id
int64
1
7.26k
DT
stringdate
2003-01-21 00:00:00
2024-12-31 00:00:00
SN
stringclasses
4 values
BY
stringlengths
2
145
WC
stringlengths
8
10
HD
stringlengths
4
151
LP
stringlengths
88
39.5k
AN
stringlengths
34
34
201
2024-08-17
El Universal
Justino Miranda
293 words
Asesinan a Danna Rodríguez, activista de la comunidad LGBTQ+ en Morelos; es el segundo transfeminicidio en el año
Cuernavaca.- Danna Rodríguez “La Güera del Sur”, líder de la comunidad LGBT en la zona sur del estado, fue asesinada a balazos en la colonia San Nicolás Galeana del municipio de Zacatepec. Datos proporcionados por la Policía indican que el ataque de la mujer trans fue perpetrado anoche, alrededor de las 21:43 horas, cuando se encontraba en una tienda de artesanías..De acuerdo con testigos, los homicidas son dos sujetos que llegaron a bordo de en una motocicleta, uno de ellos sacó una pistola y disparó contra la mujer, conocida en la región por su altruismo con las causas sociales y la ayuda hacia sus vecinos. Danna Rodríguez, de acuerdo con reportes preliminares, sufrió una herida en la cabeza y cayó de unas escaleras. Cuando llegaron los paramédicos confirmaron que ya no tenía signos vitales. El asesinato ocurre a 14 días de la Marcha Histórica por la Diversidad Sexual en Morelos y desde anoche brotaron condenas por el crimen y demandas de justicia de parte de la comunidad LGBTTTIQ de Zacatepec y del estado porque además de comercializar, Danna se dedicaba al activismo en favor del sector de la diversidad sexual. Los propios vecinos y familiares de Danna cubrieron su cuerpo mientras los policías municipales acordonaron el área en espera de los servicios periciales del sur de Morelos, los cuales levantaron el cuerpo y lo llevaron al Servicio Médico Forense del municipio de Jojutla para la investigación correspondiente. Este es el segundo transfeminicidio cometido en lo que va del año; la última víctima fue la activista trans Valeria Sody, asesinada en su negocio del municipio de Temixco, en junio pasado.
Document UNVSAL0020240817ek8h000xd
202
2024-08-17
Milenio
Cristóbal Sandoval
975 words
Alejandra Higareda. “Es la celebración de estos ocho años”
Alejandra Higareda es una visionaria en el mundo de la comunicación digital y la moda, conocida por su papel como fundadora de Malvestida, una plataforma que desafía los estereotipos y promueve la inclusión y la diversidad.Desde su creación, hace ocho años, Malvestida es un espacio clave para quienes buscan romper con los estándares tradicionales de belleza y abrazar una identidad más auténtica y plural, ya que no solo ofrece contenido de moda, sino que también aborda temas relevantes como el feminismo, la autoestima y la representación en los medios de comunicación, convirtiéndose en una voz influyente para las nuevas generaciones que buscan un cambio en la narrativa convencional.De ahí nació Existir suavecito, un libro donde Higareda ha buscado reunir gran parte de las lecciones aprendidas a través de su plataforma. “Lo que hacemos es abordar temas que son muy complejos, pero desde un lenguaje muy cercano e incluso con humor..A lo largo de todos estos años en Malvestida ha habido un montón de reflexiones, herramientas y entrevistas con gente increíble que, de alguna forma, queríamos condensar en un material impreso que tuviera toda nuestra esencia —señaló Alejandra, quien realizó este trabajo junto a la editora Paola Alín—. Desde las imágenes, los colores, el texto, los enfoques, fueron una especie de celebración de todo lo que hemos trabajado estos ocho años”.Un libro sin géneroEl libro salió al mercado hace unos días, y la autora confirmó que es probable que se publique una segunda parte, dada la cantidad de material que han reunido. “Nos enfocamos en los temas que sabemos que resuenan con más fuerza entre nuestra audiencia, y los dividimos en tres partes centrales. Nos va llevando, primero, a trabajar sobre nosotres mismes, entender nuestra identidad, quiénes somos, qué nos conforma, por qué pensamos como pensamos y cuál es la versión idealizada que tenemos de nosotres mismes”, dijo.Y agregó:“En el capítulo del éxito tocamos esas ideas preestablecidas sobre lo que nos dijeron que era ser exitoso, el Síndrome del impostor, la hiperproductividad que vivimos, la culpa que nos da a veces incluso descansar y cómo encontrar espacios para definirnos fuera de nuestro trabajo, etcétera —puntualizó Higareda—. Cerramos con un capítulo sobre el cuerpo, un tema que da para otros tres libros; analizamos los estereotipos de belleza y la gordofobia, y qué tienen que ver con la moda y el estilo, sin olvidar otras reflexiones sobre clasismo y racismo, que son un tema urgente para todos”.También aclaró que, aunque muchos de los temas puedes parecer dirigidos especialmente al público femenino, lo cierto es que Existir suavecito no está dirigido a ningún género en particular.