del tema del VIH y SIDA para así poder combatir a esta pandemia que lleva más de 40 años.Que el gobierno vele más por la seguridad y bienestar de la comunidad LGBTQ+, tomando en cuenta siempre cada interseccionalidad.Que las infancias trans vivan libres, sin miedo y prejuicios y puedan crecer con las mismas oportunidades que todxs.Que las niñeces y juventudes puedan ejercer su derecho a la educación libre de violencia y bullying.Que se cuenta con un mejor sistema de salud, donde se priorice la seguridad e integridad de las personas trans, personas que viven con VIH.Que se abra más el diálogo a la salud mental, y se deje de crear prejuicios sobre ella, además de que todxs tengan acceso a ella.Que exista mayor unión en la comunidad LGBTQ+, que florezca un sentimiento de pertenencia y que se sienta auténtica la palabra COMUNIDAD.Que tener que salir del closet sea parte de la historia y que nadie tenga que vivir con ese miedo nuevamente.Que existan más lugares como The Trevor Project para que las juventudes y la comunidad LGBTQ+ tenga un lugar seguro donde puedan sentirse libre y ser ellxs mismxs.Colaboradorx del programa de Intervención en Crisis de The Trevor Project México
|
Document UNVSAL0020241227ekcr001p9
|
9
|
2024-12-27
|
El Universal
|
Unavailable
|
524 words
|
Matrimonio igualitario, un protocolo en la lucha por derechos de la diversidad sexual, afirman; aún falta adecuar leyes
|
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El matrimonio igualitario aprobado el jueves por el Congreso de Chiapas no es más que un protocolo en la lucha por los derechos de la población diversa, porque aún falta adecuar las leyes más importantes al respecto, expresaron representantes de la comunidad LGBTTTIQ. Maricarmen de la Encarnación Pereyra Vázquez, consejera de la organización Constituyentes MX afirmó que la siguiente etapa debe ser el reconocimiento a la identidad de género, las políticas públicas emanadas del Congreso estatal, porque no hay tales..Además, la tipificación de los crímenes de odio y la creación de instituciones en la esfera judicial y administrativa que atiendan los derechos de la población diversa exclusivamente. "Una fiscalía especializada y un instituto que vea por la diversidad sexual como lo tiene Ciudad de México, Jalisco , Nayarit", resaltó. Ahora, consideró Pereyra Vázquez, es importante que se socialice el matrimonio igualitario porque "el mensaje es que las personas LGBT tenemos derechos, dignidad y somos seres humanos que merecemos respeto , éste es el tema más importante". La activista María Teresa Campos expresó que se necesitaba que se armonizara la ley, que en el código civil del estado de Chiapas ya no diga que el matrimonio pertenece a los hombres y las mujeres nada más. "Si no que el matrimonio es la unión civil entre dos personas, que ese derecho lo hemos demandado por tanto tiempo para dar protección y seguridad social a nuestras relaciones de pareja", argumentó. Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente del Congreso del Estado, aseguró que el jueves fue un "día histórico para Chiapas” porque la 69 Legislatura dio un paso importante en la defensa de los derechos al aprobar las reformas a los artículos 144, 145, 169 y 174 del Código Civil de Chiapas en materia de matrimonio igualitario. “Aquí no estamos para prohibir. Bienvenida la nueva era ,y con ello bienvenidas estas reformas con las que se atienden las demandas sociales y que hacen más grande la esfera de derechos para las personas”, manifestó el legislador. Reforma que reconoce el matrimonio igualitario en ChiapasCon la reforma, el artículo 144 establece que el matrimonio es la unión de dos personas, a través de un contrato civil que, en ejercicio de su voluntad, deciden compartir un proyecto de vida mutua con ánimo de permanencia, cooperación y apoyo sin impedimento legal alguno. El artículo 145 señala que para contraer matrimonio las personas necesitan haber cumplido dieciocho años. Al respecto, el artículo 169 asienta que los cónyuges tienen capacidad para administrar, contratar o disponer de sus bienes propios y ejercer las acciones u oponer las excepciones que a ellos corresponden, sin que para tal objeto necesite el cónyuge del consentimiento del otro, ni ésta de la autorización de aquél, salvo en lo relativo a los actos de administración y de dominio de los bienes comunes. Así también el artículo 174 expresa que los cónyuges, durante el matrimonio, podrán ejercitar los derechos y acciones que tengan el uno en contra del otro; pero la prescripción entre ellos no corre mientras dure el matrimonio.
|
Document UNVSAL0020241227ekcr00108
|
10
|
2024-12-26
|
El Universal
|
Unavailable
|
411 words
|
CDHCM celebra publicación que pone en marcha la Unidad de Investigación del Delito de Transfeminicidio; “es un paso importante”, afirma
|
La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) celebró la publicación del Acuerdo en la Gaceta Oficial que ponen en marcha de la Unidad de Investigación del Delito de Transfeminicidio, por lo que consideraron que es un paso importante para la garantía de diversos derechos de las mujeres trans. A través de un comunicado, señalaron que en 2024 se documentaron 59 asesinatos de mujeres trans, la mayoría de ellos ocurridos en la capital del país..Fue el pasado 20 de diciembre de 2024, cuando entró en vigor el Acuerdo de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) que establece la creación de la Unidad de Investigación del Delito de Transfeminicidio, cuyo objetivo es abordar las investigaciones relacionadas con las muertes violentas de mujeres trans y personas con identidad o expresión de género que se encuentra en el espectro femenino, ya sea en grado de tentativa o consumado. Con a este Acuerdo, el personal ministerial, policial y pericial debe actuar con debida diligencia reforzada, garantizando el derecho a la identidad de género de las víctimas. Esto implica reconocer su nombre, género y familia social, así como recabar datos de prueba que indiquen violencia social o simbólica por prejuicio, transfobia o transmisoginia. Precisaron que hace cinco años, la CDHCM emitió la Recomendación 02/2019 sobre la falta de debida diligencia y de aplicación de la perspectiva de género y enfoque diferenciado en la investigación de transfeminicidio. En 2020, la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio comenzó a identificar oficiosamente las investigaciones relacionadas con la muerte violenta de mujeres trans o personas con identidad o expresión de género dentro del espectro femenino. Mientras que, en julio de 2024, el Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas al Código Penal para el Distrito Federal, así como diversas leyes a fin de tipificar el delito de transfeminicidio. Sin embargo, comentaron que “aún es necesario fortalecer los marcos normativos para asegurar la aplicación de herramientas tales como el análisis de contexto, así como el análisis de riesgo de víctimas, testigos o denunciantes en las investigaciones de delitos que involucren a grupos de atención prioritaria, incluyendo las mujeres trans para así garantizar la debida diligencia en las investigaciones de muertes violentas y con ello, contribuir en la garantía de los derechos humanos de las mujeres trans”.
|
Document UNVSAL0020241226ekcq0018j
|
11
|
2024-12-23
|
El Universal
|
Unavailable
|
781 words
|
"Mujer, casos de la vida real": los capítulos más estremecedores del programa
|
A casi un mes del fallecimiento de Silvia Pinal, recordamos su emblemático programa "Mujer, casos de la vida real", que en 22 años al aire le dio al público episodios tan impresionantes que siguen estando presentes años después de su transmisión. Esta producción marcó a generaciones enteras, con frases tan icónicas como "acompáñenme a ver esta triste historia"; sin embargo, lo realmente importante es que cambió para siempre la manera de hacer televisión, ya que fue el primer programa en México basado en historias reales enviadas por el público..Al tratar temas tan delicados, como la violencia de género, adicciones y enfermedades de transmisión sexual, "Mujer, casos de la vida real" no solo entretenía; sino que pretendía mandar un mensaje a la sociedad, alentando a las víctimas a buscar ayuda y ofreciendo orientación sobre cómo actuar en situaciones críticas. Estos son algunos de los capítulos más impactantes de "Mujer, casos de la vida real": “Ojo por ojo”. Martha, una joven enfermera, es agredida por tres hombres al salir del hospital en el que trabajaba. Tras el ataque, ella no planea denunciar, ya que no confía en la justicia; así que comienza a planear su venganza. Desde entonces, se dedica a buscar a sus agresores y una vez que da con ellos, comienza su plan. Con engaños, los cita en su departamento y luego de drogarlos, los castra; por lo que es capturada y condenada a 40 años de prisión. “Miranda”. Miranda es una mujer transgénero dedicada al trabajo sexual que lucha por la custodia de Pepe (hijo de una de sus amigas), enfrentándose a prejuicios y discriminación en el proceso legal. A pesar de los obstáculos, Miranda demuestra su capacidad para brindar un entorno amoroso y estable para el menor. Finalmente, la justicia le otorga la custodia, reconociendo su derecho a ser madre y subrayando la importancia de la igualdad y la no discriminación. “La quinceañera”. El episodio narra la historia de Susana, una joven que, aparentemente, lleva una vida feliz junto a su familia. Con muchos sacrificios, sus padres logran organizarle una fiesta por sus quince años, pensando que es su mayor ilusión; sin embargo, la niña oculta profundos problemas emocionales, incluyendo bullying en la escuela y presiones familiares. El día de la fiesta, cuando todos están listos para celebrar, Susana se quita la vida usando una cuerda. “No se culpe a nadie”. Ángel es un chico tímido, que vive violencia por parte de sus padres. Para ayudar a su difícil situación económica decide buscar trabajo y es contratado por don René, el dueño de un servicio de catering. Sin embargo, el joven empieza a ser acosado por su propio jefe y termina siendo abusado en un camión. Cuando el padre de Ángel descubre lo sucedido, contrario a ayudarlo, lo golpea y brutalmente para después agredirlo sexualmente. Aunque Ángel decide contarle todo a su mamá, ésta no le cree y lo corre de la casa. Tiempo después, comienza a sentirse mal y es diagnosticado con VIH, por lo que vuelve a casa para informarle a su papá de su estado y disculparse con él, pues cree que lo contagió; pero en un trágico giro, el padre del chico le pide perdón, pues fue él quien le transmitió la enfermedad. “Un ángel sin luz”. Este es, quizás, el capítulo más impactante del programa ya que aborda el tema del tráfico de órganos. Ángel es un niño humilde que vive con su madre y su hermana; su mayor anhelo es tener un simple globo para jugar. Un día, mientras se encuentra en el patio de la vecindad en la que vive, un hombre desconocido intenta acercarse a él y llevárselo con la promesa de regalarle globos. Al día siguiente, mientras el niño y su hermana caminan solos hacia la escuela, el niño es secuestrado. Tras semanas de angustia, Ángel regresa de manera inesperada, pero como era de suponerse, algo terrible le sucedió. Y es que el pequeño es encontrado en la puerta de su casa, con un globo atado a su brazo, una caja llena de dinero y un par de parches en donde solían estar sus ojos. La madre, consumida por la rabia y el dolor, quema el dinero; mientras Ángel le pregunta con inocencia: “Mamá, ¿y de qué color es el estúpido globo?”. Aunque el programa estaba dirigido a la audiencia mexicana, su formato e historias resonaron en otros países de habla hispana, expandiendo su influencia a nivel internacional. Mujer, casos de la vida real no solo fue un éxito televisivo, sino un reflejo y catalizador que dejó una huella duradera en la cultura popular mexicana.
|
Document UNVSAL0020241223ekcn001jw
|
12
|
2024-12-23
|
El Universal
|
Joyce Castillo
|
1106 words
|
Navidades alternativas, una celebración distinta
|
Victoria Sámano, mujer trans y defensora de derechos humanos; Gisela González, una venezolana apasionada por los viajes, y Joao Manoel, fundador de la Asociación Ambiental Acción Mexiquense (AAAMAC), parecen no tener mucho en común a primera vista. Sin embargo, les une algo especial: la voluntad de reinventar la típica celebración navideña. Navitrans, una celebración desde la diversidadAño con año, desde 2020, Victoria Sámano, fundadora de LLECA, organización dedicada a brindar atención a personas de la diversidad sexual, lleva a la comunidad de la Ciudad de México la “Navitrans”..Lo que inicialmente era una pequeña cena el 24 de diciembre para aproximadamente 15 personas en situación de calle y trabajadoras sexuales, se ha convertido en una celebración que este 2024 espera acoger hasta 200 personas. “Trabajamos principalmente con personas trans, quienes a partir de que expresan su identidad de género a sus familias, les arrojan de sus hogares. Es feo no tener con quién pasar una fecha tan importante, por eso decidimos hacer la ‘Navitrans’”, explica Victoria Sámano en entrevista. La mujer cuenta que, conforme han pasado los años, se han sumado personas que no pertenecen a la comunidad LGBTQ+, pero que se encuentran solas y en la “Navitrans” descubren un espacio de agradable convivencia. “Ahora acuden más personas que incluso no se encuentran en situación de calle, pero que no tienen con quién pasarla y pues acuden y conviven ahí un rato”, comenta Victoria. Este año el menú será pasta, puré de papa, pavo horneado, ensalada de manzana y ponche de frutas. Desde las 9:10 de la noche y hasta las dos de la mañana, las personas podrán disfrutar de cena y piñatas a las afueras del Metro Revolución. Se trata de un arduo trabajo colectivo que involucra a toda la comunidad. “No es fácil preparar tantísima comida y acude gente que nunca habíamos visto, nada más para ayudarnos a preparar la comida o para servir, incluso hay quienes llevan un poco de comida, un postre o un platillo pequeño”. Victoria espera que el evento siga creciendo, “que en algún momento incluso podamos pagar ahí para tener música en vivo, que sea justo un referente, donde podamos convivir todas las personas sin ningún prejuicio”. LLECA administra un albergue en la colonia Peralvillo, de la Alcaldía Cuauhtémoc, donde se halla un comedor comunitario, con un menú completo desde 11 pesos; además ofrecen orientación para tratar el consumo de sustancias, apoyo en la búsqueda de empleo y en problemas de salud. Pese a tener cerca de cinco años activos, la Victoria reconoce que la organización aún enfrenta diversos desafíos, como la falta de un espacio propio y de ingresos económicos: “si bien tenemos el refugio, hay que pagar una renta y cuando termine el contrato, habrá que renovarlo o buscar otro espacio. Y sin dinero, pues también no podemos hacer actividades”. No obstante, LLECA prefiera mantenerse al margen del apoyo gubernamental y preservar la autogestión que la comunidad ha construido. “Siempre somos nosotras mismas, quienes organizamos todo, tampoco estamos dispuestas a que el gobierno esté involucrado y que quieran ahí organizar, preferimos nosotras nada más hacerlo”, señala Victoria. Árboles navideños; “más que un adorno, son seres vivos”“Año con año veía muchos árboles ser talados en las Navidades y después, ver montañas de árboles muertos. Trataba de buscar alguna metodología para poder evitarlo, de ahí surge la idea de poder rentar árboles de Navidad en maceta, llevar una nueva opción sustentable a las casas”, cuenta en entrevista Joao Manoel Correa, fundador de la Asociación Ambiental Acción Mexiquense (AAAMAC). Las personas pueden elegir el árbol de su preferencia en la página web de la organización, ésta se encarga de adquirir los árboles con todo y raíz, se les da el cuidado correspondiente y se llevan a los clientes. En enero, los árboles regresan a una reserva donde son protegidos. El proyecto surge en 2012, “de cero y con recursos propios, con una camionetita viejita”. Según Joao Manoel, en ese año 2 millones de pinos se talaban anualmente en México, de los cuales un millón era exportado a Estados Unidos y el otro se quedaba en el país. Actualmente, sólo se tala un millón. Con dos camionetas, la AAAMAC lleva pinos a hogares de la Ciudad de México, Toluca y Metepec. Aunque la iniciativa ha crecido, Joao reconoce que enfrenta obstáculos frente a la competencia que sí tala árboles: “en sus camionetas caben 120 árboles, nosotros solamente podemos meter 20 en las nuestras”. La organización no solo se encarga de rentar árboles navideños. Durante el año, realizan tratamientos fitosanitarios y curan árboles de plagas y bacterias. También tienen el “smart planting”, un sistema de reforestación en línea. “Lo que nosotros queremos, es que las personas no utilicen las plantas y los árboles como decoración, tenemos que ser responsables por cada adorno vivo que ponemos en nuestra casa, no seamos detonadores de sufrimiento a otras especies, no podemos ni utilizar animales, ni utilizar plantas, ni árboles para satisfacer nuestra vanidad”, sentencia el fundador de la AAAMAC. Nunca estás solo cuando estás viajandoNo todas las personas pueden estar cerca de su familia en las fiestas. Tal es el caso de Gisela González, venezolana que reside en Italia con su pareja Murizzio. Uno de los cambios culturales que más le sorprendieron al cambiar de país fue la manera de celebrar las fiestas decembrinas. La mujer recuerda la decepción del primer año nuevo que pasó con Murizzio en Italia: “estuvimos con unos amigos de él en un restaurante, cuando ya eran diez para las doce, le digo ‘ay, por qué la gente no se para, qué pasa’, él no me entendió. Y de repente, lo único que sentí fue que levantaron las copas y brindaron cada quien sentado, no había ni fuegos artificiales”, cuenta en entrevista. Fue entonces que Gisela decidió hacer un cambio. En lugar de destinar recursos a regalos, decidió invertir en experiencias a través de viajes; una pasión que ha seguido desde antes de salir de su país de origen. Junto con su pareja, desde 2022, ha recorrido Italia, Francia (París, Loira, el monte de San Michel, Estrasburgo, Alsacia), Alemania (Selva Negra) y Austria (Viena). Este año, planean ir al Lago de Garda, el más grande de Italia. “Quedarme aquí con amigos o con la familia de Maurizzio, se me hace muy duro porque extraño mucho a mi familia, si estoy afuera se me olvida y no me pongo triste, me pega menos la soledad, la tristeza, la añoranza por la tierra. Como decir ‘no los veo porque estoy viajando’ es mentira, pero es una forma de evadir”, menciona la mujer.