“Si bien es cierto que la mayoría de los temas que abordamos tienen que ver mucho con la violencia que se ejerce hacia las mujeres y hacia las personas de la diversidad LGBTIQ+, este no es un libro que solo puedan leer las mujeres o las personas no binarias. Y es gracioso, porque muchos hombres se acercan y nos dicen que Malvestida es un medio para mujeres, cuando nosotros lo definimos como un medio con información, que sí habla mucho de mujeres, pero que en realidad es accesible para cualquier persona, porque toca temas que nos involucran a todes como sociedad”, aclara.Nada es estáticoAcerca de las reflexiones que el libro contiene, Alejandra afirma que muchas han tranformado su propia vida.“Hay algunas grandes verdades como la de que nada es estático. De pronto nos han hecho creer que las cosas son de una forma y ya está, y que así tienen que perpetuarse a lo largo del tiempo. Pero cuando te pones a analizar la historia, te das cuenta que nunca ha sido así. O sea, la sociedad, la cultura, los seres humanos, nuestros pensamientos, las religiones y las ideas siempre han cambiado a lo largo de la historia. Porque estamos hablando de sociedades vivas, de personas”, comenta.“Otra conclusión a la que llega Existir suavecito es que siempre hay que cuestionarnos, no importa la edad que tengamos. Para lograr nuestra mejor versión de nosotros, al final tiene que haber una deconstrucción y ese es un proceso que no termina. No es como que ya llegaste a un nivel y de pronto eres un ente elevado. La realidad es que siempre habrán cosas nuevas que te vas a tener que cuestionar y eso es algo que a mí me emociona mucho personalmente, pues he descubierto con los años y me da también mucha paz saber que estoy cultivando en mí la flexibilidad para entender que el día de mañana llegará con nuevas problemáticas y nuevos temas por aprender”, añadió la autora.Y sobre los ideales que la impulsan a seguir adelante con Malvestida, Alejandra tiene muy claro el camino a seguir.“Para mí no hay otra forma de vivir que no sea persiguiendo estos ideales o esta búsqueda de justicia y de equidad para todas las personas. Obviamente sabemos que son temas súper complejos y atravesados por un montón de circunstancias y fenómenos que parecen una especie de péndulo. Cuando parece que hay temas que ya trabajamos, que ya pusimos sobre la mesa, y en los que estamos como todos de acuerdo, resulta que se vuelven a polarizar las opiniones… Creo que eso es parte de la naturaleza humana y el chiste es pensar, cómo vamos a ir avanzando hacia nuevos mundos que permitan a las personas vivir en paz, que puedan ser quienes son, amar a quienes quieran y mostrarse como se quieran. La meta es que exista respeto, tolerancia y empatía entre todas las personas. Suena un poco utópico, pero sí trabajamos desde lo que está en nuestro eje de acción y desde lo que podemos hacer como individuos y como sociedad, aseguraremos que eso sea una realidad”, concluyó.evt
Document MILENI0020240817ek8h000jp
203
2024-08-16
Milenio
César Cabrera
127 words
Detienen a presunto homicida de Miriam Ríos, activista LGBT en Michoacán
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó sobre la detención del presunto homicida de Miriam Ríos, activista trans asesinada el 11 de enero en Zamora, MichoacánDe acuerdo con la institución, el presunto responsable fue identificado como Eduardo N, El Foco.La detención se dio como resultado de trabajos de investigación y actos de extorsión a comerciantes de Zamora y Jacona.La Fiscalía de Michoacán agregó que además, Eduardo N., también tiene relación con otros ocho homicidios en la región.Cabe recordar que Miriam Ríos fue asesinada en su puesto de venta de ropa en calles de Zamora.Al momento de su muerte, la activista formaba parte de la dirigencia regional de Movimiento Ciudadano.