|
Document UNVSAL0020241223ekcn000um
|
13
|
2024-12-23
|
El Universal
|
Joyce Castillo
|
1109 words
|
Navidades alternativas; historias más allá del consumismo
|
Victoria Sámano, mujer trans y defensora de derechos humanos; Gisela González, una venezolana apasionada por los viajes, y Joao Manoel, fundador de la Asociación Ambiental Acción Mexiquense (AAAMAC), parecen no tener mucho en común a primera vista. Sin embargo, les une algo especial: la voluntad de reinventar la típica celebración navideña. Navitrans, una celebración desde la diversidad Año con año, desde 2020, Victoria Sámano, fundadora de LLECA, organización dedicada a brindar atención a personas de la diversidad sexual, lleva a la comunidad de la Ciudad de México la “Navitrans”..Lo que inicialmente era una pequeña cena el 24 de diciembre para aproximadamente 15 personas en situación de calle y trabajadoras sexuales, se ha convertido en una celebración que este 2024 espera acoger hasta 200 personas. “Trabajamos principalmente con personas trans, quienes a partir de que expresan su identidad de género a sus familias, les arrojan de sus hogares. Es feo no tener con quién pasar una fecha tan importante, por eso decidimos hacer la ‘Navitrans’”, explica Victoria Sámano en entrevista. La mujer cuenta que, conforme han pasado los años, se han sumado personas que no pertenecen a la comunidad LGBTQ+, pero que se encuentran solas y en la “Navitrans” descubren un espacio de agradable convivencia. “Ahora acuden más personas que incluso no se encuentran en situación de calle, pero que no tienen con quién pasarla y pues acuden y conviven ahí un rato”, comenta Victoria. Este año el menú será pasta, puré de papa, pavo horneado, ensalada de manzana y ponche de frutas. Desde las 9:10 de la noche y hasta las dos de la mañana, las personas podrán disfrutar de cena y piñatas a las afueras del Metro Revolución. Se trata de un arduo trabajo colectivo que involucra a toda la comunidad. “No es fácil preparar tantísima comida y acude gente que nunca habíamos visto, nada más para ayudarnos a preparar la comida o para servir, incluso hay quienes llevan un poco de comida, un postre o un platillo pequeño”. Victoria espera que el evento siga creciendo, “que en algún momento incluso podamos pagar ahí para tener música en vivo, que sea justo un referente, donde podamos convivir todas las personas sin ningún prejuicio”. LLECA administra un albergue en la colonia Peralvillo, de la Alcaldía Cuauhtémoc, donde se halla un comedor comunitario, con un menú completo desde 11 pesos; además ofrecen orientación para tratar el consumo de sustancias, apoyo en la búsqueda de empleo y en problemas de salud. Pese a tener cerca de cinco años activos, la Victoria reconoce que la organización aún enfrenta diversos desafíos, como la falta de un espacio propio y de ingresos económicos: “si bien tenemos el refugio, hay que pagar una renta y cuando termine el contrato, habrá que renovarlo o buscar otro espacio. Y sin dinero, pues también no podemos hacer actividades”. No obstante, LLECA prefiera mantenerse al margen del apoyo gubernamental y preservar la autogestión que la comunidad ha construido. “Siempre somos nosotras mismas, quienes organizamos todo, tampoco estamos dispuestas a que el gobierno esté involucrado y que quieran ahí organizar, preferimos nosotras nada más hacerlo”, señala Victoria. Árboles navideños; “más que un adorno, son seres vivos”“Año con año veía muchos árboles ser talados en las Navidades y después, ver montañas de árboles muertos. Trataba de buscar alguna metodología para poder evitarlo, de ahí surge la idea de poder rentar árboles de Navidad en maceta, llevar una nueva opción sustentable a las casas”, cuenta en entrevista Joao Manoel Correa, fundador de la Asociación Ambiental Acción Mexiquense (AAAMAC). Las personas pueden elegir el árbol de su preferencia en la página web de la organización, ésta se encarga de adquirir los árboles con todo y raíz, se les da el cuidado correspondiente y se llevan a los clientes. En enero, los árboles regresan a una reserva donde son protegidos. El proyecto surge en 2012, “de cero y con recursos propios, con una camionetita viejita”. Según Joao Manoel, en ese año 2 millones de pinos se talaban anualmente en México, de los cuales un millón era exportado a Estados Unidos y el otro se quedaba en el país. Actualmente, sólo se tala un millón. Con dos camionetas, la AAAMAC lleva pinos a hogares de la Ciudad de México, Toluca y Metepec. Aunque la iniciativa ha crecido, Joao reconoce que enfrenta obstáculos frente a la competencia que sí tala árboles: “en sus camionetas caben 120 árboles, nosotros solamente podemos meter 20 en las nuestras”. La organización no solo se encarga de rentar árboles navideños. Durante el año, realizan tratamientos fitosanitarios y curan árboles de plagas y bacterias. También tienen el “smart planting”, un sistema de reforestación en línea. “Lo que nosotros queremos, es que las personas no utilicen las plantas y los árboles como decoración, tenemos que ser responsables por cada adorno vivo que ponemos en nuestra casa, no seamos detonadores de sufrimiento a otras especies, no podemos ni utilizar animales, ni utilizar plantas, ni árboles para satisfacer nuestra vanidad”, sentencia el fundador de la AAAMAC. Nunca estás solo cuando estás viajandoNo todas las personas pueden estar cerca de su familia en las fiestas. Tal es el caso de Gisela González, venezolana que reside en Italia con su pareja Murizzio. Uno de los cambios culturales que más le sorprendieron al cambiar de país fue la manera de celebrar las fiestas decembrinas. La mujer recuerda la decepción del primer año nuevo que pasó con Murizzio en Italia: “estuvimos con unos amigos de él en un restaurante, cuando ya eran diez para las doce, le digo ‘ay, por qué la gente no se para, qué pasa’, él no me entendió. Y de repente, lo único que sentí fue que levantaron las copas y brindaron cada quien sentado, no había ni fuegos artificiales”, cuenta en entrevista. Fue entonces que Gisela decidió hacer un cambio. En lugar de destinar recursos a regalos, decidió invertir en experiencias a través de viajes; una pasión que ha seguido desde antes de salir de su país de origen. Junto con su pareja, desde 2022, ha recorrido Italia, Francia (París, Loira, el monte de San Michel, Estrasburgo, Alsacia), Alemania (Selva Negra) y Austria (Viena). Este año, planean ir al Lago de Garda, el más grande de Italia. “Quedarme aquí con amigos o con la familia de Maurizzio, se me hace muy duro porque extraño mucho a mi familia, si estoy afuera se me olvida y no me pongo triste, me pega menos la soledad, la tristeza, la añoranza por la tierra. Como decir ‘no los veo porque estoy viajando’ es mentira, pero es una forma de evadir”, menciona la mujer.
|
Document UNVSAL0020241223ekcn000p3
|
14
|
2024-12-23
|
El Universal
|
Unavailable
|
569 words
|
Las pifias de gobernador Rocha
|
Nos comentan que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, está muy nervioso, o muy distraído, pues tuvo dos pifias en el evento de ayer con la Presidenta de la República. Una de ellas se dio al iniciar su discurso, donde preguntó a los asistentes: “¿hay gente de Michoacán”. Tras una pausa, corrigió: “¿o de Mazatlán aquí?". Posteriormente, habló del apoyo a los productores del campo, y fue entonces cuando vino el segundo error: llamó al maíz transgénero y no transgénico. En un discurso de más de 10 minutos, don Rubén no le dedicó ni un segundo al difícil momento que vive la entidad por la violencia desatada por la guerra entre cárteles del narcotráfico; lo que sí dijo es que es muy necesario atender el tema del agua..Pleito Adán Augusto vs Monreal, sigue generando molestia Aunque ya pasaron algunos días de que aparentemente se superó el diferendo entre los coordinadores parlamentarios de Morena en el Senado, Adán Augusto López, y en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, nos dicen que en Palacio Nacional todavía hay molestia por el escándalo mediático que ambos morenistas protagonizaron, y algunas voces señalan que no habrá una nueva oportunidad. Nos explican que a Monreal ya se le juntaron las quejas como líder parlamentario y nos recuerdan los casos de las imágenes de él utilizando un helicóptero privado; la revuelta interna que se le armó en la bancada por las imposiciones y repartición de comisiones, y ahora el choque con Adán Augusto, quien señaló presuntos malos manejos en el Senado durante la gestión de Monreal. Por el lado de Adán Augusto la lista es más corta, pero aseguran que lo que molestó fue que los reclamos contra Monreal se hayan lanzado desde el pleno de la Cámara Alta y hayan causado un gran revuelo mediático. Señalan que ese mal manejo trajo un alto —e innecesario— costo al movimiento. Se verá si estos días de fiestas sirven para bajar la temperatura. Buscan separar del cargo a diputado morenista por misoginia Y hablando de divisiones y pleitos en Morena, nos hacen ver que no se trata solo del ámbito federal, sino que bajó a lo local. El diputado morenista Esteban Bautista Hernández, actual presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Veracruz, dijo que la alcaldesa de Sayula de Alemán, Lorena Sánchez Vargas, es una persona "de dudosa procedencia", y que en tan solo unas semanas la gobernadora Rocío Nahle García, "hizo que ya extrañara al anterior gobernador Cuitláhuac [García]". Los señalamientos y acusaciones por misoginia ya llegaron al Congreso Federal, y un grupo de diputadas federales por Morena alistan un extrañamiento para solicitar que Bautista sea separado del cargo. Obligaciones no acaban con extinción del Inai Nos recuerdan que, aunque la extinción del Instituto Nacional de Transparencia (Inai) ya se publicó en el Diario Oficial de la Federación el pasado viernes, el otrora órgano garante explicó en una comunicación que la obligación de la transparencia, el derecho a saber y el derecho a la protección de los datos personales, siguen plasmados en la Constitución, por lo que las dependencias siguen obligadas a rendir cuentas. Incluso este domingo, ya extinto el Inai, siguió comunicando que la SEP debe entregar una respuesta para que la SEP revise y revele si ha encontrado sustancias u objetos peligrosos en las revisiones de útiles escolares en planteles de educación superior.
|
Document UNVSAL0020241223ekcn000mg
|
15
|
2024-12-23
|
El Universal
|
Unavailable
|
380 words
|
Secretario de Agricultura reafirma defensa del maíz blanco; "Seguiremos apoyando la producción nacional no transgénica", afirma
|
Mazatlán, Sinaloa.- El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, aseguró que México no requiere maíz transgénico porque somos autosuficientes en maíz blanco. "En México somos y seguiremos siendo autosuficientes en el maíz blanco, no transgénico, que es la base no solo de nuestra alimentación, sino está en el origen de nuestra cultura, forma parte de nuestra identidad nacional; no solo es un producto, es parte del alma mexicana", comentó durante el evento de Programas Sociales en compañía de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo..Agregó: "Vamos a seguir defendiendo la producción nacional de maíz blanco no transgénico. No necesitamos traer a México maíz blanco transgénico porque en nuestro país lo producimos y no es transgénico y es la base de nuestra alimentación". Lo anterior se debe a que México perdió la disputa comercial por el maíz genéticamente modificado contra Estados Unidos durante un panel que resuelve controversias relacionadas con el T-MEC. El funcionario destacó que México consume cerca de 24 millones de toneladas de maíz blanco no transgénico cada año. "De esos, uno de cada cuatro kilos se producen en esta tierra bendita de Sinaloa, por eso hay que mantener un firme apoyo a la producción del maíz blanco para garantizar la soberanía alimentaria", dijo. En tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que en febrero del 2025, con apoyo de senadores y diputados no se permite la siembra del maíz transgénico en nuestro país. "Estamos obligados como mexicanos, como mexicanas, a proteger nuestra biodiversidad, a proteger nuestra cultura, a proteger ese símbolo que significa el maíz, y a proteger la alimentación de los mexicanos y de las mexicanas", destacó. Durante el evento, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, habló del apoyo a los productores del campo, y señaló que van a proteger el maíz transgénico, pero antes tuvo una equivocación pues dijo que van a defender el "transgénero" y no transgénico. “El apoyo que seguirán teniendo los productores de Sinaloa para efecto de que sigan produciendo el maíz blanco, como líderes y enfrentarnos a la amenaza del maíz transgénero, trans, transgénico estaba con los géneros y yo desde ahorita esa es para nosotros una importante noticia”, corrigió el mandatario estatal.
|
Document UNVSAL0020241223ekcn00096
|
16
|
2024-12-23
|
El Universal
|
Unavailable
|
474 words
|
Trump promete “poner fin a locura transgénero” a partir del primer día de su gobierno; afirma que sólo habrá dos géneros
|
Donald Trump, próximo mandatario estadounidense, prometió el domingo "detener la locura transgénero" en el primer día de su presidencia, al tiempo que renovó sus amenazas contra los cárteles mexicanos y de retomar el control del Canal de Panamá. "Firmaré órdenes ejecutivas para acabar con la mutilación sexual infantil, sacar a los transgénero del ejército y de nuestras escuelas primarias y secundarias", dijo el presidente electo en un acto para jóvenes conservadores en Phoenix, Arizona..También prometió "mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos". "Será política oficial del gobierno de Estados Unidos que sólo haya dos géneros, masculino y femenino", añadió. Trump echa así leña al fuego en un debate que ha sacudido la política estadounidense en los últimos años. Los estados controlados por demócratas y republicanos se han movido en direcciones opuestas en políticas transgénero como el tratamiento médico y qué libros sobre el tema están permitidos en las bibliotecas públicas o escolares. Una "nueva era" se avecina con su vuelta a la Casa Blanca, aseguró el propio Trump, entre las promesas que adelantó para su segundo mandato. "El 20 de enero, Estados Unidos pasará para siempre la página de cuatro largos y horribles años de fracaso, incompetencia y decadencia nacional, e inauguraremos una nueva era de paz, prosperidad y grandeza nacional", dijo Trump, en referencia a su toma de posesión. En su intervención en la conferencia AmericaFest, en uno de los estados más disputados en los que ganó las elecciones de noviembre, el magnate anunció que designará "a los cárteles (mexicanos) como organizaciones terroristas extranjeras". "Vamos a hacerlo inmediatamente", aseveró durante su mitin. Trump revivió una iniciativa que ya había barajado durante su anterior mandato (2017-2021), pero que archivó a pedido del entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien aceptó cooperar en seguridad. La actual mandataria, y primera mujer en el poder en México, Claudia Sheinbaum, rechaza la posibilidad de que las mafias mexicanas sean designadas como terroristas bajo el argumento de evitar una incursión extranjera que atente contra la soberanía del país. "Nosotros colaboramos, coordinamos, trabajamos juntos, pero nunca nos vamos a subordinar. México es un país libre, soberano, independiente y no aceptamos injerencismos en nuestro país", dijo Sheinbaum este domingo durante una visita al estado de Sinaloa, que sufre una escalada de violencia criminal desde septiembre. Asimismo reiteró que ni bien asuma el poder lanzará "la mayor operación de deportación (de migrantes) en la historia de Estados Unidos". Trump además redobló sus promesas de restaurar el control estadounidense del Canal de Panamá. Los panameños "no nos han tratado con justicia" en la operación del Canal de Panamá, dijo el domingo, en un tono combativo que ha usado incluso contra aliados en el pasado.
|
Document UNVSAL0020241223ekcn0008f
|
17
|
2024-12-22
|
El Universal
|
Erick Moctezuma
|
302 words
|
¿Maíz transgénero? Rubén Rocha corrige desliz durante discurso en Sinaloa; destaca importancia del maíz blanco
|
Durante el evento Programas Sociales para el Bienestar en Sinaloa, el gobernador de la entidad Rubén Rocha Moya en compañía de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que se dará apoyo a productores locales para que sigan produciendo maíz blanco como líderes; sin embargo, al destacar que se trabajará para enfrentar el maís trangénico cometió un error al referirse a él como la "amenaza del maíz transgénero". "Al darse cuenta de su error, el gobernador corrigió rápidamente: "¡Transgénico! Estaba en los géneros ahora", esto luego de haber mencionado, en su discurso, la relación entre el género y el término "presidenta"..El comentario de Rocha Moya hace alusión a que el pasado 20 de diciembre México perdió la disputa comercial por el maíz genéticamente modificado en contra de Estados Unidos durante un panel que resuelve controversias relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Durante su discurso, el gobernador de Sinaloa aprovechó para dar bienvenida a Sinaloa a Claudia Sheinbaum y exaltó a la mandataria a quien definió como "incansable". "¡Que viva la presidenta Sheinbaum Pardo! ¡Que viva el gobierno de la 4T que ella encabeza!", aclamó el gobernador y mencionó que además de ser la primera mujer en llegar al titular del Ejecutivo es "presidenta con a". En el evento también estuvieron presentes el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué y la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes. Por su parte, Berdegué destacó que la prohibición de producir maíz transgénico en México y sostener la autosuficiencia de maíz blanco no transgénico permitirá "proteger nuestra diversidad genética y nuestra dieta tradicional". Finalmente, la presidenta comentó que México "protegerá la biodiversidad con la prohibición de la siembra de maíz transgénico".
|
Document UNVSAL0020241223ekcm00002
|
18
|
2024-12-20
|
El Universal
|
Unavailable
|
497 words
|
Aumenta hasta en 118% atención a crisis en juventudes LGBT+ en fiestas decembrinas; reuniones familiares generan ansiedad
|
En el marco de las fiestas decembrinas, la atención a crisis en juventudes LGBT+ ha aumentado hasta en 118%, en medio de retos emocionales por las convivencias familiares, consumo de alcohol y cierres de espacios seguros por las vacaciones como escuelas o grupos de apoyo. De acuerdo con The Trevor Project México, durante el último mes del año las solicitudes de atención de crisis ofrecidas por esta organización a juventudes LGBTQ+ aumentan considerablemente, en comparación con noviembre durante los dos años que tiene operando en el país..Los datos apuntan que la familia es la tercera temática más abordada dentro de las solicitudes de atención de crisis, después de la identidad de género y la orientación sexual. Erika Barrera, directora de Servicios Digitales de Atención en Crisis de The Trevor Project México, explicó que este aumento en las solicitudes de atención de crisis suele estar ligado a la temporada navideña, “cargada de expectativas sociales sobre la convivencia familiar y la celebración”. Sin embargo, para muchas juventudes LGBTQ+ estas expectativas chocan con la realidad de rechazo o falta de aceptación dentro de sus hogares. “La narrativa predominante de ‘unidad familiar’ puede exacerbar sentimientos de soledad para quienes no encuentran apoyo en su entorno más cercano. Además, esta temporada a menudo implica encuentros con familiares que expresan comentarios discriminatorios o invalidantes, lo que genera estrés, ansiedad y, en algunos casos, sentimientos de desesperanza”, explicó la especialista. 77% de jóvenes intentaron suicidarse Datos de la Encuesta de Salud Mental de Juventudes LGBTQ+ 2024, elaborada por The Trevor Project México, revela que 77% de las juventudes que intentaron suicidarse el año pasado expresó que la motivación se relacionaba con su situación familiar. Además, la familia es el principal origen de actos de discriminación que reportan haber vivido 59% de las personas encuestadas, en tanto que los problemas familiares fueron la motivación para autolesionarse para 68% de las juventudes. El estudio refiere que tener acceso a un hogar afirmativo es un factor de protección contra la depresión, la ansiedad y el suicidio para las juventudes LGBTQ+ en México, pero sólo el 22% de las juventudes reportó tener acceso a un hogar con estas características. “No sólo se trata de las agresiones directas, el silencio o la indiferencia ante la identidad de las juventudes LGBTQ+ puede ser igualmente doloroso”. Algunas acciones que las juventudes LGBTQ+ que pueden integrar para que sean menos complejas estas fechas es construir redes de apoyo fuera del entorno familiar; establecer límites claros con familiares; y realizar actividades que brinde momentos de calma y les permita conectar con ellos mismos. La especialista agregó que las personas adultas deben entender que sus palabras y acciones tienen un impacto directo en la salud emocional de las juventudes, por lo que fomentar aceptación y el respeto dentro del núcleo familiar puede ser un acto transformador.