Document MILENI0020240816ek8g000ec
204
2024-08-15
El Universal
Unavailable
729 words
Regreso a clases y bullying le quitan el sueño a infancias y juventudes LGBTQ+
Todavía recuerdo las noches previas al inicio de clases en las que no podía dormir. Ya como adulto lo contaba como anécdota y algunas personas me decían que era porque estaba emocionado, pero la realidad era otra y hoy sé que era debido al, hoy muy conocido, bullying o acoso escolar. Este fenómeno es muy peligroso, es hijo de la violencia e impacta el bienestar físico, mental y emocional de las infancias, adolescencias y juventudes, en especial a las que pertenecen a la población LGBTQ+..Vamos un poquito para atrás. La violencia es todo aquello que hacemos, que no hacemos o dejamos de hacer para dañar a otras personas. De esta conducta se desprende la violencia de género, esa que reciben las mujeres por parte de sus parejas varones y cuando en una pareja hay violencia su descendencia aprende a relacionarse de esta forma con sus pares replicándola en los entornos en los que se desenvuelven como el hogar, acosando a sus hermanxs, primaxs, vecinxs; en la escuela con sus pares; más tarde en el trabajo practicando acoso u hostigamiento laboral; así como con sus parejas. ¿Por qué poner el dedo en la llaga y hablar del bullying? En un par de semanas las infancias y juventudes regresan a la escuela y se van a encontrar con este fenómeno el cual es muy peligroso, tanto así, que hay quienes han considerado terminar con su vida debido al bullying. La Encuesta 2024 sobre Salud Mental en Juventudes LGBTQ+ en México, elaborada por The Trevor Project México, apunta que más del 50 por ciento de las Juventudes LGBTQ+ en México, consideraron al suicidio durante los últimos 12 meses, un 33 por ciento sí intentó suicidarse y de este grupo el 77 por ciento expresó que fue por motivos familiares y 60 por ciento por motivos escolares, es decir, e bullying, rechazo, discriminación y violencia por identificarse con una orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género distinta a la que espera la sociedad, lo cual impacta de forma negativa el bienestar físico, mental y emocional de las juventudes. ¿Qué podemos hacer ante este fenómeno con el regreso a clases a la vuelta de la esquina? Entre algunas estrategias que pueden implementar madres, padres y xadres están: Validar las emociones de sus hijxs.Hacerles saber que tener miedo a lo desconocido es normal.Asegurarles que van a tener su apoyo en cada paso del proceso escolar.Informarse sobre las actividades que sus hijxs tendrán.Conocer a quienes les estarán dando clases.Comunicar a las autoridades escolares si hay alguna condición de salud o educativa a la que haya que prestar atención.Como personas adultas, es nuestra responsabilidad seguir construyendo espacios seguros para todas las personas que conforman a nuestra familia, sin violencia, rechazo, discriminación, homofobia, tranasfobia, bifobia y construir hogares afirmativos. En los espacios escolares las autoridades y personal docente es importante que: Se informen sobre perspectiva de género y teoría queer.Construir protocolos de actuación en contra del bullying o acoso escolar.Que haya medidas preventivas y de reparación del daño.Impulsar campañas informativas y de sensibilización en contra del bullying, sobre salud mental, diversidad y relacionadas con la construcción de espacios seguros y de validación para las Juventudes LGBTQ+Hoy como adulto miro con emoción a mis sobrinxs que se preparan para el retorno a