|
Document UNVSAL0020241220ekck001k7
|
19
|
2024-12-20
|
Reforma
|
Iván Sosa
|
196 words
|
Crean unidad para investigar transfeminicidios
|
La Unidad de Investigación del Delito de Transfeminicidio fue creada, informó la Fiscalía General de Justicia (FGJ). "La Unidad de Investigación del Delito de Transfeminicidio estará adscrita a la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas", reportó la dependencia en la Gaceta Oficial..Indagará los casos de muertes violentas, incluidas por aparente suicidio o accidente, de mujeres trans y personas con identidad o expresión de género dentro del espectro femenino de género, en grado de tentativa o consumada. La unidad podrá reconocer como víctimas indirectas a las personas que integren la familia consanguínea o la familia social de la afectada directa. "A partir de demandas sociales y académicas se conceptualizó al transfeminicidio como la intersección entre transgénero y feminicidio, describiéndolo como el asesinato de mujeres trans y personas trans", apuntó. El acuerdo de creación, explicó que en julio se tipificó el delito de transfeminicidio en el Código Penal. "El personal ministerial, policial y pericial se referirá a la víctima directa, indirecta o testigos usando su nombre social, pronombre, identidad y expresión de género", ordenó.
|
Document RFMA000020241220ekck0001c
|
20
|
2024-12-20
|
El Universal
|
Unavailable
|
459 words
|
Fiscalía de CDMX crea Unidad de Investigación del Delito de Transfeminicidio; investigarán casos de muertes violentas
|
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX) dio a conocer la creación de la Unidad de Investigación del Delito de Transfeminicidio, dicha unidad estará adscrita a la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio, de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género, y tendrá como competencia la investigación de todos los casos de muertes violentas, incluidas por aparente suicidio o accidente, de mujeres trans y personas con identidad y/o expresión de género dentro del espectro femenino de género, en grado de tentativa o consumada. La investigación de los casos de su competencia será con perspectiva de género y debida diligencia reforzada, y atenderá lo estipulado en el Protocolo de Investigación del Delito de Feminicidio, con el respeto y garantía hacia el reconocimiento a la identidad y expresión de género de la víctima directa, indirectas y testigos..La Unidad de Transfeminicidio contará con el personal ministerial necesario de la propia Coordinación General de Investigación de Delitos de Género para su adecuada operación, el cual deberá consultar o colaborar con personas expertas internas o externas de la FGJCDMX cuando se requieran opiniones sobre la identificación de transfobia, transmisoginia y violencia institucional que puedan existir en los casos. Además, deberá priorizar la colaboración de personas trans con experiencia y conocimiento sobre las violencias por prejuicio. Aunado a lo anterior, el personal ministerial, pericial o de Policía de Investigación (PDI) no solicitará el cambio legal de nombre y género o documentación de intervenciones médicas para comprobar, corroborar o poner en duda la identidad de género de la víctima directa, indirecta y/o testigos. A través del Instituto de Formación Profesional y Estudios Superiores (IFPES), se diseñará la capacitación para el personal administrativo, ministerial, policial y pericial en perspectiva de orientación sexual, identidad y expresión de género, y características sexuales, perspectiva de género y derechos humanos. Además, diseñará acciones para prevenir la reproducción de estereotipos negativos y prejuicios sobre personas trans, lenguaje incluyente y neutro, así como de debida diligencia en la investigación de crímenes de odio o violencia por prejuicio, el procesamiento del lugar de los hechos para identificar y recabar todo dato de prueba que indique violencia social o simbólica por prejuicio, transfobia o transmisoginia, y demás que se estimen necesarias. Lo anterior, así como otros puntos importantes respecto a la actuación de la Unidad de Investigación del Delito de Transfeminicidio, adscrita a la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio, de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género, se encuentran estipulados en el ACUERDO FGJCDMX/15/2024, publicado hoy 19 de diciembre de 2024, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
|
Document UNVSAL0020241220ekck000bz
|
21
|
2024-12-20
|
Milenio
|
Rafael Mejía Fernández de Lara
|
460 words
|
FGJ de CdMx crea Unidad de Investigación de Transfeminicidios; así funcionará
|
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México anunció la creación de la Unidad de Investigación de Transfeminicidios, con el objetivo de contar con los conocimientos técnicos y criterios diferenciales para la atención de estos crímenes..Dicha unidad investigará todos los casos de muertes violentas —incluidas por aparente suicidio o accidente— de mujeres trans y personas con identidad o expresión de género dentro del espectro femenino de género, en grado de tentativa o consumada.Cabe mencionar que estará adscrita la Fiscalía de Investigación del Delito de Feminicidio, de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género.¿Cómo funcionará la nueva unidad?Los casos serán investigados con perspectiva de género y se atenderá lo estipulado en el Protocolo de Investigación del Delito de Feminicidio, con el respeto y garantía hacia el reconocimiento a la identidad y expresión de género de la víctima directa, indirectas y testigos.“La Unidad de Transfeminicidio contará con el personal ministerial necesario de la propia Coordinación General de Investigación de Delitos de Género para su adecuada operación”, señala la dependencia. Esta deberá colaborar con personas expertas internas o externas de la FGJ de la capital del país cuando se requieran opiniones sobre la identificación de transfobia, transmisoginia y violencia institucional que puedan existir en los casos.Además, deberá priorizar la colaboración de personas trans con experiencia y conocimiento sobre las violencias por prejuicio.Medidas para atender a personas trans Con esto, también se le notificó al personal ministerial, pericial y de Policía de Investigación (PDI) que no podrán solicitar el cambio legal de nombre y género o documentación de intervenciones médicas para comprobar, corroborar o poner en duda la identidad de género de la víctima directa, indirecta o testigos trans. "A través del Instituto de Formación Profesional y Estudios Superiores (IFPES), se diseñará la capacitación para el personal administrativo, ministerial, policial y pericial en perspectiva de orientación sexual, identidad y expresión de género, y características sexuales, perspectiva de género y derechos humanos”. Buscan erradicar los estereotipos sobre los trans La Unidad buscará diseñar acciones para prevenir la reproducción de estereotipos y prejuicios sobre personas trans, lenguaje incluyente y neutro, así como de debida diligencia en la investigación de crímenes de odio o violencia por prejuicio.Además del procesamiento del lugar de los hechos para identificar y recabar todo dato de prueba que indique violencia social o simbólica por prejuicio, transfobia o transmisoginia, y demás que se estimen necesarias.La creación de la Unidad de Investigación del Delito de Transfeminicidio se encuentra estipulada en el acuerdo FGJCDMX/15/2024, publicado el jueves 19 de diciembre de 2024, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.RM
|
Document MILENI0020241220ekck0002u
|
22
|
2024-12-18
|
El Universal
|
Unavailable
|
558 words
|
Garantizan el derecho de identidad de género en Guanajuato; Congreso aprueba reforma al Código Civil
|
Guanajuato.– El Congreso local aprobó reformas al Código Civil del Estado de Guanajuato que garantizan el reconocimiento de identidad de género a las personas de la comunidad LGBTiQ+. Un procedimiento administrativo de rectificación será suficiente para que personas de la diversidad sexual reciban el acta de nacimiento original con la identidad que manifiesten..Las modificaciones se aprobaron con el voto de legisladores de todos los partidos políticos. La diputada María Eugenia García señaló que se asegura el derecho a la identidad de las personas que pertenecen a la comunidad de la diversidad sexual y de género, a través de un mero trámite administrativo, y pone fin a los impedimentos legales en las escuelas, en servicios médicos o en algún otro trámite, así como a las omisiones de las autoridades en ese ámbito. Por su parte, el legislador Sergio Alejandro Contreras Guerrero precisó que con este dictamen se garantizará la modificación de la anotación del género o en su caso a las menciones del sexo en las actas del Registro Civil del estado, conforme a la identidad de género autopercibida por la persona solicitante, a través de un procedimiento administrativo ágil, expedito y confidencial, sin necesidad de acudir a agotar un costoso juicio. En adelante los oficiales del Registro Civil tendrán que realizar las anotaciones en las actas respectivas en los casos de reconocimiento de la identidad de género. A partir de la anotación de reconocimiento de la identidad de género en el acta de nacimiento original y en las actas del estado civil, el oficial del Registro Civil deberá expedir una nueva acta con los datos que deriven del reconocimiento. La anotación correspondiente al reconocimiento de la identidad de género quedará reservada y no se publicará ni expedirá constancia alguna que haga mención al reconocimiento, salvo a solicitud de la persona interesada, de la autoridad ministerial o de la autoridad judicial. La rectificación administrativa se tramitará a petición del interesado ante la Dirección General del Registro Civil, siendo procedente en las actas de nacimiento y del estado civil para el reconocimiento de la identidad de género. El Registro Civil notificará la expedición de la nueva acta y dará seguimiento de las homologaciones de los documentos correspondientes ante la Secretaría de Gobernación, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud, Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional Electoral, Registro Nacional de Población, Instituto Mexicano del Seguro Social, Servicio de Administración Tributaria, Fiscalía General de la República y al Poder Judicial Federal, entre otras autoridades federales a petición de la solicitante, para los efectos legales conducentes. En el ámbito local, notificará y dará seguimiento de las homologaciones de los documentos correspondientes ante la Secretaría de Gobierno, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Poder Judicial del Estado de Guanajuato, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, Universidad de Guanajuato. Las notificaciones tendrán el propósito de garantizar el reconocimiento integral a la identidad de género y deberán hacerse en calidad de información confidencial. Las personas podrán solicitar la rectificación de actas tantas veces lo quieran. Gobierno del Estado tiene 30 días para adecuar el Reglamento del Registro Civil del Estado de Guanajuato a partir de la entrada en vigor de las reformas aprobadas por el Poder Legislativo.
|
Document UNVSAL0020241218ekci0015w
|
23
|
2024-12-17
|
Milenio
|
Ángel Soto
|
1044 words
|
Resignificar el poder: Paola Rojas y el valor de las alianzas
|
A menudo, los cambios llegan sin invitación. Pocas personas poseen el don del sosiego para navegarlos. Paola Rojas ha aprendido a ser una de ellas. En su más reciente libro, Líderes y aliadas, la periodista mexicana recopila conversaciones con mujeres que han sabido transformar la adversidad en crecimiento, el dolor en resiliencia y el liderazgo en una forma de la reconciliación. La obra es, al mismo tiempo, un testimonio colectivo de resistencia y un reflejo personal de su propia relación con el cambio: un movimiento constante, impredecible y necesario.Esta colección de entrevistas con diez mujeres que considera excepcionales está atravesada por la noción del cambio. Rojas no es ajena a las rupturas ni a los nuevos comienzos. El libro aparece en un momento de inflexión en su carrera, un instante vertiginoso en el que eligió caminar hacia adelante con el mismo rigor y honestidad que han insuflado su carrera periodística..Líderes y aliadas es, por tanto, un testimonio colectivo sobre el poder de las mujeres, pero también un acto íntimo de reconciliación con el cambio.“El cambio es transformación, reto, evolución y, al final, es vida”, dice Rojas en entrevista, con una serenidad parece haber hecho las paces con la incertidumbre. Aceptar el cambio no ha sido sencillo —admite—, pero es quizás la gran lección de su vida. A lo largo de estas páginas, las voces de las entrevistadas —cada una marcada por sus propias batallas— sirven como faros para quienes buscan respuestas en tiempos inciertos.El lenguaje y el poder: resignificar y reconstruirSi hay un eje que articula las reflexiones de Paola Rojas en este libro es la lengua. Para la autora, las palabras no solo describen la realidad; la moldean, la limitan y, a veces, la distorsionan. Por eso, la resignificación es una tarea urgente. “Hay que corregir discursos, eliminar sesgos y entender que el lenguaje moldea nuestra percepción del mundo”, dice Rojas.Un ejemplo es la noción del empoderamiento femenino, un término que, en su opinión, necesita ser revisado. “No se trata de buscar el poder porque el poder ya está ahí”, afirma. Esta idea es uno de los grandes hallazgos que propone Rojas: el reconocimiento de que el poder no es una concesión externa, sino una fuerza intrínseca que las mujeres han ejercido desde siempre, aunque no haya sido nombrada o reconocida.Este acto de resignificación también pasa por desmontar las narrativas tradicionales sobre el trabajo y el liderazgo. Rojas critica, por ejemplo, la invisibilización histórica del trabajo doméstico, una labor que sostiene economías y familias enteras, pero que rara vez es reconocida como tal. “Siempre hemos trabajado, pero el lenguaje ha normalizado un discurso que nos excluye y nos invisibiliza”, reflexiona.Rojas también cuestiona las conductas asociadas al liderazgo que, por generaciones, se han escrito desde una perspectiva masculina. “Esas reglas las escribieron otros, y muchas veces, las escribieron sin nosotras. Nos toca ahora redefinirlas, pero hacerlo a nuestra manera: sin renunciar al cuidado, a la empatía o al amor”. Para ella, la fuerza del liderazgo femenino radica en su capacidad de equilibrar la acción con la protección, de incluir en lugar de excluir. Un liderazgo que, como propone, puede evitar que continuemos avanzando hacia “conflictos bélicos, retos medioambientales y la extinción”, y en su lugar apostar por “sanar, reconciliar y construir un futuro más armónico”.La selección de entrevistadas en Líderes y aliadas no obedece a un criterio arbitrario ni a una lógica puramente editorial. Las mujeres que aparecen en el libro —líderes, creadoras, resilientes— son aquellas que, en palabras de Rojas, le “hablaron” en momentos clave de su vida. “Algunas son amigas cercanas que admiro profundamente; otras me sorprendieron con su bondad y resiliencia. Fueron guía y luz en momentos oscuros”, comparte.Las diez voces elegidas conforman un mosaico diverso y poderoso: Vivir Quintana, cuya música ha dado voz a las luchas de las mujeres; Kenya Cuevas, activista incansable por los derechos de las personas trans; Eufrosina Cruz, referente de la lucha por la igualdad de las comunidades indígenas; Mia Nygren, quien comparte una visión paritaria de género desde Suecia; Marcelina Bautista, defensora de los derechos de las trabajadoras del hogar; Gina Diez Barroso, empresaria y pionera en la educación; Alondra de la Parra, directora de orquesta que ha llevado la música mexicana al mundo; Olimpia Coral Melo, impulsora de la Ley Olimpia contra la violencia digital; Gaby Vargas, escritora y comunicadora, y Altagracia Gómez, una de las empresarias más destacadas de México y actual coordinadora del Consejo Empresarial de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. “Cada una de ellas, desde su trinchera, ha transformado la realidad que les tocó vivir. Son mujeres que me han guiado y me han mostrado que no hay obstáculo que no se pueda enfrentar”, dice Rojas. Al reunirlas, la autora teje un relato colectivo que resuena más allá de sus historias individuales. Cada conversación es, en palabras de Rojas, “un puente”: una posibilidad de acercarse a otras personas desde la palabra, de aprender y de sanar.La vida como acto de comunicaciónPara Paola Rojas, comunicar es, además de una pasión, una misión. Ha sido testigo y protagonista de grandes cambios en el ecosistema mediático. Desde sus inicios editando cintas de radio hasta su incursión en plataformas digitales, ha sabido adaptarse a los saltos tecnológicos con la curiosidad intacta. “Me fascina lo que está ocurriendo. Siempre hay una nueva manera de enlazarse, de decirlo, de conectar”, dice con entusiasmo.Esta capacidad de adaptación no es menor. En momentos en que la información fluye a ritmos incontrolables y las audiencias se fragmentan en múltiples plataformas, Paola Rojas recuerda el valor del rigor, la disciplina y el contenido con propósito.“La vida son los quereres”, dice Paola con sencillez. “Son los afectos, las risas compartidas, los momentos de silencio en compañía de quienes más importan. Pero la vida también es la pasión por el oficio, el compromiso de devolver lo recibido y de contribuir a una realidad más justa y armónica”. Líderes y aliadas es, en esencia, una extensión de esa filosofía. No pretende ser una obra conclusiva, sino un punto de partida. Un espacio para abrir preguntas, repensar el poder y explorar nuevas formas de liderazgo.ÁSS
|
Document MILENI0020241217ekch001ej
|
24
|
2024-12-17
|
Reforma
|
Genaro Lozano
|
675 words
|
Genaro Lozano / Contrarrestar retrocesos
|