la escuela, desde luego que se enfrentarán a retos, aprendizajes y diversas experiencias, pero como psicólogo y psicoterapeuta me preocupa su bienestar físico, mental y emocional porque no quisiera que ellxs tengan miedo de ir a la escuela o que generen aversión a entrar al salón, que se aislen y que no participen en clase, que no se integren o que no tengan amistades, que eviten ir a la escuela, que inventen sentirse enfermxs para evitar a sus acosadores. Por el contrario, quiero que vayan con mucha ilusión, que puedan aprovechar todas las herramientas y estrategias que proporciona la escuela, que construyan recuerdos lindos de su etapa escolar, que vivan y convivan en entornos seguros, sin rechazo, discriminación, homofobía, transfobia, bifobia y lgbtqfoia y que por supuesto, puedan dormir con tranquilidad todas las noches previas al inicio de ciclo escolar. Gerente de los Servicios de Chat y Texto de The Trevor Project
Document UNVSAL0020240815ek8f000gq
205
2024-08-14
La Jornada
Édgar H. Clemente
398 words
Pobladores: en Pantelhó no hay condiciones para comicios por amenazas de grupos armados
Édgar H. ClementeCorresponsal Periódico La JornadaMiércoles 14 de agosto de 2024, p. 29Tapachula, Chis., Pobladores del municipio de Pantelhó rechazaron la realización de las elecciones extraordinarias programadas para el domingo 25 de agosto y llamaron a la integración de un consejo municipal. Durante una asamblea efectuada el lunes, más de 2 mil habitantes concluyeron que no hay condiciones para que se lleve a cabo la jornada; hay mucho problema por amenazas del ex concejal Alberto González Sántiz y con su cómplice Herreras; el concejal anda con su grupo con armas largas, señaló uno de los asistentes, al dar lectura a un comunicado..Los lugareños exigieron que cese la violencia que padece la localidad desde hace varios años, debido a la disputa por el poder político entre el grupo denominado autodefensas El Machete y Los Herrera, quienes tuvieron el control del lugar por dos décadas. “¡No queremos votación!, arengaron los inconformes al término de la plenaria que se desarrolló en la cabecera municipal de Pantelhó, en la región de los Altos de Chiapas. El periodo de campañas comenzó ayer, tanto en esta demarcación como en Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vida, donde habrá comicios extraordinarios luego de que el pasado 2 de junio no se concretaron las votaciones a consecuencia de diversos sucesos violentos. De acuerdo con datos del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), en los tres municipios hay 243 candidaturas para alcaldías, sindicaturas y regidurías. Del total, 135 aspirantes son mujeres, 107 hombres y uno de ellos se identifica como no binario. El calendario establece que las campañas deben concluir el 21 de agosto y cuatro días después serían los comicios; las autoridades electas deberán asumir los cargos el próximo 1° de octubre, al mismo tiempo que los ayuntamientos que obtuvieron el triunfo en el proceso ordinario. El pasado 2 de junio no se desarrolló la jornada electoral en Pantelhó porque hubo varios varios bloqueos carreteros que evitaron la llegada de los paquetes electorales; en tanto, en Chicomuselo fueron atacadas las oficinas del IEPC municipal, lo que derivó en la quema de las boletas. Mientras, en Capitán Luis Ángel Vidal sí hubo votaciones y la autoridad correspondiente otorgó la constancia de mayoría, pero el Tribunal Electoral del Estado invalidó el proceso porque hubo quema de casillas y diversas irregularidades.