BERLÍN.- La embajada de México en Alemania es orgullo de la arquitectura mexicana y se erige dignamente a unos pasos del Tiergarten, el parque público más bello de la capital alemana. En sus escalinatas, activistas LGBT de 45 países posamos con la bandera mexicana detrás y con una del orgullo por delante. La encargada de negocios de la embajada mexicana nos da la bienvenida y dice orgullosamente que las representaciones de México en el exterior son un espacio seguro para las poblaciones LGBT. México está a la vanguardia en estos temas, mientras que varios países o están estancados o incluso temen retrocesos y esto es el tema a discutir en la Conferencia de la Coalición por la Igualdad de Derechos 2024..La Coalición fue creada en 2016 y en ella participan gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones multilaterales. Por parte de México, la Fundación Arcoíris copreside la conferencia de este año. Gloria Careaga, directora de la Fundación y una de las activistas históricas del movimiento LGBT mexicano, inauguró la conferencia junto a su contraparte alemana de LSVD+ con el llamado a compartir ideas para contrarrestar los retrocesos. Y es que el avance de fórmulas políticas antiderechos, principalmente de gobiernos de derecha y ultraderecha, han significado un misil para las poblaciones LGBT en varias partes del mundo y además hay un escenario poco optimista para el 2025 con el regreso de Trump a la Presidencia de EU. Ese temor no es infundado. El Partido Republicano gastó más de 200 millones de dólares en anuncios de campaña que falsamente aseguraban que los demócratas apoyaban cirugías de reasignación sexogenérica a infancias, entre otras cosas. Trump hizo campaña prometiendo revertir derechos a las poblaciones trans y eso le dio votos. Los activismos estadounidenses ya están alertados y anticipan que a partir del próximo 20 de enero el reconocimiento a la identidad de género en EU tendrá retrocesos. Y esto es más que preocupante. Después de todo, EU había sido una de las democracias líderes en estos temas, pero con Trump esto podría cambiar dramáticamente. Sin embargo, el temor trasciende a EU y también preocupa la llegada de la derecha en Argentina y en El Salvador, ya que Milei también se ha sumado a narrativas antiderechos, lo mismo que Bukele. Precisamente por el avance de los movimientos antiderechos en el mundo, muchos de los ojos están puestos en México y todo lo que se ha logrado en materia de reconocimiento de derechos LGBT del 2018 al 2024. Desde la prohibición nacional de las terapias de conversión hasta el mapa completo del matrimonio igualitario, la tipificación de transfeminicidios en la CDMX y Nayarit o el nuevo paradigma del VIH, entre otros temas. Hoy México es un referente en la materia y nuestra diplomacia lo refleja en el mundo. En 2016 México solicitó su ingreso al Grupo Núcleo de la ONU sobre derechos LGBT y también forma parte del Grupo de Amigos para el Mandato de la ONU en temas de Orientación Sexual e Identidad de Género del Consejo de Derechos Humanos de la ONU desde 2021. Adicionalmente México y Alemania copresiden la Coalición por la Igualdad de Derechos. Todos esos avances han sido gracias al empuje del movimiento LGBT, con su cabildeo legislativo, sus protestas y sus litigios estratégicos, pero también se ha logrado gracias a la victoria electoral de varios partidos de izquierda desde el 2006 en adelante. Los avances más rápidos y sostenidos se han dado a partir del 2018 con las mayorías de Morena y con el apoyo de AMLO y de Sheinbaum a estos temas. Esto muchas veces no se reconoce, se minimiza o incluso se ignora. Si algo ha demostrado el momento global que hoy vivimos es que nunca se debe dar nada por hecho. Tan solo ayer colapsó el gobierno progresista alemán. Por ello, los activismos siempre exigen más de los gobiernos, más profesionalización, más compromiso y más financiamiento, pero hoy México es referente y nuestra política exterior es líder en estos temas. @genarolozano
|
Document RFMA000020241217ekch00032
|
25
|
2024-12-17
|
La Jornada
| null |
1054 words
|
Rosaura Martínez Ruiz: Herencia democrática del 68 de Claudia Sheinbaum es indisputable (carta a Gilberto Guevara Niebla)
|
Te escuché, Gilberto, en una mesa que Aguilar Camín organizó sobre la herencia del 68 en la FIL de Guadalajara. En el contexto del segundo piso de la 4T, tu ajuste de cuentas me urgió a escribirte, pues fuera de toda realidad histórica, le quitas a Claudia Sheinbaum y al movimiento que hoy lidera su innegable herencia sesentayochera..Dijiste que los estudiantes que iniciaron el movimiento no tenían conciencia política. No entiendo el concepto, pero deduzco que te referías a su falta de formación en teoría política, pues ahí apuntaste que no habían leído a Marx o Mao. Añadiste que peleaban poder llevar el pelo largo, vestirse inusualmente, escuchar rock, sin ser criminalizados. Lo mencionaste como caprichos, Gilberto, pero eran demandas políticas; la estetización y disfrute de los cuerpos históricamente han sido motivo de discriminación, opresión y aniquilamiento. Insististe en que el 68 no fue un movimiento comunista orquestado y que comenzó espontáneamente por la intervención del cuerpo de granaderos en una querella entre estudiantes de la UNAM y el Politécnico. Implicabas así que los estudiantes no tenían agencia política. Sin embargo, esa agencia que refieres y que podemos deducir que en un principio quienes protestaban por la desproporcionada actuación de las fuerzas policiacas no tenían esa agencia, Gilberto, el Estado se las otorgó inmediatamente en el contexto internacional de la guerra fría. Fue el Estado quien primero los identificó como agentes políticos peligrosos, quien al intervenir los reconoció como un grupo político que comprometía la imagen de estabilidad nacional del gobierno de Díaz Ordaz en el contexto de las olimpiadas y quien decidió no leer el enfrentamiento como de dos grupos de adolescentes transgresores a quienes sólo sus directores y padres debieron sancionar. La agencia política, Gilberto, no es producto de la voluntad de acción, sino el efecto complejo de cómo se reconozca al sujeto singular o colectivo en la esfera pública. Coincido en que las luchas armadas de los 70 fueron uno de los legados del 68, pero las luchas democráticas de izquierda, también. A la gestación de las luchas armadas habría que agregar la represión del Estado, el injusto encarcelamiento de muchos de sus miembros, tú y mi padre (Salvador Martínez Della Rocca, El Pino) entre ellos, la masacre de Tlatelolco y la represión del 71. Habría que discutir también si esas violentas luchas armadas, no lo fueron en defensa propia. Es siempre perverso cómo se decide quién tiene derecho a la violencia en defensa propia y quién no (por ejemplo, para muchos, el pueblo palestino no lo tiene, mientras que Israel sí). El 10 de junio, la movilización social ante la ineficiencia del gobierno en el sismo de 1985, el movimiento estudiantil del CEU de 1987-88, el cardenismo y fundación del entonces partido de izquierda PRD, la presión ciudadana por la creación del IFE después del fraude de 1988, las movilizaciones contra el desafuero de López Obrador y las elecciones de 2006, todas fueron protestas y demandas democráticas herencia del 68. Numerosas son las acciones que alrededor de 36 millones le reconocimos a la 4T en 2024, pero yo particularmente les agradezco a sus principales líderes, Obrador y Sheinbaum, su insistencia en la transformación de México por la vía democrática. Esa vía democrática como posibilidad en México sin duda la ganó el 68. Penoso fue que tú y Aguilar Camín cuestionaran la cualidad de democrático del movimiento de la 4T y de la herencia sesentayochera de Sheinbaum. Ambas cuestiones indisputables. El primero es un delirio típico de movimientos de ultraderecha que inventan realidades para despertar pasiones tanáticas (la conspiración judía internacional del nazismo, los mexicanos inmigrantes de Trump que comen mascotas, las mujeres trans que en el aturdimiento síquico de conservadores violan niñas en los baños). Es delirante que reconozcan como legítimas las elecciones de 2024 en las que el plan C ganó con avasallador margen y que la derecha lo experimente como totalitario. Pareciera que le exigen al triunfador que arme su propia oposición, la que ustedes no supieron articular. Es hilarante que estando indiscutiblemente garantizado el espacio democrático para que la oposición milite institucionalmente, la derecha perciba su merecida minoría en las cámaras como opresión. Mi diagnóstico: 1. La derecha en México no está acostumbrada a militar sus demandas políticas, y 2. Cualquier mínimo movimiento hacia la equidad, los antes privilegiados demencialmente lo experimentan como despojo. La herencia política de Claudia lleva un ejercicio de investigación histórica simple que reconstruya su trayectoria. Nuestra Presidenta creció en el seno de un grupo político de izquierda comprometido con la transformación democrática de México, con un proyecto de equidad económica y de justicia social. Ha dado testimonio de cómo la experiencia de la participación en el 68 de su madre, la doctora Annie Pardo, muy cerca de Raúl Álvarez, de ti, de Fernanda Campa, de El Pino, Pablo Gómez, Montserrat Gispert, Eduardo Valle, Roberto Escudero, Félix H. Gamundi, entre otros y otras, y de visitar a los presos políticos en Lecumberri le marcó una impronta imperativa de lucha y resistencia política democrática. Ese mismo grupo fundó Punto Crítico, donde Claudia se integró como una joven desde entonces convencida de que el activismo político era la vía para la transformación de México. Vino luego su liderazgo en el CEU, donde integrantes de Punto Crítico, como la misma Annie, El Pino, Rosaura Ruiz (ahora en su gabinete) y otros profesores de la UNAM que habían participado en el 68, como Manuel Peimbert, Montserrat Gispert, Elvira Concheiro movilizaron la UNAM para defender la educación pública y gratuita. Luego formó parte sustancial del cardenismo y protagónica del obradorismo con ese mismo grupo cuya trayectoria política linealmente comienza en el 68. Evidente es, Gilberto, la trayectoria democrática por la que Claudia Sheinbaum conquistó la Presidencia. Gilberto, yo escuché a un Ulises, un héroe que desconoce su historia y su legado. Ojalá que, como Ulises se descubre en la narración de Demódoco, en estas líneas reconozcas y te reconozcas en la herencia indisputable de lucha democrática del segundo piso de la 4T que el 68 inauguró. La libertad de expresión, reunión y manifestación es un derecho constitucional y político que indudablemente ustedes ganaron. Aunque finalmente, para bien y para mal, las consecuencias de nuestros actos no nos pertenecen.
|
Document JORNDA0020241217ekch0000l
|
26
|
2024-12-16
|
El Universal
|
Unavailable
|
546 words
|
A escena, un grito de reconocimiento de las mujeres trans
|
¿Qué es lo que a una persona le da el permiso de criar a un hijo?, ¿quién da ese permiso?, se pregunta el actor José Juan Sánchez al hablar de El amarillo sol de tus cabellos largos, obra escrita por Carla Zúñiga, dirigida por Andalucía y hecha por la compañía Festín Efímero. La obra, continúa Sánchez, tiene como protagonista a Alma, una travesti a la que su familia le arrebató a su hijo, bajo el prejuicio de que no estaba capacitada para ser madre. “Pero ella, con la ayuda de sus amigas va a hacer todo lo posible para recuperarlo y se va a enfrentar a todos los obstáculos que la sociedad, llámese religión, llámese gobierno, llámese justicia que tengan la capacidad de impedirle cumplir su necesidad de estar cerca de su hijo y amarlo como le corresponde”, afirma el actor, cuyo personaje, que se llama Desamparo, conforma una dupla de amistad con otro de los personajes, Adoración, especie de alegoría sobre las emociones..“Ambas tienen una dinámica en la que se pueden llevar muy pesado pero confían profundamente la una en la otra. Estas dos travestis se conocen en las malas y en las buenas, y tienen una trayectoria de vida conocida, digamos profunda, en la que han atravesado por cosas difíciles y ahora forman parte de un grupo de amigas travestis que apoya a la protagonista de la historia, quien ha perdido a su hijo porque sus padres se lo arrebataron. Ellas están muy dispuestas a apoyarla, en particular mi personaje porque necesita de todo el apoyo y compañía de sus amigas”, dice. Hay una pregunta que se hace desde dentro de la trama y “puede ser el centro de la obra”, abunda y se pregunta, ¿quién está capacitado para ser padre o madre de nuestros hijos?, ¿quién norma el derecho de ser el padre de nuestros hijos? Se trata de un señalamiento, “en un contexto social donde la orientación sexual, además de otros elementos como el nivel socioeconómico y el trabajo que se tenga son un signo de las cosas que uno puede hacer o no; a qué lugares se puede o no entrar; a qué cosas se tiene acceso o no e, incluso, en qué tipo de de carreras y de escuelas se puede participar”. Son muchos los filtros que todo el tiempo le hablan a los individuos. Filtros imperativos, recalca: aquí no es posible entrar y aquí sí. “Toda esa serie de permisos que nuestra sociedad está imponiendo, puesto que se toman, muchas veces, a partir del atropello de libertades y derechos”. Dichos imperativos sociales llevan a un presente demagógico, donde la sociedad porta la bandera de las buenas causas en las redes sociales y olvida que en el mundo exterior las cosas funcionan de otra forma. Basta con recordar que los crímenes de odio siguen siendo una realidad, critica el actor. La obra también le da voz a una disidencia, a quienes no encajan dentro de la norma de toda buena sociedad, a quienes son distintos de lo que la Iglesia, la educación y la familia aceptan, concluye. Puede verse hasta el próximo miércoles, a las 20:00 horas, en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.
|
Document UNVSAL0020241216ekcg0018l
|
27
|
2024-12-16
|
La Jornada
| null |
796 words
|
Hermann Bellinghausen: Bloqueos te da la vida
|
Los actos de excepción pueden volverse hábito, hasta perder significado o revertirse. La Ciudad de México y los municipios conurbados del estado de México enfrentan cada día numerosas contingencias de movilidad por bloqueos de grupos de ciudadanos protestando. No es nuevo el recurso, y a veces resulta efectivo para resolver demandas de obreros, estudiantes, vecinos, colectivos y colectivas. Se trata de acciones populares, como las huelgas de antaño. Pero aquella movilización proletaria que frenaba la producción de la patronal ha perdido piso legal y práctico. El fin del sindicalismo independiente (quedan islas) y la desfiguración final del sindicalismo oficial siempre afín al gobierno, ahora apenas cascarón de los sindicatos históricos presididos por momias tipo Carlos Aceves Olmos y Francisco Hernández Juárez, por mencionar un par de herederos ancianos de aquellos faraones que en otro tiempo destapaban presidentes..Un plantón llama la atención del transeúnte que pasa frente a alguna dependencia oficial (secretaría, juzgado, hospital, alcaldía) y plantea sus demandas en la ventanilla correspondiente. Igual en universidades, o ante obras de desarrollo inmobiliario, vial. Para exigir pagos, subsidios, justicia, el cumplimiento de acuerdos. Teníamos las marchas. Formidables. Los dinosáuricos y dóciles paseos que armaban las centrales priístas para servir de alfombra al presidente en turno. Las emocionantes protestas estudiantiles, la resistencia popular desafiando al poder, cuántas veces con represión, cárcel, muertes y masacres. Las de los opositores de abajo. Las del 68, el 10 de junio de 1971, la insurgencia sindical de los años 70, el Zócalo Rojo en 1982, el Consejo Estudiantil Universitario en 1987, el apoyo al zapatismo en enero de 1994, los 43 de Ayotzinapa, el orgullo gay, la creciente ola de las marchas feministas. Las anuales marchas de la memoria. Ahora resulta más fácil perder la chamba que hacer una huelga. Y las marchas, sí, siguen, pero trivializadas con botargas, zombis, calacas, personajes de historieta gringa, alebrijes y otros carnavales promovidos por las autoridades. No que estén mal, pero ahora la avenida Juárez y el Paseo de la Reforma se colapsan con fines recreativos, ya no de protesta, como no sean las grotescas marchas blancas y rosas de la burguesía que tanto celebran las televisoras privadas y los columnistas fresas. Lo de hoy son los bloqueos. No pocas veces como recurso desesperado. Un ejemplo: colonias enteras en Ecatepec sufren falta de agua durante más de un año. Los pobladores usan sanitarios de supermercados y gasolineras, mínimo se lavan la cara y los sobacos; se cuelan en las regaderas de los gimnasios, o pagan por usarlas; sufren la corrupción de los piperos; enfrentan una crisis sanitaria. Un día deciden bloquear la Avenida Central o una autopista. Parte de la ciudad se colapsa. ¿Tienen de otra? ¿Son escuchados? Ocurren a diario cierres en Anillo Periférico, calzada de Tlalpan, la salida de la ciudad rumbo a Querétaro o a la altura de Chalco inundado de mierda, las avenidas Cuauhtémoc, Río de la Loza, Fray Servando, Gustavo Baz, Ignacio Zaragoza, Lázaro Cárdenas, Insurgentes en alguno de sus puntos. Si no, el Congreso de la Unión, las comisiones de derechos humanos o del agua. Como tantas cosas, también los motivos de protesta se han fragmentado y multiplicado. Toda clase de ciudadanos y ciudadanas ponen su mecate y el peso de su cuerpo por una chica desaparecida, un feminicidio, la liberación de un violador, el abuso sexual en las escuelas, la reinstalación de trabajadores despedidos, el derecho a vender en ciertas locaciones de la vía pública, la violencia rampante, la amenaza continua de bandas criminales, transportistas enojados, indígenas humillados, la imposición de abusos inmobiliarios y gentrificación, desalojos y muchísimas razones más para quejarse y hacerse oír. ¿Son para molestar al gobierno? Claro, si no qué chiste. ¿Meras provocaciones de una oposición derrotada? ¿Luchas legítimas que no comparten las satisfacción oficialista con el estado de cosas? Mesas de diálogo van y vienen, voceros emiten opiniones, funcionarios responden, desestiman, se justifican. A veces hay garrote policiaco, vandalismo, intercambio de golpes. No sólo en la capital. Las demadas de paz y seguridad paralizan Culiacán, Guadalajara, las carreteras de Chiapas, Guerrero, Morelos, Puebla, Veracruz, Oaxaca. A diario intervienen en los cortes ciudadanos la Guardia Nacional, las corporaciones policiacas, las ambulancias. Y peor, proliferan bloqueos de los contrarios: los cárteles incendian vehículos, ponen retenes, paralizan ciudades y poblados con toques de queda y batallas campales. Así que bloqueados estamos. Los cortes de caminos y calles son un síntoma. Un gran síntoma. La epidemia de bloqueos causa molestias inmensas a pasajeros de transporte público, acarreadores de mercancía y suministros, automovilistas, prospera la venta de motocicletas. ¿Dónde mi inconformidad perjudica a mis conciudadanos, a miles de ellos, infringe daños económicos y hace perder el tiempo a quienes nada tiene que ver con mi problema, por justo que sea?
|
Document JORNDA0020241216ekcg00028
|
28
|
2024-12-15
|
El Universal
|
Unavailable
|
845 words
|
Wendy Guevara llevará su vida a la pantalla
|
No es por intrigar pero Wendy Guevara acaba de recibir una jugosa y millonaria oferta de una importante plataforma de contenidos digitales para realizar una bioserie que detalla su vida. Según se sabe extraoficialmente, la influencer aceptó la oferta y contará lo que nunca ha relatado de su tormentosa biografía. Se dice que justamente esa fue la verdadera razón por la que decidió concluir su "exclusividad" con Televisa-Univisión, que hubiera terminado hasta septiembre de 2025. Es un hecho que hay más posibilidades de evolución sin un compromiso corporativo que obligue a un artista a trabajar para un solo patrón, ya que la oferta laboral del entretenimiento ha crecido exponencialmente: hay plataformas, canales, redes y espacios independientes que han convertido la diversión en asunto globalizado. Wendy es un producto que funciona por sí mismo, sin logotipos ni apoyos corporativos. No los necesita..La divertida creadora de contenido, originaria de León, Guanajuato, se convirtió en celebridad en menos de un año. Su transparencia y empatía colocaron su imagen rápidamente a nivel de un fenómeno de comunicación sociocultural sin precedentes: una chica transgénero, con investidura irreverente, sin glamour pero con gran perspicacia y energía positiva que transformó la forma de ver y convivir con el segmento de la comunidad LGBTI+. Wendy se ha hecho millonaria gracias a su desparpajo y carisma. Primero, fue la triunfadora de "La casa de los famosos" en su primera edición, luego vinieron en cascada fama, contratos, portadas de revistas y la consiguiente cantidad de "dimes y diretes": los que la quieren y los que no. Se compró la casa de sus sueños en su tierra guanajuatense, que para ella sigue siendo su residencia oficial, así dejará de compartir vivienda con sus amigos, Nicola y Agustín. Dicen que anda estrenando romance y que se irá a vivir a mediados de 2025 a Miami por tres meses, ya que será contratada como panelista principal de "Nuestra Belleza Latina 2025" y en enero estará de vacaciones en Oriente, por Tailandia y Malasia. Por si fuera poco, tiene ofertas para hacer un centro nocturno. Nacida el 31 de agosto de 1993 en la capital mexicana del cuero y el calzado, vivió una infancia colmada de rechazo, alcoholismo, violencia intrafamiliar y juicio. Ser un niño gay, con sueños de travestirse y vivir en una provincia tradicional mexicana era demasiada carga para cualquier familia. Logró dos meses de primero de secundaria, después, la atrapó la fiesta nocturna, el brillo de las lentejuelas, el autodescubrimiento y la libertad de expresión. Dejó atrás a Luis Carmen Guevara Venegas, su verdadero nombre, dándole la bienvenida a su verdadero yo: Wendy. El precio fue alto: adicciones, prostitución, la calle y violación sexual, pero también la posibilidad de resurgir, dejar los excesos atrás y volver a comenzar. Por eso, la experiencia vivencial de Wendy es aspiracional, porque no importa lo bajo que pudo haber caído, supo reinventarse, limpiarse el polvo y volver al camino sin perder la ruta. Entre 2017 y 2022 se hizo viral junto a su amiga Paola por un famoso video en el que estaban "perdidas" y abandonadas por unos clientes que las dejaron olvidadas en medio de un monte en el Bajío mexicano. Esto catapultó a la divertida artista como cantante y representante de varias marcas comerciales que la sacaron del anonimato de las redes sociales. Hoy, ha sido criticada por algunas "buenas conciencias", poniendo en duda su identidad de género o juzgando su presumible falta de educación o talentos. Eso es simple desgaste innecesario, pues ella sigue su sueño y no le hacen ruido. Como ella misma dice: “Nadie arruinará sus planes”. Wendy es y será un parte aguas en la farándula latina: calla bocas a su paso y con su indestructible ángel continúa creciendo como la espuma del mar. Todo lo demás es lo de menos. Para cerrar este fin de semana, vengan desde aquí algunas notas cortas: Cristian Castro y Mariela Sánchez están celebrando dos meses de haber reanudado su tercera temporada de romance tras dos escandalosos rompimientos. Cuentan sus cercanos que la relación es muy pasional: “Constantemente discuten a gritos, se dejan de hablar por días pero invariablemente la reconciliación es inevitable”, expresó una voz femenina de acento sudamericano. Mientras tanto, “El Gallito feliz” estrenará nuevo disco y gira a mediados de 2025. Parece que Elisa Beristain y Javier Ceriani terminarán en los juzgados este 2025, debido a que, según se argumenta entre su círculo cercano, no lograron llegar a un acuerdo común para finalizar “Chisme no like”, en el que fueron socios. Ceriani quería vender su parte y Elisa no la quiso comprar. Hay una auditoría en proceso y demanda por abandono laboral. Se va a poner más fuerte la cosa. PREGUNTA DE LA SEMANA PASADA: ¿Cantante y actor de quien se rumora que sostiene una “íntima” y secreta “amistad” con una señora muy madura originaria de Monterrey? RESPUESTA: Pedro Montero. PREGUNTA DE LA SEMANA: ¿Cantante mexicana, conductora y actriz que recibió una impactante oferta laboral en España para conducir un show nocturno?
|
Document UNVSAL0020241215ekcf000mb
|
29
|
2024-12-15
|
El Universal
|
Unavailable
|
558 words
|
Personas LGBT+ privadas de la libertad son humilladas en cárceles, denuncia ONG; agresores son autoridades
|
Las personas que se identifican como parte de la población LGBTQ+ enfrentan un riesgo mayor de sufrir torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes cuando se encuentran privadas de la libertad en centros penitenciarios o en algún otro lugar de detención, destaca la organización CEA Justicia Social. Prueba de ello, es que 91.6% de las personas de esta población han sido víctimas de humillaciones y burlas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL 2021), publicada por el INEGI, 50.3% de las y los custodios han sido discriminados por su identidad de género; así como 75.3% de las y los internos y 17.6% del personal técnico. Las víctimas manifestaron que han sufrido más de una agresión o forma de violencia..Entre otras formas de discriminación se encuentra que 20.9% fue ignorado; 20.2% recibió patadas, golpes con las manos o empujones; a 13.7% se le negó el acceso a bienes o servicios; 12.7% recibió amenazadas de muerte, con armas blancas o de fuego; 10.9% fueron castigados o asilados; a 10.1% se le negó o limitó la participación en alguna actividad; mientras que 9.2% fue víctima de robos; a 7.9% le dañaron su ropa u objetos personales y 7% recibió golpes con objetos. En el Diagnóstico sobre el acceso y ejercicio de derechos de las personas LGBTQ+ privadas de la libertad en México, publicado por el Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social, se puntualiza que dicha situación de vulnerabilidad es resultado de la incapacidad del Estado para proteger los derechos humanos de las personas LGBTQ+. “La prisión afecta de manera desproporcionada a personas LGBT+ sujetas al abuso, estigma y discriminación, ello debido a su identidad de género u orientación sexual. La situación de libertad tiene un impacto diferenciado respecto a la vulneración de sus derechos, específicamente salud, integridad personal, igualdad y trabajo”, dice la organización. Hasta el momento de publicación de la ENPOL 2021, en México había 220 mil 477 personas privadas de su libertad; 5 mil 854 (3%) se identifican como bisexuales y 2 mil 494 (1%) como homosexuales. En términos de la identidad de género, la encuesta identifica a 536 (0.2%) mujeres autodenominadas trans, travestis o transgénero, así como 552 (0.2%) hombres trans, travestis o transgénero. En total, dice el diagnóstico, es posible estimar que 8 mil 719 personas se identifican como LGBTQ+; lo que representa cerca del 4% del total de la población privada de la libertad en México. “De acuerdo con las estimaciones de la ENPOL 2021, la mayor cantidad de personas trans se encuentran privadas de su libertad en la Comisaría de Reinserción Social en el estado de Jalisco, seguido de la Penitenciaría de la Ciudad de México, el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla, también en la Ciudad de México, y en la Comisaría de Prisión Preventiva en Jalisco”, refiere el documento. La organización también recopiló testimonios de personas pertenecientes a la población y se encontró que la discriminación que enfrentan en los centros se ejerce por parte de distintos actores: autoridades penitenciarias, la población privada de la libertad, e incluso, la misma población LGBTQ+.
|
Document UNVSAL0020241215ekcf0008q
|
30
|
2024-12-13
|
El Universal
|
Unavailable
|
795 words
|
"Líderes y Aliadas": diez inspiradoras historias de mujeres contadas por Paola Rojas
|
Nacidas en contextos distintos, con luchas desde ámbitos diversos, con armas como la cultura, el arte, la justicia, la tecnología, las tradiciones o los negocios diez mujeres: Vivir Quintana, Mia Nygren, Marcelina Bautista, Gina Diez Barroso, Alondra de la Parra, Olimpia Coral, Melogaby Vargas, Altagracia Gómez, Kenya Cuevas y Eufrosina Cruz, tienen en común ser mujeres muy trabajadoras, creativas y luchadoras, que no sólo han sobresalido en lo personal, sino que han dado una lucha desde sus y trincheras para beneficio de otras mujeres y con perspectiva de género. Estas diez mujeres conversaron con la periodista Paola Rojas y esas entrevistas que dan cuenta de sus historias de vida, de trabajo y de lucha, las ha reunido en su libro “Líderes y aliadas”, publicado por VR Editores, con la certeza de que pueden resultar inspiradoras para otras mujeres, como lo fueron para la propia colaboradora de EL UNIVERSAL..“Estas mujeres son muy distintas, con orígenes efectivamente muy diferentes, pero que comparten esta convicción de que la realidad puede ser mejor y no solamente tienen esa convicción, sino que trabajan en ello todos los días, es por eso que las elegí, de alguna manera son mujeres que se convirtieron en mis maestras de vida por las herramientas que usaron para levantarse de las caídas, por su solidaridad con otras mujeres, porque saben ser aliadas, porque saben transformar la realidad”, señala Rojas. La periodista asegura que estas diez historias muestran, por ejemplo, los esfuerzos inmensos que hacen las mujeres cuando deciden ser madres en un mundo que no está todavía diseñado para que la maternidad sea compatible con la vocación profesional. “La verdad es que lo que busco con estas conversaciones es acercar a muchas más personas esas lecciones que me dieron a mí estas grandes mujeres”. Son mujeres que no solamente confían en el cambio, sino que lo impulsan, y, pero además son un mosaico muy diverso de realidades, hay desde historias de mujeres que crecieron en comunidades indígenas en las que no podían ni alzar la voz, hasta mujeres segregadas y discriminadas, pero también mujeres que nacieron en contextos, no solo económicos, sino sociales muy privilegiados y que han luchado por otras mujeres. Paola Rojas dice que más allá de cuál es tu punto de partida, todas estas mujeres se esforzaron y se siguen esforzando por avanzar y por no avanzar solas, o sea, eso es lo que las define o lo que tienen en común a pesar de ser tan distintas, que no avanzan solas que no propician cambios para sí mismas, sino que colectivo. “Yo creo en el enjambre. A mí me gusta avanzar juntas, me gustas tejer en colectivo, que es lo que hacen estas estas mujeres, con muy distintas realidades, unas más adversas que otras, pero todas abrazan ese objetivo de construir una realidad mejor”, asegura Paola, Rojas, quien no pierde de vista nunca que lo hacen en un México que sigue siendo brutal para las mujeres y muy violento. “Es brutal lo que ocurre en México. La cantidad de mujeres asesinadas en México y violentadas de distintas maneras es tremendo, aquí se siguen casando a niñas en las comunidades indígenas, así de así demencial y de brutal es la realidad todavía de muchas mujeres; pienso en las madres buscadoras, pienso en las mujeres violentadas, en los refugios cada vez con menos presupuesto. En el mundo hay mucha violencia en contra de las mujeres, pero en México lamentablemente, se suman factores muy duros”, afirma. Dice que por un lado está el contexto de violencia impune, el crimen organizado y el desorganizado que está presente por donde quiera que se mire, sumado a una herencia machista deplorable, “todos esos ingredientes dan como resultado una realidad particularmente adversa para las mujeres en este país y por lo tanto pues más toca trabajar, yo digo que podemos asustarnos y que el temor no es paralice o que al contrario se convierta el motor para mejorar esa realidad, para cambiarla para bien”. Justo sobre las mujeres que están en cargos de toma de decisión, para Paola Rojas representa un cambio relevante, “lo menos que espero de esas mujeres es que gobiernen con perspectiva de género. Tampoco quiero incurrir en esto que nos ocurre a muchas en todos los ámbitos, de que siempre por el hecho de ser mujer se le exige más y se espera más y que haga mucho poco y que casi casi sea no solo eficiente sino maga, tampoco quiero caer en eso que pues que es injusto que es absurdo y que es muy misógino, pero sí, por supuesto plantear que lo menos que espero de una gobernante mujer es que gobierne con perspectiva de género”, concluye.
|
Document UNVSAL0020241213ekcd001uq
|
31
|
2024-12-13
|
Milenio
|
Milenio Digital
|
406 words
|
'El amarillo sol de tus cabellos largos': un llamado a la resistencia a través del humor
|
Alma es una travesti que adora a su pequeño hijo de un año, lamentablemente su familia y el Estado se lo han arrebatado alegando que su identidad de género la incapacita para criarlo. Mientras una mujer policía la persigue tras escapar del Ministerio Público, Alma hará todo lo posible por recuperarlo con la ayuda de sus amigas travestis, su abuela, una abogada y una actriz embarazada que se hace pasar por su novia..Alma está decidida a que su pequeño tenga una infancia llena de amor y aceptación, a diferencia de la suya.Escrita por Carla Zúñiga, bajo la dirección de Andalucía y con un elenco conformado por Belén Aguilar, Héctor Iván González, Luis Javier Morales, Tania María Muñoz, Renée Sabina, Bru Uribe, José Juan Sánchez, Edgar Valadez y Fabián Varona Flores; El amarillo sol de tus cabellos largos es una puesta en escena tan atrevida y divertida, como crítica y dramática, dejando en evidencia, mediante la exageración de símbolos, imágenes y emociones, las injusticias que sufren las minorías en nuestra sociedad.?Con más de 10 años de trayectoria, la compañía de teatro independiente Festín Efímero presenta su séptimo proyecto, continuando su investigación sobre género y diversidad sexual, así como su enfoque en la violencia sistémica y las estructuras represivas que atraviesan sus personajes al indagar los límites de una sociedad que decide quién puede o no formar una familia.Entre el caos de la historia, el montaje cuestiona los prejuicios que enfrentan las mujeres y las personas de la comunidad LGBTQ+, la discriminación que día a día tienen que sortear. La obra utiliza la farsa y el humor ácido para llevar al extremo situaciones que revelan una dolorosa verdad; aquí se hace un llamado y una celebración a la resistencia de aquellos que siguen luchando por su derecho a amar, vivir y criar a sus hijos, invitando al público a reflexionar sobre las limitaciones y la violencia que imponen la mayoría de las normas sociales. El amarillo sol de tus cabellos largos culminará su temporada el 18 de diciembre en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico; funciones lunes a miércoles a las 20:00 horas. El costo del boleto es de 259 pesos (descuentos habituales) y puede adquirirse en taquilla o en la página del Helénico. Se recomienda el uso de cubrebocas.AMS
|
Document MILENI0020241213ekcd001e4
|
32
|
2024-12-13
|
Milenio
|
Susana Moscatel
|
638 words
|
"Queer". Un giro a la sensualidad
|
La novela retrata a dos expatriados en la Ciudad de México en los años cincuenta y esta cinta que ha sido celebrada por criticos alrededor del mundo, muestra una historia tan apasionada que tuvimos que preguntarle a uno de sus protagonistas, Drew Starkey, si ésta se trata sobre deseo o amor, “Me parece que Queer sí habla de amor y de lo difícil que puede llegar a ser y aún más, difícil de definir. Creo que hay distintos lenguajes para narrar lo que es el amor en la pantalla, pero creo que en esta cinta haymucha más cercanía al menos como yo lo he experimentado”.El director, quien este año triunfó con "Challengers" tuvo que adaptar el texto semi autobiográfico del elusivo Burroughs, considerado como uno de los mejores autores más difíciles de traducir para la pantalla grande. Pero Starkey lo resume de esta manera que se puede entender de forma universal..“Se trata de amor a pesar de lo difícil que es comunicarnos y del como dos personas pueden tener esa añoranza uno por el otro, pero no poder encontrar la forma de ser recíprocos al respecto”.México es solo uno de tres de los capítulos que eventualmente juegan con atracción, psicodelia e incluso telepatía de cierta manera. Una que tiene que ver con comunicar el deseo. “Hay tanto en el ser humano que va más allá del lenguaje y el lenguaje pude ser una manera demasiado limitada de transmitir realmente lo que estas sintiendo a otra persona. Creo que Lee (el autor) está mucho más allá de eso, quiere que dos almas se conecten de modos nuevos. Que se sientan liberados de las cadenas del lenguaje”. Y al preguntarle si quisiera compartir algo con su personaje, “Desearía ser telepático, sin la menor duda, aunque tal vez resultaría aterrador, ya no lo sé. Sería bueno controlarlo, poder acabarlo”.?El libro de "Queer" fue escrito a mediados de los 80 'sasí que es muy interesante entender que tanto ha cambiado la historia original para ser narrada en estos tiempos tan distintos, “Sí, hablamos mucho de eso con Lucca. Tiene que haber un sentido de añoranza y deseo, pero solo lo ves en el subconsciente. Solo al estar dormido mueve la pierna y se atreve a entrar en contacto con Lee. Hay algo ahí acerca de darle permiso a su alma de ser libre”.Daniel CraigMucha ha llamado la atención de que el ex James Bond haya decido hacer un personaje tan distinto a lo que usualmente asocia el público con él, sin embargo, muchos olvidan que tiene una extensa carrera como actor clásico de teatro y que nunca ha querido quedarse estereotipado en un solo tipo de interpretación. En conferencia de prensa el actor comentó: View this post on Instagram A post shared by Queer Movie (@queer_movie) “La primera vez que leí Queer fue cuando hablé con Luca, cuando hablamos de hacer esta cinta. Desde entonces he leído aún más y cada vez me gusta más la literatura de Burroughs. Desde entonces he conocido personas maravillosas, expertos y pero luego llegas al set y tienes que actuar. Y ese es realmente el tipo de parte en la que comienzan a suceder las cosas”.Al responder sobre el juego y la tensión sexual entre los dos personajes.“Y es que a menudo eso es solo una respuesta directa a contra quién estás jugando el estado de ánimo del día. Cualquiera de estas cosas. Con suerte, toda esa investigación está dentro de ti y simplemente sentada allí. Pero sabes mucho de las actuaciones sobre la relación que tengo con Drew en la película y cómo nosotros, ya sabes, interactuamos el uno con el otro. Y no podía prepararme para eso. No podía adivinarlo. No creo que nunca puedas”.YVI?