Document JORNDA0020240814ek8e0002y
206
2024-08-14
El Universal
Óscar Gutiérrez
297 words
Inician campañas en tres municipios de Chiapas por elecciones extraordinarias debido a la violencia
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.- Iniciaron este martes las campañas para la elección local extraordinaria en tres municipios de Chiapas, donde el pasado 2 de junio, debido a la violencia no hubo votaciones, informaron autoridades electorales estatales. En este proceso electivo de los municipios de Pantelhó, Chicomuselo y Capitán Luis Ángel Vidal participan 243 candidaturas por alcaldías, sindicaturas y regidurías, de los contendientes, 135 son mujeres, 107 hombres y uno no binario..Las campañas finalizarán el 21 de agosto y los comicios serán el domingo 25 de agosto. Las nuevas autoridades electas asumirán los cargos el próximo 1 de octubre. Ese mismo día lo harán los ayuntamientos surgidos el 2 de junio. El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, (IEPC), ratificó su compromiso institucional con la ciudadanía y los partidos políticos. Afirmó que realiza todas las actividades electorales necesarias para la certeza y legalidad en el referido proceso extraordinario de este año. En la contienda se involucran los partidos políticos nacionales Morena, Verde Ecologista de México, Acción Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática, del Trabajo; así como los partidos políticos estatales Podemos Mover a Chiapas, Encuentro Solidario, Popular Chiapaneco, Redes Sociales Progresistas, y una candidatura independiente. El 2 de junio, durante las elecciones concurrentes en Chiapas, no hubo comicios en Chicomuselo y Pantelhó por hechos de violencia. En el primer municipio fue vandalizada las oficinas del IEPC municipal. Inconformes quemaron las boletas; en el segundo debido a bloqueos carreteros no pudieron llegar los paquetes electorales. En Capitán Luis Ángel Vidal se dieron las elecciones. La autoridad electoral otorgó la constancia de mayoría, pero el Tribunal Electoral del Estado invalidó el proceso por la destrucción y quema de casillas y otras anomalías.
Document UNVSAL0020240814ek8e000b5
207
2024-08-12
El Universal
Marcela Perales
236 words
Detienen y vinculan a proceso a hombre por la desaparición y asesinato de Aranza, joven trans en Monterrey
Monterrey, Nuevo León.- Por presuntamente estar involucrado en la desaparición de Aranza, la joven transgénero que fue asesinada, un hombre fue detenido y vinculado a proceso. La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León identificó al presunto como Luis Antonio de 28 años, quien fue capturado el pasado 8 de agosto y trasladado a un penal estatal, después de ejecutársele una orden de aprehensión..El delito por el que se le vinculó a proceso fue el de desaparición de personas, por lo que el Juez ordenó la prisión preventiva a Luis Antonio por el asesinato Johan Aldair Castillo Cruz, la joven transgénero conocida como Aranza. También lee Localizan sin vida a Aranza Aldanelly, joven trans desaparecida hace 3 semanas en Monterrey "Un Agente del Ministerio Público expone datos de prueba que acreditan la probable participación del imputado en los hechos citados y su posible intención dolosa de procurar actos ideales encaminados a ocultar el cuerpo sin vida de la víctima para evitar que esta fuera localizada, por lo que solicita sea vinculado a proceso", señala un informe de la Fiscalía General de Justicia. Aranza Aldanelly fue reportada como desaparecida el pasado 7 de julio y su cuerpo fue encontrado 19 días después en un terreno baldío de la colonia Barrio Puerta del Sol, en Monterrey.
Document UNVSAL0020240812ek8c0015w
208
2024-08-12
Reforma
Silvia Olvera
526 words
Beben más cheve de México en EU
La cerveza mexicana se consolidó en el primer semestre del año como la que más compra Estados Unidos del exterior, con un incremento de 11 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Ese aumento permitió que la cerveza de México ostentara una participación de alrededor de 83 por ciento de todo lo que Estados Unidos importa a nivel mundial, de acuerdo con cifras del Beer Institute..De los 676.5 millones de galones de cerveza que compró Estados Unidos a todo el mundo en los primeros seis meses del año, 560.7 millones los aportó la cerveza hecha en México, exponen los datos. La segunda nación que más vende la bebida a base de cebada al territorio estadounidense es Países Bajos, pero se ubica en una muy lejana posición, después de México, ya que sólo se enviaron 59.6 millones de galones, lo que apenas representa 8.8 por ciento de participación en el mercado de Estados Unidos. El tercer lugar lo obtuvo Irlanda, con 15 millones 150 mil galones, que le permitieron alcanzar una participación de 2.2 por ciento, exponen las cifras del Institute. Aunado a esto, un artículo publicado en julio por la cadena CNN explica que la cerveza Modelo Especial, de Constellation Brands, se mantenía como la marca más vendida en Estados Unidos, luego de destronar de esa posición a Bud Light, de Anheuser-Busch InBev, en junio de 2023, tras un boicot de consumidores conservadores que no estuvieron de acuerdo con una promoción de esa cerveza que hizo en redes sociales la influencer transexual Dylan Mulvaney. El medio de comunicación estadounidense describe que el último año ha sido muy difícil para Bud Light. "La situación no hace más que empeorar: la marca (Bud Light) ha caído al tercer puesto. Michelob Ultra, también elaborada por Anheuser-Busch, superó a Bud Light para convertirse en la segunda cerveza más vendida en supermercados y tiendas de conveniencia durante un periodo de ventas crucial que se extiende entre el Memorial Day y el feriado del 4 de julio. "Durante las últimas cuatro semanas que terminaron el 6 de julio, Bud Light capturó el 6.5 por ciento de las ventas de cerveza en dólares en las tiendas minoristas (de Estados Unidos) en comparación con el 7.3 por ciento de Michelob Ultra, según muestran los datos del NIQ. Mientras tanto, Modelo mantiene su máxima participación en 9.7 por ciento", informó el medio. Esta situación abona al posicionamiento de la cerveza mexicana en tierra del Tío Sam. COMO ESPUMA La cerveza mexicana aumenta cada vez más su participación en el mercado de las cervezas importas en Estados Unidos. PRIMER SEMESTRE DE CADA AÑO (Porcentaje de participación de lo que EU compra) 2014 2024 MÉXICO 62.7% 82.9% Países Bajos 15.9 8.8 Irlanda 2.3 2.2 Bélgica* 6.4 0.3 *En 11 años Bélgica pasó del lugar 3 en EU al 8 Fuente: Beer Institute Ilustración: IA Grupo REFORMA
Document RFMA000020240812ek8c0002w
209
2024-08-11
Milenio
Milenio Entretenimiento
388 words
Luna Bella defiende su polémico video en el Metro de la CdMx; "no había niños"
En julio pasado, la influencer y actriz para adultos, Luna Bella, se hizo sumamente viral luego de grabar un video explícito dentro de las instalaciones del Metro de la Ciudad de México, por lo que en cuestión de días, su rostro y nombre inundaban absolutamente todas las redes sociales.Muchos fueron los comentarios que ese video desencadenó en la sociedad..Algunos pedían una multa en su contra y otros aguardaban su versión y sis motivos por realizar esas grabaciones.Fue a través de una reciente entrevista con Maurg que la influencer pudo contar y abordar más a profundidad qué fue lo que pasó en aquella ocasión y cómo vivió el proceso de ser tendencia nacional e internacional.Luna Bella defiende su polémico video en el metroA pesar de que algunos clips se empezaron a viralizar en redes, mucha gente podía asegurar que durante la grabación había niños presentes, situación que indignó a millones de mexicanos y usuarios del transporte público"Algo que quiero aclararles es que no había niños, no sé de dónde sacaron eso. Vean todo el video, pónganle pause, en cámara lenta y no había. Toda esta funa era porque pensaron que había niños", corrigió.Cuando recibió la propuesta, Luna Bella dudó si tomarla ya que al ser el metro un lugar sumamente concurrido a diario, no quería ser detenida. Sin embargo, el policía involucrado ya sabía cómo, en dónde y a qué hora librarse de toda la gente."Yo no soy usuaria del metro, pero pasó así. Yo nunca había tenido un video con una checa transexual. El poli me citó en tal lugar, pero no fui sola. Ya llegamos. Había poca gente, como tres personas y varias de ella empezaron a grabar", continuó. @tiomaurg1 Luna Bella @Luna Bella nos cuenta qué pasó en el Metro de la CDMX hace unas semanas ? Paris - Else Finalmente, Luna Bella reveló que sintió mucho miedo una vez terminado el video, ya que un policía se acercó a ellas, pero pudo librarse de la situación."Siento que tengo un angelote que me cuida porque volteo hacia atrás y vi que venía un policía hacia nosotros y yo pensaba hacerme la borracha. Salí libre teniendo al policía ahí", finalizó.DAG