|
Document MILENI0020241213ekcd00109
|
33
|
2024-12-12
|
El Universal
|
Unavailable
|
525 words
|
Mexicanismos
|
No todo en la vida es neurosis política. Hay vida más allá de Trump, Noroña, el próximo embajador que es de la CIA, o los Monreal. Llama por eso la atención la visión de María Dueñas, la exitosísima escritora española, sobre México. Declaró que nuestro país es grandioso: “Este colorido, la comida, la multitud”, “luego vuelves a España y todo es chiquito”. Exactamente lo mismo, pero al revés, es lo que siempre he pensado sobre España, donde los mexicanos encontramos cosas grandiosas. Será que por eso México es el país más español en el mundo, claro, después de España..México es uno de los países con mayor personalidad en el mundo. El que más en Latinoamérica, seguido por Argentina y Brasil. Nuestra lengua es clara muestra de esa personalidad, en tanto es el vehículo esencial de identidad. Los mexicanismos son un rasgo que nos distingue de otras latitudes hispanoparlantes, son la palabra, frase o acepción usada “de modo característico y exclusivo” en el español de México, según los lingüistas. Es probable que algunos de los mexicanismos no cumplan con las reglas que exigen las academias de la lengua, como que las expresiones tengan proyección nacional y se limiten a las fronteras nacionales. Difícil saber si con la migración a todo lo que da, las expresiones mexicanas crucen las fronteras y las cachen hablantes o escribanos de otras nacionalidades. Aquí, aprovechando el ambiente festivo de fin de año y la generosidad de EL UNIVERSAL, van mexicanismos en uso y probablemente otros ya en desuso. Algunos están tan acreditados que hasta la Real Academia de la Lengua Española los ha recogido. Algunos son francamente homofóbicos: Se le hace agua la canoa; le truena la reversa; se la come enterita; le gusta el arroz con popote; le gusta la coca cola hervida; le aplicaron la jarocha (operación transgénero); le gustan las de harina (lesbiana). Se fue a jugar al Morelia (pasó a mejor vida); se la dejó Irineo (penetró sexualmente); se la metieron doblada: (Taibo II dixit); hacerle al bis-bis (orar sistemáticamente). Del argot beisbolero, un fanático (AMLO) los utilizó desde Palacio Nacional como dar una cepillada a alguien (ganarle feamente la partida); irse para la calle (dar jonrón); ser un ladrillo (cometer errores a lo hora de atrapar la pelota con el guante); batear la propuesta (desecharla); tirar puras mentiras (lanzar cambios de velocidad); macanear (batear la pelota de beis). Aflojarlas, darlas, (conceder, entregar, rendirse); avión (mujer muy guapa); brodi (hermano, camarada); cantón (casa); coger (fornicar); cotorreo, (parloteo); coyotito (siesta); cuaderno (amigo); chairo (militante del Partido Morena); chela (cerveza); chones (calzones); de Roberto (artículo robado); fufurufa, fifí (que muestra gustos de ricos); grillar (politiquear); ir a Cancún (defecar); livais (lesbiana); lomoso (habitante de las Lomas de Chapultepec en la CDMX); mamado (fuerte); mamila (antipático); mochilona (mujer devota); mocos, moles, órale, tómala, zácale (exclamaciones); nave (automóvil); negrear (explotar laboralmente); pulmón (pulque); preciso, ahora precisa (presidente); puma de la selva, puñal (homosexual); quihúbole (hola); rapidín (sexo apresurado… pero divertido); tehuacán (agua mineral); telera (televisión); Tepis (Barrio de Tepito); virula (bicicleta). Felices fiestas amigos lectores, lo mejor para 2025. Profesor de Derecho Constitucional de la UNAM
|
Document UNVSAL0020241212ekcc000xl
|
34
|
2024-12-10
|
Reforma
|
Genaro Lozano
|
719 words
|
Genaro Lozano / Andrea
|
La historia del VIH y del sida está llena de contrastes. Por un lado, están los villanos, los que cuando se reportaron los primeros casos de un "raro cáncer gay" en julio de 1981 llenaron al mundo de especulaciones homofóbicas y consiguieron que el primer nombre que se le diera a la enfermedad fuera "Inmunodeficiencia relacionada a la homosexualidad" o GRID, por sus siglas en inglés. Son quienes retrasaron la investigación, quienes ignoraron el dolor y no dedicaron fondos inmediatamente al tema. Son también quienes han lucrado con el tema durante décadas. Por el otro, están los héroes y las heroínas que han dado la batalla por la atención médica, para salvar vidas y cambiar la respuesta oficial a la pandemia. Cada país tiene los suyos, pero ahí se inscriben nombres de personas y de organizaciones como ACT-UP, Fernando Aiuti, Nkosi Johnson o Andrea González..Andrea ha dedicado su vida a la medicina, a ayudar a la gente, a pelear por recursos, a transformar la cara de la atención al VIH en México, a tender puentes con los activismos y a inspirar. La doctora González llegó al Programa de VIH en la Ciudad de México en 2008 y durante estos 16 años construyó el mejor modelo comunitario del mundo en español al frente de la Clínica Condesa. La doctora renunció a su cargo hace algunas semanas. Conocí a Andrea hace años. En un homenaje que se le hizo al activista Arturo Díaz Betancourt en la Clínica Condesa. De Andrea me habían platicado Marcelo Ebrard, David Razú, Maricela Contreras y otros servidores públicos y legisladores. Me habían dado las mejores referencias y me decían siempre "tienes que conocer el gran trabajo que hace y su cercanía con los pacientes y con el movimiento". El día que la conocí pude ver el gran cariño y respeto que le tienen las personas usuarias de la clínica, su equipo médico y la calidez humana que la caracteriza. Muchos años después, en el 2019 en el arranque del gobierno de AMLO, Andrea y yo colaboramos junto al equipo de médicos especialistas más importante del país y a organizaciones como México Vivo en el lanzamiento del llamado "Nuevo Paradigma del VIH en México", una estrategia orientada a actualizar los medicamentos antirretrovirales en el país para traer los mejores medicamentos a un precio justo al sistema de salud y en actualizar la atención y el acceso a los mejores y más nuevos métodos de prevención y de post exposición al VIH, los llamados PrEP y PEP. En esa colaboración comprobé el arrojo y compromiso de Andrea con la causa y conocí más de cerca a la persona. Andrea siempre ha tenido el corazón del lado de las causas justas. Fue parte del movimiento estudiantil en los 80 y del zapatismo en los 90. Recientemente, la presidenta Sheinbaum respaldó el trabajo de la doctora González y su honestidad. Creo que el respaldo fue más que merecido. A lo largo de los 16 años que la doctora González estuvo al frente del programa de VIH enfrentó de todo y mantuvo la clínica a flote. Andrea es una feroz guerrera que da la lucha por sus pacientes con una voz suave y una mirada tierna. Definitivamente no me gustan los liderazgos eternos en un solo lugar. Creo que los relevos son necesarios porque oxigenan las instituciones. Incluso creo que a lo largo de su tiempo al frente del programa, Andrea cometió algunos errores como una mala relación con el IMSS, entre otros. Sin embargo, el balance de su trabajo todos estos años es más que sobresaliente. Alejandro Brito, el fundador de la revista Letra S y otro de esos nombres de esperanza en el VIH, recientemente le publicó un homenaje a Andrea en el que la describe como "el liderazgo más conspicuo y audaz en la historia del VIH y en México" y coincido. Andrea era la mejor persona posible para dirigir el Censida. Su salida de los temas de VIH deja un hueco enorme. PD: Lamento el retiro de la campaña del IMSS para promover el PrEP y PEP debido a los comentarios homofóbicos que hay en redes sociales. La campaña tiene respaldo comunitario y es más que necesaria para promover algo que costó mucho trabajo traer a México. @genarolozano
|
Document RFMA000020241210ekca0003f
|
35
|
2024-12-09
|
Milenio
|
Fernando Damián
|
469 words
|
Comisión en San Lázaro aprueba reformas contra violencia de género
|
La Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reformas a diversos ordenamientos para erradicar la brecha salarial entre mujeres y hombres, proteger a las mujeres víctimas de violencia de género y crear fiscalías especializadas en esa materia en todas las entidades federativas.Avalado por unanimidad, con 28 votos, el dictamen modifica la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, a fin de garantizar que el Estado asuma obligaciones con las mujeres, adolescentes, niñas y niños para que gocen de todos los derechos en igualdad de condiciones.Los cambios a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres establecen la igualdad salarial, entendida como la remuneración igual por un trabajo de igual valor, sin distinguir sexo, género, identidad de género, origen étnico, orientación sexual, edad, discapacidades,.condición social, económica, de salud o jurídica, entre otras.Proscriben cualquier forma de discriminación como homofobia, misoginia, manifestaciones de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia.Las reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia señalan asimismo que las entidades federativas deberán contar con fiscalías especializadas para atender los delitos relacionados con las violencias de género y Centros de Justicia para las Mujeres.Se crea además el Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección de las Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños con los datos de la autoridad que ordena la medida u orden de protección a las víctimas ante la persona agresora, fecha de inicio y término, conductas que las impulsan, nivel de riesgo y plazo para su cumplimiento.En casos de peligro inminente o extrema urgencia, subraya que el Ministerio Público, bajo su más estricta responsabilidad, podrá determinar la desocupacio?n inmediata de la persona agresora del domicilio conyugal o de pareja, independientemente de la acreditacio?n de propiedad o posesio?n del inmueble, aun en casos de arrendamiento.El Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares establece que, en los casos de violencia vicaria, la autoridad jurisdiccional deberá salvaguardar la integridad de niñas, niños, adolescentes y mujeres.La presidenta de la comisión, Anaís Miriam Burgos, aseguró que las reformas garantizan a las niñas y adolescentes protección y un presente mejor, pues se contará con un registro nacional con los datos de las personas agresoras.Sostuvo que la siguiente lucha es garantizar que todas las instituciones se pongan los lentes violetas, porque “también tenemos que ir a que las instituciones cumplan con esta función porque hay en estos lugares un sistema patriarcal instaurado que se resiste a morir”.IOGE
|
Document MILENI0020241210ekc900006
|
36
|
2024-12-08
|
Reforma
|
Bernardo Uribe
|
623 words
|
Crean normas para inclusión
|
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad emitió una serie de criterios para hacer de los baños públicos espacios libres de violencia, sin importar la expresión o identidad de género y sexualidad. Estas pautas fueron presentados como parte de una opinión consultiva sobre discriminación hacia personas trans y no binarias en el uso de baños..La opinión fue solicitada por la asociación civil Juventudes Trans, la cual detalló una serie de medidas positivas para sentar bases legales y éticas, así como criterios en el acceso a los baños para que sea de manera igualitaria y sin discriminación. De acuerdo con el organismo, los establecimientos públicos y privados deberán de garantizar la disponibilidad de baños seguros, universales y accesibles con características como la privacidad, comodidad y consideraciones para la mayoría de la población, siempre con respeto a su seguridad física, psicológica y a su derecho a la dignidad y al libre acceso a servicios públicos y privados. "Lo que hace esta opinión es recoger los hechos de 36 casos de discriminación por entrar al baño y asentar un criterio legal, así como estándares sobre cómo tendrían que ser diseñados", dijo Geraldine González, presidenta del Copred, durante la presentación. El documento señala que las personas empleadoras, así como el personal de las instituciones educativas, no puede, de manera directa o a través de su personal, impedir el acceso a los baños de las personas trans, sean estas empleadas, estudiantes, profesorado, visitantes o cualquier otra. González detalló que estas medidas no buscan la creación de un tercer baño como única alternativa, ya que sería recurrir en acciones de segregación, sino la transición a espacios unisex donde se pueda garantizar las condiciones básicas. El documento apunta que los baños deberán ser neutrales al género, accesibles para personas trans, no binarias y género fluido, con privacidad garantizada, iluminadas, en buen estado, con una cerradura segura y con un diseño que permita la circulación adecuada. "Se hace también un llamado al Congreso de la Ciudad para que se adicione la Ley de Establecimientos Mercantiles en materia de sanitarios o baños, que se tome en consideración los elementos de la presente opinión y que contemple la existencia de baños universales e incluyentes", expuso. Jessica Durán, directora y asesora jurídica de Juventudes Trans, añadió que dicha opinión es un añadido al marco jurídico que se alimenta de lo que ya está escrito en la ley, pero que ahora se puede orientar a buenas prácticas a través de su implementación. "La opinión nos ayuda a estar de nuevo en el debate y apostar a que ahora se pueda transformar en acciones para modificar las conductas y la percepción que se tiene de cómo las personas transitamos y hacemos uso de los espacios sanitarios; nadie debería de tener miedo por ir al baño o ir al baño y terminar en un trauma o siendo obstaculizado por el prejuicio", aseguró. La activista añadió que también funciona como un criterio orientador para adoptar nuevas prácticas en espacios públicos y privados, así como una herramienta que permita a las fiscalías saber cómo recibir denuncias o, incluso, para que juzgadores las procesen. Geraldine González, presidenta del Copred "Lo que hace esta opinión es recoger los hechos de 36 casos de discriminación por entrar al baño y asentar un criterio legal, así como estándares sobre cómo tendrían que ser diseñados". Jessica Durán, de Juventudes Trans "Nos ayuda a estar de nuevo en el debate y apostar a que ahora se pueda transformar en acciones para modificar las conductas y la percepción que se tiene de cómo las personas transitamos".
|
Document RFMA000020241208ekc80000x
|
37
|
2024-12-08
|
El Universal
|
Unavailable
|
815 words
|
Por dos meses, burocracia impide enterrar a Daniela, joven trans asesinada a balazos; “la dejaron cerca de la casa y no desaparecida”
|
Tijuana.— Eran las siete de la mañana, una vecina golpeó la puerta de la casa de Lilia y la despertó. “¡Algo le pasó a Daniela! De inmediato ella corrió un par de calles hasta que encontró muerta a su hija, a la que había adoptado. Daniela estaba abandonada en el suelo de tierra, como abrazándose a sí misma, con el rostro destrozado por las balas. El dolor de Lilia no terminaría ahí, pasaron casi dos meses antes de poder velarla y enterrarla, porque su hija, le decían, no era su hija y era una mujer transgénero..El 13 de septiembre Daniela, una joven transgénero de 23 años, fue asesinada a unas calles de su casa, en la colonia Sánchez Taboada, en Tijuana, que se ha convertido en una de las ciudades más violentas de México, cuya cifra alcanza las mil 533 personas asesinadas, hasta octubre pasado, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En el parte policiaco y reportes internos de las corporaciones y servicios forenses, Dany, como le llamaba su familia adoptiva, siempre fue identificada como hombre o masculino, ninguna referencia a su identidad transgénero fue mencionada, era como si al dispararle también hubieran matado su identidad. Para sepultarla, su mejor amiga y madre adoptiva, como ella misma se presenta, tuvo que ir de un sitio a otro e incluso rastrear a su familia de sangre para que les permitieran recuperar su cuerpo. Como ocurre con la mayoría de la población transgénero, enfrentaron el rechazo. Fue su familia por elección quien tuvo que hacer frente a la burocracia y falta de apoyo gubernamental para recuperarla. “Íbamos a vender un celular, pedir prestado, yo quería empeñar hasta la tele, lo que fuera por la Daniela, porque era como mi hija... Le doy gracias a esos desgraciados que al menos me la dejaron cerca de la casa y no desaparecida”, comentó. A punto de cumplirse dos meses, Lilia decidió publicar en redes sociales que necesitaba ayuda. Así fue como el 7 de noviembre pasado, Edoardo Rodríguez, activista de la comunidad diversa, tuvo conocimiento del caso y coordinó el apoyo y gestionó la recuperación del cuerpo, su funeral y entierro. “Cualquier humano tiene derecho a tener una sepultura digna, creo que más en estos casos se les bloquea más... para ella [Lilia] fue un calvario poder encontrarla y sumarle el contexto de violencia, amenazas”, advirtió el activista. El de Daniela no es un caso aislado. El año pasado Colombia y México concentraron el mayor número de ataques contra personas LGBTI+ defensoras de derechos humanos, 159 y 65, respectivamente, en el caso mexicano 43 eran transgénero, según el Informe Anual: Homicidios de personas LGBTI+ en América Latina y el Caribe, 2023. “Las mujeres trans son afectadas especialmente por prácticas violentas del crimen organizado que aprovechan su especial vulnerabilidad socioeconómica [mediante el cobro de ‘cupos’ para el ejercicio del trabajo sexual o su instrumentalización para la realización de actividades de apoyo a la actividad criminal]”, se lee en el informe. Daniela fue velada un 12 de noviembre en una pequeña funeraria en el Centro de la ciudad. A su velorio acudieron Lilia, su familia, que también era la familia de Dany y miembros de la comunidad diversa, activistas e integrantes de las organizaciones civiles. Su cuerpo estaba rodeado por flores. Su caja, acomodada al centro, era cubierta por una bandera azul, blanco y rosa, que representa a la comunidad. No pudo ser abierta debido al grado de descomposición por el tiempo que duró en el Servicio Médico Forense (Semefo), pero también porque la saña con la que fue asesinada quedó reflejada en su cuerpo, evidencia del odio contra ella. Cielo, una mujer transgénero desplazada por la violencia en Guerrero, fue una de las asistentes. Sentada al fondo de una de las bancas, escondía su mirada triste en un folleto, que al paso del tiempo asomaron un par de lágrimas. “Que hoy Daniela esté en una caja me entristece mucho... me pongo a pensar si mañana pudiera ser yo porque así como Daniela no tenía a nadie aquí, yo tampoco, si llegara a pasar esto y alguien intentara rescatar mi cuerpo y no lo pudiera hacer... es ir a la fosa común, es lo único que nos queda a nosotras, ser recordadas como alguien más que murió y un número en la bolsa”, lamentó. Daniela fue sepultada en el panteón municipal al día siguiente de su velorio. Una caravana partió desde la funeraria hasta la zona este de la ciudad, a casi unos 40 minutos de distancia. Allí, entre los cerros de tierra seca y rota, bañados por los rayos del Sol, bajaron su féretro, mientras le lanzaban flores y repetían que algún día la iban a alcanzar.
|
Document UNVSAL0020241208ekc8000jj
|
38
|
2024-12-07
|
La Jornada
|
Carolina Gómez Mena
|
367 words
|
Acusan carencia de atención mental a comunidad LGBT+
|
Carolina Gómez Mena Periódico La JornadaSábado 7 de diciembre de 2024, p. 8 Para el Día Internacional de los Derechos Humanos, el próximo 10 de diciembre, la agrupación The Trevor Project México aseguró que la atención médica en salud mental es un derecho limitado para las juventudes LGBT+ y acotó que tener acceso a ésta es vital para que estas juventudes puedan lidiar con los factores estresantes y mejorar su bienestar emocional. Un estudio de la organización apunta que 91 de este sector poblacional en México reportó haber deseado recibir atención de salud mental en algún momento, pero de ese universo, sólo 59 por ciento accedió a ello..Otras barreras de acceso a servicios de salud mental fueron el permiso materno, para 37 por ciento de los casos, así como temer que no tomen el tema en serio (36 por ciento). La organización, cuya labor se centra en intervenir en crisis y prevención del suicidio para las juventudes lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer y más, señaló que el cuidado a la salud mental es un derecho humano fundamental por lo que debe de estar disponible para todas las personas. La Encuesta 2024 sobre Salud Mental de las Juventudes LGBT+ en México revela que los problemas financieros fueron una de las principales barreras para acceder a estos servicios (63 por ciento de encuestados). El sondeo expone que 52 por ciento de las juventudes que recibieron atención de salud mental la encontraron útil, esto puede deberse a que no resultan en espacios ni prácticas afirmativas que abonen al reconocimiento y respeto de las personas con otra identidad sexual La salud mental es un derecho que se debe respetar de forma universal y debe estar basado en las interseccionalidades de cada persona, debe haber servicios de salud mental para atender a las juventudes LGBT+ con las necesidades específicas que tienen y con ello dotarles de herramientas y estrategias que puedan autoaplicar para afrontar los diferentes desafíos que les da esta sociedad que todavía no es del todo incluyente, señaló Jorge Nava, gerente de los servicios de Chat y Texto de The Trevor Project México.
|
Document JORNDA0020241207ekc700016
|
39
|
2024-12-06
|
Milenio
|
Adriana Paez Coyotl
|
369 words
|
Quién es Alex Consani, la primera mujer transgénero en ganar el premio Modelo del año
|
Alex Consani, de 21 años, hizo historia al ser galardonada como la primera mujer transgénero Modelo del Añoen los British Fashion Awards 2024.Por medio de una publicación en Instagram,Alex Consani se mostró feliz por la entrega de su premio y no dudo en agradecer a las personas que creyeron en ella desde sus inicios.De acuerdo con la modelo y también creadora de contenido, aún no puede creer que recibió el premio como Modelo del Año, pero aseguró que continuará realizando su mejor esfuerzo en las pasarelas."¡Muchas gracias,British Fashion Council,y a todos los que hicieron esto posible! Ni siquiera puedo empezar a procesar esto", se lee en su publicación. View this post on Instagram A post shared by Alex Consani (@alexconsani) ¿Quién esAlex Consani?Alex Monette Consani, nombre completo deAlex Cosani, es una modelo e influencer..Nació en California el 23 de julio de 2003 en California, Estados Unidos.Desde que era muy pequeña, Cosani sabía que se quería enfocar al modelaje por lo que, con sólo12 años, firmó con Slay Model Management, convirtiéndose en la modelo trans más joven de la historia en formar parte de una agencia.Al mismo tiempo que se preparaba como una modelo,comenzó su terapia hormonalde afirmación de género, la cual esesencial para personas trans durante su proceso de transición, ya que modifica niveles hormonales endógenos por hormonas del género con el que se identifican.Monette Consani ha sabido aprovechar las redes sociales a su favor pues en la pandemia se adentró a las redes sociales, siendo TikTok su red social fuerte.Este fenómeno la llevó a ser incluida en la lista 50 Top Creator de Forbes en 2023.El pasado 2 de diciembre, en el Royal Albert Hall de Londres Alex Consani se convirtió en la primera modelo trans en recibir el premio a Modelo del Año.Dicho galardón reconoció su impacto en el modelaje, así como su estilo y talento.Alex Consani ha colaborado con prestigiosas marcas comoVictoria's Secret y Vogue. View this post on Instagram A post shared by Alex Consani (@alexconsani) APC
|
Document MILENI0020241206ekc60025u
|
40
|
2024-12-04
|
La Jornada
|
Javier Salinas Cesáreo
|
256 words
|
Condenan a 55 de cárcel a mujer transgénero por asesinar a otra en Edomex
|
Javier Salinas Cesáreo Corresponsal Periódico La JornadaMiércoles 4 de diciembre de 2024, p. 27 Tezoyuca, Méx., Un juez dictó 55 años de prisión a Denis Galicia Martínez, mujer transgénero, tras quedar acreditada su intervención en el delito de feminicidio contra una persona también integrante de la comunidad LGBT+. Este proceso sienta un precedente en el país, ya que jurídicamente es la primera vez que tanto la víctima como la sentenciada fueron reconocidas como mujeres transgénero, con base en los argumentos presentados por el Ministerio Público..La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (Fgjem) informó que el asesinato fue perpetrado el 4 de marzo de 2022 cuando la víctima, de 36 años, se encontraba en la calle Guanajuato, colonia Ejidos de Tequisistlán del municipio de Tezoyuca, adonde llegó Denis. Explicó que la víctima y su agresora discutieron; esta última la mató a cuchilladas y huyó. La Fgjem agregó que se abrió la investigación correspondiente, que llevó a la identificación y detención de la ahora sentenciada en la carretera Lechería-Texcoco, a la altura del municipio de Tezoyuca. Destacó que la homicida fue ingresada al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Texcoco, donde la autoridad judicial le dictó condena. Comentó que desde el inicio de la investigación y durante las diversas audiencias se enfatizaron los derechos de las mujeres trans a la identidad de género y el libre desarrollo de su personalidad como un derecho humano.
|
Document JORNDA0020241204ekc400038
|
41
|
2024-12-03
|
El Universal
|
Unavailable
|
307 words
|
Día Internacional de las Personas con Discapacidad: Población en México se ubicó en 8.8 millones en 2023; prioridad, visibilizar derechos
|
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 dio a conocer que la población de 5 años y más con discapacidad en México fue de 8.8 millones; 46.5% corresponde a los hombres y el 53.5% a mujeres. Este 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, tiene como objetivo visibilizar los derechos y promover el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en la vida política, social, económica y cultural..Zacatecas es el estado con el porcentaje más alto de población de 5 años y más con discapacidad, que representa el 11.2%; Tabasco, 10.1%; Durango, 9.9% y Oaxaca, 8.8%. La ENADID destacó que las actividades con dificultad que más se reportaron en la población de 5 años y más con discapacidad fueron ver, aun usando lentes, 45.8% y caminar, subir o bajar, 40.3%. Asimismo, desde ONU Mujeres buscan visibilizar la interseccionalidad entre discapacidad y género con perspectiva de derechos humanos y sobre todo el impacto de la violencia basada en género a la que se exponen. El organismo internacional aseguró que es necesario atender la interseccionalidad entre violencia, género y discapacidad. “Son más de 500 millones de mujeres y niñas de todas las edades (niñas, jóvenes, adultas, mayores), lo que representa un 20% a nivel global, quienes viven en todo tipo de contextos (humanitarios, de desarrollo, de conflicto, postconflicto, paz, en países de alta, media o baja renta), que tienen diferentes tipos de discapacidades, que pueden pertenecer a cualquier etnia, religión, nacionalidad, identidad de género, etcétera, y con niveles educativos, socioeconómicos y geográficos diversos”, expresó ONU mujeres.
|
Document UNVSAL0020241203ekc3001jt
|
42
|
2024-12-03
|
Reforma
|
Genaro Lozano
|
661 words
|
Genaro Lozano / Retrocesos
|
El Presidente saliente usa su poder y le otorga inmunidad a su hijo para que no pueda ser enjuiciado y encarcelado por un acto criminal que cometió. El Presidente entrante nombra a otro familiar más dentro de su próximo gabinete, repleto de personas sin experiencia para sus futuras responsabilidades y nadie dice nada. No hay protestas en las calles. Hay un retroceso enorme en la vitalidad democrática estadounidense que parece cada vez más profunda..Durante décadas EU quiso ser el farol del mundo con la vitalidad interna de su democracia. Presumía su llamada revolución americana como la única durable y exitosa del mundo con la creación del sistema presidencial más estable. Desde su nacimiento hasta el siglo 20, EU quiso proyectarse como la democracia indispensable. La democracia liberal que defendía el derecho de asociación, la propiedad privada, la libertad de expresión, el derecho al voto, los contrapesos y la separación de poderes. La democracia que ponía el ideal al cual había que aspirar. Una democracia sin corrupción, con participación ciudadana, con transparencia y con partidos políticos que se fueron democratizando y abriendo a la participación ciudadana. Así se pensaban hacia adentro y esos eran los valores que proyectaban hacia el mundo. Sin embargo, algo ha pasado con esa vitalidad y estabilidad democrática. La década de los años 60 del siglo pasado demostró que el ideal democrático no estaba completo. Los afroamericanos marcharon y protestaron contra la segregación racial, contra las leyes Jim Crow y siguieron el liderazgo de MLK. Las mujeres habían conseguido el voto en 1919, pero en los 60 empezaron a demandar un país sin violencia de género, con igualdad salarial, con derecho al aborto, con derecho al placer, entre otros. Los homosexuales, lesbianas, bisexuales y trans lucharon todo el siglo 20 para garantizarse desde el derecho de asociación, pasando por el derecho a la identidad, el derecho al matrimonio, el acceso a la salud y hasta el derecho a usar un baño. El siglo 21 estadounidense ha visto los mayores retrocesos en derechos. La guerra contra el terrorismo impuso un estado de emergencia que quitó derechos a los estadounidenses con la Ley Patriota. Los 8 años de George W. Bush expandieron los poderes presidenciales, ampliando las atribuciones del Estado para espiar a sus ciudadanos. Todas sus agendas globales se securitizaron, incluyendo la migración. Los atentados del 11S abrieron una vena autoritaria. La ultraderecha conservadora le susurró al oído a Bush y consiguió que éste impusiera un tufo cristiano a su batalla. Incluso intentó modificar la Constitución para prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Obama fue un interludio, con él el péndulo volvió hacia los valores progresistas. Aunque firmó una ampliación de la Ley Patriota y siguió la ocupación de Afganistán, la agenda antiterrorismo poco a poco fue saliendo de la ecuación. Su política exterior incluyó la defensa de derechos LGBT y la neutralidad de la red, la defensa del internet, como pilares. Sin embargo, en los hechos EU siguió lleno de contradicciones. Un hombre negro en la Presidencia no fue suficiente para detener el racismo sistémico. La policía siguió con el perfilamiento racial y con la brutalidad contra las poblaciones afro. Obama prometió una reforma migratoria y terminó siendo el Deportador en Jefe. Al final su mandato desilusionó y solo le abrió la puerta a Trump. Desde 2016 en adelante se ha acelerado el retroceso democrático. Una suprema corte moldeada por Bush Jr. y Trump, con la derecha evangélica de su lado, eliminó el derecho a decidir a nivel nacional. Trump solo confía en las reglas de la democracia si él gana. Amenaza con usar el poder del Estado para ir contra sus adversarios y con deportaciones masivas desde el día 1. Despedirá del Ejército a las personas trans y buscará revertir todo lo ganado en los últimos años en sus derechos. La democracia estadounidense está en crisis y ésta se profundizará con la segunda Presidencia de Trump. @genarolozano
|
Document RFMA000020241203ekc30003y
|
43
|
2024-12-03
|
El Universal
|
Unavailable
|
544 words
|
Impulsan centros de prevención del VIH en las Utopías
|
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció la creación de estaciones de la Clínica Condesa en distintas alcaldías y puntos de prevención del VIH/Sida en las 100 Utopías, como parte de una estrategia para combatir esta enfermedad en la Ciudad de México. Lo anterior, para cumplir con el objetivo planteado por la ONU de terminar con esta “dolorosa pandemia” para 2030, y “lograr una generación sin VIH”..En el contexto del Día Mundial de la lucha contra el VIH/Sida 2024, Brugada enlistó seis acciones que se implementarán en su administración, como es la apertura de una clínica Condesa en la Gustavo A. Madero, que se sumará a las ya existentes en la Cuauhtémoc e Iztapalapa; así como la creación de 13 estaciones de la Clínica Condesa en el resto de las alcaldías, de tal forma que al finalizar el sexenio habrá un espacio donde se brinde atención a esta enfermedad en cada demarcación. Como tercera acción, anunció la apertura de 100 espacios de prevención que estarán localizados en cada una de las Utopías, con la finalidad de que la población tenga acceso a estos lugares a 15 minutos de distancia de sus hogares. También dio a conocer la implementación de acciones en territorio, en comunidades y poblaciones marginadas; se comprometió a sostener el acceso universal al tratamiento profiláctico con antirretrovirales; y a continuar con las estrategias contra violencia hacia las mujeres, y el programa de atención a sobrevivientes de violencia sexual y a la prevención de transmisión vertical de VIH. Por otro lado, la mandataria capitalina adelantó que a partir de este fin de semana se instalaron 40 puntos de aplicación de pruebas de VIH en la Ciudad, en los que se prevé dar atención a 50 mil personas en un lapso de tres meses. Uno de estos puntos está localizado en la plancha del Zócalo capitalino, donde los resultados de las pruebas se entregan en cinco minutos. A su vez, Nadine Gasman, secretaria de Salud capitalina resaltó que la conmemoración del Día Mundial de la lucha contra el VIH/Sida tiene dos aristas, pues por un lado es una invitación a reflexionar sobre la importancia que tiene este problema en términos de salud pública y de derecho humanos; y, en segundo término, dijo, es una demostración de la importancia de unir esfuerzos para trabajar de forma conjunta para el combate. Señaló que, desde su identificación en la década de los ochenta, el VIH ha representado “un desafío global de salud pública afectando a millones de personas en todo el mundo”. Sin embargo, señaló que, gracias a los avances en diagnóstico, tratamiento y prevención, la calidad de vida de las personas con VIH ha mejorado significativamente. “La Ciudad de México ha sido icónica en implementar diversas estrategias para la prevención y atención del VIH/SIDA con un enfoque integral de salud pública. Las Clínicas Condesa, localizadas en las alcaldías Cuauhtémoc e Iztapalapa, ofrecen servicios gratuitos enfocados en la atención integral de las personas con VIH y la prevención de infecciones de transmisión sexual”, dijo la secretaria quien precisó que las alcaldías con más casos de VIH son Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, donde están ubicadas las primeras Clínicas Condesa.
|
Document UNVSAL0020241203ekc3000un
|
44
|
2024-12-02
|
El Universal
|
Unavailable
|
296 words
|
“Queremos lograr una generación sin VIH”: Clara Brugada anuncia estaciones de Clínica Condesa
|
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció la creación de estaciones de la Clínica Condesa en distintas alcaldías y puntos de prevención del VIH/Sida en las 100 Utopías, como parte de una estrategia para combatir esta enfermedad en la Ciudad de México. Lo anterior, para cumplir con el objetivo planteado por la ONU de terminar con esta “dolorosa pandemia” para 2030, y “lograr una generación sin VIH”..Día Mundial de la lucha contra el VIH/Sida 2024En el marco del Día Mundial de la lucha contra el VIH/Sida 2024, Brugada Molina anunció seis acciones que se implementarán en su administración: apertura de una clínica Condesa en la Gustavo A. Madero (de tal forma que la CDMX contará con tres); creación de estaciones de la Clínica condesa, de tal forma que al finalizar el sexenio habrá una por alcaldía; y apertura de 100 espacios de prevención en cada Utopía que se abrirá en la Ciudad. Asimismo, anunció la implementación de acciones en territorio, en comunidades y poblaciones marginadas; se comprometió a sostener el acceso universal al tratamiento profiláctico con antirretrovirales; y a continuar con las estrategias contra violencia hacia las mujeres, y el programa de atención a sobrevivientes de violencia sexual y prevención de transmisión vertical de VIH. Garantizar ese acceso universal “Debemos de tener propiedades, debemos de ir a poblaciones vulnerables, para conseguir garantizar ese acceso universal que queremos, queremos lograr una generación sin VIH y sin síntomas”, dijo. Por otro lado, la mandataria capitalina adelantó que a partir de este fin de semana se instalaron 40 puntos de aplicación de pruebas de VIH en la Ciudad, con la intención de atender a 50 mil personas en tres meses.
|
Document UNVSAL0020241202ekc2001js
|
45
|
2024-12-02
|
El Universal
|
Unavailable
|
1264 words
|
Día Mundial de la Lucha contra el SIDA: Inyección semestral podría prevenir transmisión del VIH; tiene 100% de eficacia
|
Se ha dicho que es lo más cerca que el mundo ha estado nunca de una vacuna contra el virus del sida, aunque no lo sea. Se trata de una inyección semestral que tuvo una eficacia del 100% en la prevención de infecciones por VIH en un estudio con mujeres, y los resultados de un nuevo ensayo publicados el miércoles muestran que funcionó casi igual de bien en hombres..La farmacéutica Gilead anunció que permitirá la venta de versiones genéricas baratas de ese medicamento en 120 países pobres con altas tasas de VIH, principalmente en África, el sudeste asiático y el Caribe. Pero ha excluido a casi toda América Latina, donde la incidencia del virus es mucho más baja pero va en aumento, lo que hace temer que el mundo esté perdiendo una oportunidad de oro para acabar con el sida. “Este es, por mucho, un método de prevención superior a cualquier otro que hayamos tenido; no tiene precedentes", afirmó Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. Byanyima reconoció el éxito de Gilead en el desarrollo del fármaco, pero recordó que la capacidad del mundo para detener esta enfermedad depende del uso del medicamento en los países más vulnerables. En un informe publicado el domingo con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, ONUSIDA dice que el número de muertes por esta enfermedad el año pasado —unas 630 mil— fue el más bajo desde 2004, cuando los decesos por sida alcanzaron su máximo histórico, lo que deja entrever que el mundo se encuentra en “una encrucijada histórica” y tiene la oportunidad de poner fin a la epidemia. El fármaco llamado lenacapavir ya se vende con el nombre comercial de Sunlenca para tratar a pacientes con VIH en Estados Unidos, Canadá y Europa, entre otros lugares. Pero ahora la empresa se alista para solicitar en breve la autorización de utilizar Sunlenca en la prevención del VIH. Aunque existen otras formas de protegerse contra este virus —los preservativos, las píldoras diarias, los anillos vaginales y las inyecciones bimensuales—, los expertos dicen que las inyecciones de Gilead que se administran dos veces al año serían especialmente útiles para aquellas personas a las que le cuesta más pedir ayuda por temores o prejuicios, tales como trabajadores y trabajadoras sexuales, hombres homosexuales o mujeres jóvenes. “Sería un milagro para estos grupos, porque sólo tendrían que acudir dos veces al año a una clínica y ya estarían protegidos”, indicó Byanyima. Ese fue el caso de Luis Ruvalcaba, un hombre de 32 años de la ciudad mexicana de Guadalajara que participó en el estudio más reciente. Ruvalcaba reconoció que le intimidaba pedir las pastillas diarias de prevención que ofrece el gobierno, ya que le avergonzaba que la gente supiera que era gay. Debido a que participó en el ensayo, seguirá recibiendo las inyecciones durante al menos un año más. “Los pacientes están muy contentos porque no involucra su vida diaria", explicó la doctora Alma Minerva Pérez, investigadora de un centro privado de Guadalajara que reclutó a una docena voluntarios para el estudio. “En los países latinoamericanos todavía hay mucha discriminación y mucho estigma... les cuesta pedir (las pastillas), les da pena” (vergüenza). Día Mundial de la Lucha contra el SIDA: Farmacéutica excluye a Latinoamérica en acuerdo de genéricosAún se desconoce el grado de disponibilidad que tendrán las inyecciones en México o si serán accesibles a través de la salud pública. Las autoridades sanitarias declinaron hacer comentarios sobre cualquier plan para comprar Sunlenca para sus ciudadanos. Los mexicanos pueden acceder a las pastillas diarias para prevenir el VIH de forma gratuita y a través de los servicios de salud pública en todo el país desde 2021. “Si se ha abierto la posibilidad de utilizar genéricos, tengo fe que eso pase en México", confió Pérez. Byanyima señaló que, además de México, otros países que participaron en la investigación también fueron excluidos del acuerdo sobre genéricos, entre ellos Brasil, Perú y Argentina. “Negarles ahora ese medicamento es inconcebible”, manifestó. En un comunicado, Gilead aseguró que tiene un “compromiso constante para contribuir a que haya acceso al tratamiento y prevención del VIH donde más se necesite”. Entre los 120 países que pueden optar por la versión genérica se encuentran 18, en su mayoría africanos, en los cuales viven el 70% de las personas contagiadas en el mundo con este virus. La farmacéutica agregó que trabaja para establecer “vías rápidas y eficientes para llegar a todas las personas que necesitan o quieren usar lenacapavir para la prevención del VIH”. El jueves, 15 grupos de defensa de la diversidad sexual en Perú, Argentina, Ecuador, Chile, Guatemala y Colombia le escribieron a Gilead para solicitarle que el genéríco de Sunlenca pueda estar disponible en América Latina, y denunciaron la “alarmante” desigualdad que existe en el acceso a nuevas formas de prevención del VIH, aunque los índices de infección estén en aumento. Mientras que países como Noruega, Francia, España y Estados Unidos pagan más de 40 mil dólares al año por Sunlenca, los expertos calculan que podría producirse por tan sólo 40 dólares cuando la producción de genéricos se amplíe para cubrir a 10 millones de personas. El doctor Chris Beyrer, director del Instituto de Salud Global de la Universidad de Duke, dijo que será enormemente útil disponer de Sunlenca en los países más afectados de África y Asia. Pero recordó que las crecientes tasas de VIH en ciertos grupos, como hombres homosexuales y poblaciones transexuales, constituyen “una emergencia de salud pública” en América Latina. Hannya Danielle Torres, artista y mujer trans de 30 años que participó en el estudio de Sunlenca en México, confió en que el gobierno de su país encuentre la forma de proporcionar las inyecciones a quienes más las necesiten. “México puede contar con las personas más ricas del mundo, pero también tiene parte de las poblaciones más vulnerables, gente que vive en pobreza extrema, en situación de violencia”, indicó. Otro fabricante de medicamentos, Viiv Healthcare, también dejó fuera a la mayor parte de América Latina cuando autorizó los genéricos de su inyección para la prevención del VIH en unos 90 países. Comercializadas con el nombre de Apretude, las inyecciones bimensuales tienen una eficacia de entre el 80% y el 90% en la prevención del VIH. Cuestan unos mil 500 dólares al año en los países de renta media, más de lo que la mayoría puede permitirse pagar. Asia Russell, directora ejecutiva del grupo activista Health Gap, señaló que, en una época en que se registran más de un millón de nuevas infecciones de VIH al año en todo el mundo, los métodos de prevención actuales son insuficientes. Por eso instó a países como Brasil y México a emitir “licencias obligatorias”, un mecanismo por el que un gobierno puede saltarse los derechos de patentes en casos de crisis sanitaria. Esta fue una estrategia que algunos países adoptaron para tratamientos contra el VIH a finales de la década de 1990 y en la de 2000, cuando se descubrieron los primeros fármacos contra el sida. Más recientemente, Colombia concedió en abril su primera licencia obligatoria para el uso de Tivicay —un tratamiento crucial contra el VIH— sin que su fabricante Viiv otorgara el permiso. El doctor Salim Abdool Karim, experto en sida de la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica, dijo no haber visto nunca un fármaco que parezca ser tan eficaz como el Sunlenca. “La pieza que falta ahora en el rompecabezas es cómo hacerlo llegar a todos los que lo necesitan”, señaló.
|
Document UNVSAL0020241202ekc2000es
|
46
|
2024-12-02
|
Milenio
|
Jannet López Ponce
|
820 words
|
Morena se ‘transforma’ para impartir legado de AMLO: no nos mueve el odio, sino el amor
|
Morena modificó sus documentos básicos para comenzar una nueva etapa que inculque en todos sus niveles el legado del ex presidente Andrés Manuel López Obrador. Tanto en su vida interna, en su militancia y en la formación de cuadros políticos se apegarán al lopezobradorismo y todo funcionario público, desde el nivel municipal, gobernará con las mismas estrategias del sexenio federal pasado.“Se incorpora el párrafo tercero para establecer que el legado de Andrés Manuel López Obrador ha pasado a la historia como referente del humanismo mexicano..Se establece que, en el ejercicio del poder público, las y los militantes de morena han demostrado que no los mueve el odio sino el amor a la patria y a sus habitantes”.Uno de los cambios más destacados y que ya fueron aprobados por el Instituto Nacional Electoral, es que desde ahora, la decisión de quién entra y sale de Morena y cómo permanece, estará en manos de una sola persona:Andrés López Beltrán, ‘Andy’, como secretario de Organización.Aunque desde que Morena se creó como partido político, el padrón de militantes era controlado por cinco personas, las modificaciones ordenan suprimir el párrafo: “el Padrón de Protagonistas del Cambio Verdadero, estará a cargo de la Presidencia, Secretaría General, Secretaría de Organización y la Presidencia del Instituto Nacional de Formación Política, con el acompañamiento de la Presidencia de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia”, para establecer que desde ahora, “la Secretaría de Organización del CEN será la responsable de las tareas de afiliación, credencialización, actualización y resguardo del Padrón Nacional de Protagonistas del Cambio Verdadero”.El primer cambio para la militancia, es que en esta nueva etapa, se impone “la prohibición de pertenecer a algún otro partido político o agrupación política nacional”, para sumarse a este movimiento.Y que “las personas militantes buscarán siempre la unidad y causas más elevadas que sus propios intereses por legítimo que sean”, y quienes “aspiren a una candidatura tienen prohibidos actos de discriminación a otras personas aspirantes”, pues ante todo, se fomentará la unidad en el partido.Entre decenas de artículos adicionados, la nueva dirigencia de Morena encabezada porLuisa María Alcalderenovará al partido para que en todas sus actividades partidistas y desde el Instituto Nacional de Formación Política se recuerde que fue López Obrador quien hizo posible la llamada “cuarta transformación de México”.Incluso, cambian la descripción de lo que es Morena, para que quede estipulado que “es un partido-movimiento de izquierda y antineoliberal inspirado en el humanismo mexicano”Impulsarán los gobiernos municipales transformadores para que desde el nivel más cercano a la ciudadanía se repliquen las prácticas del gobierno de López Obrador.Por lo que estipulan que los gobiernos emanados de Morena deberán caracterizarse por tener como prácticas de su gobierno la austeridad republicana, la prosperidad compartida, el humanismo mexicano, el bienestar social, la honestidad y la plena transparencia como prácticas de gobierno. Promoverán el apego a los derechos humanos y se oponen a la confrontación violenta, oponen la colectividad al individualismo, el pensamiento crítico a la sumisión, la participación autodeterminada a la compra del voto.Enlistan a todo lo que se debe apegar la militancia, liderazgos y gobernantes guindas, que tienen qué ver con el gobierno federal anterior.“Se adiciona el párrafo cuarto, para indicar que el Jefe del Ejecutivo Federal dejó, al término de su mandato, una lección sin precedente de desapego al poder, al tiempo que estableció las condiciones propicias para inaugurar el tiempo de las mujeres en la Presidencia de la República.“Se adiciona el párrafo quinto, para señalar que, por primera vez en la historia, una mujer accede a la jefatura del Estado Mexicano, legitimada de manera rotunda por la voluntad soberana del pueblo, consolidando así el segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública de México”.Y fijan como los fines de Morena, que se trata de un partido lucha para tener un México plural, solidario, incluyente y fraterno; la erradicación total de la corrupción y las prácticas antidemocráticas, la injusticia, el abuso de poder y los poderes fácticos que aún existen en México.“Este Partido Político Nacional propone combatir frontal y decididamente, de manera enunciativa más no limitativa: el autoritarismo, el sectarismo, el influyentismo, el cacicazgo, el charrismo, el machismo, el racismo, el clasismo, la xenofobia, la misoginia, la hemofobia, la bifobia, la transfobia, el amiguismo, el nepotismo, el patrimonialismo, el clientelismo, la perpetuación en los cargos; el uso de recursos materiales, prebendas o programas sociales para comprar voluntades; la corrupción, la simulación, la discriminación y el entreguismo”.Además, cada uno de sus militantes debe estar comprometido en consolidar la cuarta transformación en la vida pública del país. Cada uno de estos cambios ya fueron aprobados por el Consejo General del INE por lo que son válidos y vigentes, y pueden aplicarse de manera inmediata.IOGE
|
Document MILENI0020241202ekc2000ji
|
47
|
2024-11-29
|
El Universal
|
Unavailable
|
270 words
|
Denuncian intento de homicidio contra activista trans en Chihuahua; fue atacada con un desarmador
|
Ciudad Juárez.- Durante este jueves, colectivos de la Ciudad de Chihuahua denunciaron el intento de homicidio de la activista defensora de los derechos humanos de la población trans, Kendra Michelle Vázquez, quien también es presidenta de la organización ProTrans, en Chihuahua. De acuerdo con lo que se dio a conocer, el ataque ocurrió la madrugada de este jueves en la colonia Vistas del Norte en la capital del estado..El Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua explicó que la actividad fue atacada físicamente, aparentemente con un desarmador oxidado que le provocó graves heridas, en hechos que aún están por aclararse. “En estos momentos nuestra compañera se encuentra hospitalizada en la ciudad de Chihuahua. Exigimos a las autoridades que se aclaren los hechos de inmediato tras este terrible ataque, y que se de con el responsable y se haga justicia”, dio a conocer la organización. A su vez, pidieron se detengan los ataques contra las personas LGBT+ de Chihuahua, exigiendo con ello un alto a la violencia en su contra. “Alertamos a colegas defensores de derechos humanos sobre esta situación y les mantendremos al tanto de la salud de nuestra compañera”. De momento se reporta que el estado de salud de la activista es grave, sin que la Fiscalía General del Estado haya brindado hasta el cierre de esta nota una postura al respecto. Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
|
Document UNVSAL0020241129ekbt0009x
|
48
|
2024-11-27
|
Reforma
|
Eduardo Cedillo
|
379 words
|
Urgen a reconfigurar los delitos sexuales
|
Una reforma que busca reconfigurar los delitos sexuales y ampliar sus características fue presentada ante el Pleno del Congreso local. Se trata de una iniciativa para modificar el Código Penal del Distrito Federal para remover la condicionante de violencia física o moral para que una agresión sexual sea considerada bajo ese tipo penal y que, en cambio, se pondere el consentimiento.."Es poner al centro del Capítulo de delitos sexuales el consentimiento. Si no existe consentimiento, entonces se considera una violación y se quita lo que estaba antes de los daños físicos, porque puede no haber lesiones y aun así ser violación", afirmó la diputada morenista Cecilia Vadillo. La reforma presentada, apoyada e impulsada por todas las legisladoras de todo su Grupo Parlamentario, modifica el Título Quinto del Código, relativo a delitos contra la libertad, autonomía y el desarrollo psicosocial infantil. De esta manera se modifica el primer Capítulo de dicho título, comenzando con la precisión del consentimiento en relación con los delitos sexuales. "Se entiende por consentimiento la aceptación voluntaria, libre y autónoma de participar en actos sexuales o relaciones sexuales con otra u otras personas, independientemente de su sexo, orientación sexual, expresión de género o identidad de género", destaca la reforma. El consentimiento es el punto de partida para desarrollar los demás delitos sexuales, como la violación, esta última considerando la penetración o la obligación a ella. La reforma también considera el retiro del preservativo sin consentimiento como un tipo penal adicional, mismo por el que se darán hasta seis años y que se perseguirá por querella. La propuesta de Vadillo también considera el delito de hostigamiento sexual, por el que se dará hasta tres años de prisión, y violencia sexual digital, por la que se darán hasta seis años de prisión. En delitos adicionales considera violación, abuso sexual y violencia sexual digital contra personas menores de 18 años, acto que se castigará con hasta 20 años de cárcel. Puntualizó 24 agravantes, como celos, ira, razones de odio, violencia física, los espacios en los que se genere la agresión, edades o hasta relaciones y embarazo. Cecilia Vadillo, diputada "Es poner al centro del capítulo de delitos sexuales el consentimiento. Si no existe consentimiento, entonces se considera una violación".
|
Document RFMA000020241127ekbr00011
|
Dataset Card for Dataset Name
La base de datos contiene 7,257 artículos de la prensa mexicana que hablen sobre personas trans publicados entre 2000 y 2025, se filtraron utilizando la bolsa de palabras ‘trans’ (Anexo 1). Se eligieron los cuatro periódicos más importantes del país, uno por cada posición política (La Jornada – Izquierda, El Universal – Centro-Tradicional, Milenio – Centro-Nuevo, Reforma – Derecha; Rodelo & Muñiz, 2016) a fin de asegurar la máxima cobertura ideológica.
Dataset Details
Dataset Structure
- id: Identificador
- DF: Fecha
- SN: Periódico
- BY: Autor
- WC: Número de palabras
- HD: Encabezado
- LP: Cuerpo del artículo
- AN: Código
Data Collection and Processing
Fuentes
- Factiva
Processing
- Se extrajeron todos los articulos
- Se eliminaron columnas innecesarias
- Se extrajo la fecha a partir del código (AN)
- Se añadió identificador
¿Cómo citar?
Villalobos, C. (2025). Identidad trans en prensa mexicana [Conjunto de datos]. https://huggingface.co/datasets/carevies/trans_press_mx
Anexo - Palabras trans
"trans", "transgénero", "transgéneros", "transexual", "transexualidad", "transexuales", "travesti", "travestista", "trasvestista", "travestis", "transvesti", "transvestis", "reasignación", "autopercibido", "magistrade", "disforia", "transfobia", "transfóbica", "genderqueer", "queer", "binario", "transincluyente", "transexcluyente", "TERF", "muxe", "LGBT", "LGBT+", "LGBTI", "LGBTI+", "LGBTT", "LGBTT+", "LGBTTT", "LGBTTT+", "LGBTTTI", "LGBTTTI+", "LGBTTTIQ", "LGBTTTIQ+", "LGBTTTIQA", "LGBTTTIQA+", "LGBTQ", "LGBTQ+", "LGBTQI", "LGBTQI+", "LGBTQIA", "LGBTQIA+", "Drag", "personas trans", "población trans", "cambio de sexo", "reasignación de sexo", "sexo asignado", "reasignación de género", "género autopercibido", "cirugía de cambio de sexo", "disforia de género", "identidad trans", "identidad de género", "derechos trans", "derechos de los trans", "discriminación trans", "odio trans", "violencia trans", "feminicidio trans", "personas no binarias", "no binario", "no binaria", "no binarie", "género no binario", "género fluido", "genderqueer", "queer", "tercer género", "pronombres no binarios", "representación trans", "visibilidad trans", "marchas trans", "orgullo trans", "movimiento trans", "activismo trans", "colectivos trans", "ONG trans", "Pride", "Marcha del Orgullo", "Orgullo Gay", "expresión de género", "reconocimiento legal trans", "cambio de identidad de género", "ley de identidad de género", "mujeres trans", "hombres trans", "infancias trans", "salud trans", "hormonización trans", "terapia de reemplazo hormonal", "Clínica Condesa", "Grupo Eon", "Inteligencia Transgenérica", "Frente Pro Derechos Transgénero y Transexuales", "Red de Trabajo Trans", "Coalisión T47", "Almas Cautivas", "Impulso Trans", "Kenya Cuevas", "Paolita Suárez", "Casa de las Muñecas Tiresias", "trabajadoras sexuales trans", "trans en prisión", "TERF", "migración trans", "diversidad sexual".
Cita
Rodelo, Frida & Carlos Muñiz. 2016. «La orientación política del periódico y su influencia en la presencia de encuadres y asuntos dentro de las noticias». Estudios sobre el Mensaje Periodístico 23(1): 241-56. doi:http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.55594.
- Downloads last month
- 22