Document MILENI0020240811ek8b001gy
210
2024-08-10
El Universal
Alelhí Salgado
280 words
Cofepris avala estudio sobre terapia de afirmación de género y tratamientos VIH en mujeres trans
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó un ensayo clínico para evaluar la interacción entre la terapia de afirmación de género mediante estradiol en mujeres trans y tratamientos para el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). El protocolo de investigación analizará cómo se relacionan el estradiol y tres combinaciones terapéuticas para VIH: 1) bictegravir/tenofovir/emtricitabina; 2) dolutegravir/tenofovir/emtricitabina (o lamivudina) y 3) cualquier esquema que incluya darunavir y cobicistat, con el fin de generar evidencia que permita definir el enfoque más eficaz y seguro para el tratamiento del VIH en mujeres trans..La Cofepris apuntó que la terapia de afirmación de género es importante porque contribuye a mejorar la calidad de vida y facilita la adherencia a tratamientos para el VIH en mujeres trans. Por ello, evaluar esta interacción ayudará a reforzar las opciones terapéuticas y a potenciar el bienestar de este grupo de pacientes que viven con el virus. Entre los nuevos insumos registrados se incluyen 20 medicamentos y 157 dispositivos, de los cuales 47 están específicamente diseñados para atención médica, como sistemas de endoinjertos y de implante para fracturas de la tibia, puertos de infusión intravascular y válvulas aórticas. Además, se aprobaron 68 dispositivos de diagnóstico, entre ellos, un cartucho para cuantificación de ARN de hepatitis C. También se registraron 42 equipos médicos, como monitores de signos vitales, catéteres para imágenes, duodenoscopios, láseres oftálmicos y monitores de presión arterial de brazo, entre otros. Cofepris autorizó estos insumos tras demostrar, mediante exhaustivos procesos de evaluación, que cumplen los más altos estándares de seguridad, calidad y eficacia.
Document UNVSAL0020240810ek8a0012z
211
2024-08-10
La Jornada
Fabiola Martínez
272 words
Con credencial de elector, 97.5 millones de personas: RFE
Fabiola Martínez  Periódico La JornadaSábado 10 de agosto de 2024, p. 6Durante julio pasado, el Registro Federal de Electores (RFE) emitió cuatro credenciales para personas en situación de calle y 865 personas solicitaron la mica sólo como mecanismo de identificación, no para votar. Lo anterior fue expuesto durante el informe presentado en la Comisión Nacional de Vigilancia del Instituto Nacional Electoral (INE), donde las representaciones de partidos políticos tienen derecho de voz y voto..Luego de contabilizar las altas y bajas del mes, se precisó que actualmente el padrón contiene los datos de 99 millones 239 mil 808 mexicanos, mientras la lista nominal (personas con credencial vigente) tiene ahora 97 millones 553 mil 557 nombres. Adicionalmente, se presentaron otros detalles de este banco de datos y de las actividades realizadas en los 843 módulos de atención ciudadana del INE. Durante julio de este año, 185 personas presentaron documentos de identidad que los acreditan como personas no binarias, mientras 418 recibieron este tipo de credencial por un acto voluntario, es decir, basta decir en el módulo del INE que se autoperciben de esa manera. En la comisión se indicó además que en el lapso referido fueron entregadas 74 credenciales de personas trans. Los datos contenidos del padrón no sólo se usan para emitir credenciales de elector, sino también para comprobación de identidad a través de sus datos biométricos como fotografía del rostro y huellas dactilares. Al respecto, se dijo que 106 instituciones hacen uso efectivo de los datos del padrón, por acuerdos con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Document JORNDA0020240810ek8a0003u
212
2024-08-10
Milenio
Azucena Rangel
318 words
Congreso de Zacatecas debe derogar el aborto como delito tras resolución de tribunal
El Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito determinó que son inconstitucionales los artículos que prohíben de forma absoluta el aborto en el Código Penal de Zacatecas, con lo que esta entidad se convierte en la número 16 en despenalizar el aborto, en este caso por la vía judicial.Dicha resolución se da luego de un amparo interpuesto por GIRE y distintas organizaciones que han impulsado la interrupción legal del embarazo en varios estados del país.Apenas el 1 de agosto se dio una resolución similar en Nayarit, que garantiza a las mujeres el derecho a decidir sobre su cuerpo y su maternidad.Con esta resolución, el Congreso de Zacatecas está obligado a derogar el delito de aborto autoprocurado y consentido, así como a legislar para dar mayor seguridad a quienes deseen interrumpir su embarazo.¡Zacatecas tiene #aborto legal! ????__???? Al ritmo del tamborazo la marea verde llegó para pintar desde Sombrerete hasta Juchipila..#AbortoLegalYa #QueSubaLaMarea pic.twitter.com/KAv8Uo0wUJ— GIRE (@GIRE_mx) August 9, 2024 Asimismo, con esta resolución, la Secretaría de Salud del Estado tiene la obligación de garantizar el servicio de aborto a quienes lo soliciten, sin criminalización ni ningún tipo de sanción a la mujer o al personal de salud que lo realice.“Este logro es parte de la estrategia jurídica nacional impulsada por GIRE para que se elimine el delito de aborto de todos los códigos penales, y se reconozca y garantice como un servicio de salud esencial al que las mujeres, hombres trans y personas no binarias gestantes pueden recurrir para ejercer su autonomía reproductiva”, precisó la organización.Con esta decisión, ya son 16 entidades en las que está despenalizado el aborto, ya sea por decisión del Congreso o por amparos interpuestos por distintas organizaciones.Entre ellas están:Ciudad de MéxicoCoahuilaBaja CaliforniaBaja California SurColimaHidalgoOaxacaVeracruzQuintana RooGuerreroAguascalientesSinaloaJaliscoPueblaNayaritZacatecas?VHIT
Document MILENI0020240810ek8a0008h
213
2024-08-09
El Universal
Manuel Espino
311 words
Tribunal colegiado ordena a Congreso de Zacatecas despenalizar el aborto
Un Tribunal Colegiado declaró inconstitucional la penalización del aborto en Zacatecas, vigente desde 1986 en el Código Penal local, que castiga con una pena de 4 meses a un año de prisión a la madre que voluntariamente procure o consienta un aborto. El Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito dio la razón al Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), quien interpuso un amparo contra los artículos 311, 312 y 313 del Código Penal de Zacatecas, y ordenó al Congreso del estado derogar el delito de aborto, toda vez que lo consideró violatorio a los derechos humanos..En agosto del año pasado, el equipo jurídico de GIRE tramitó un amparo contra el aborto ante un juez de amparo, que lo sobreyesó por falta de interés legítimo de la asociación civil. GIRE reclamó que la prohibición del aborto auto procurado o consentido atenta contra el derecho a la igualdad y no discriminación y, además, dijo, constituye una forma de violencia de género contra las mujeres y otras personas con capacidad para gestar. Ante ello, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) interpuso un recurso de revisión que le tocó conocer al Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo, mismo que declaró inconstitucional el delito de aborto en Zacatecas. “Este logro es parte de la estrategia jurídica nacional impulsada por GIRE para que se elimine el delito de aborto de todos los Códigos peales, y se reconozca y garantice como un servicio de salud esencial al que las mujeres, hombres trans y personas no binaries gestantes pueden recurrir para ejercer su autonomía reproductiva”, expresó la organización respecto al fallo judicial", celebró GIRE. Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Document UNVSAL0020240809ek89001jt
214
2024-08-09
El Universal
Eduardo Dina
423 words
Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Juventudes LGBTQ+ enfrentan doble violencia
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas este viernes 9 de agosto, un estudio demuestra que las juventudes LGBTQ+ de los pueblos originarios viven una doble violencia por su orientación sexual e identidad de género. De acuerdo con la Encuesta 2024 sobre la Salud Mental de las Juventudes LGBTQ+, elaborada por The Trevor Project México, el año pasado 53% de las juventudes LGBTQ+ del país reportó síntomas de ansiedad y 58% de depresión..Según los datos proporcionados por la organización, 53% de las personas encuestadas consideró el suicidio. The Trevor Project mencionó que los problemas de salud mental son una de las principales causas de discapacidad en este sector de la población. Los datos añaden que este sector de la población enfrenta “altos niveles de estrés y angustia psicológica debido a la discriminación por su orientación sexual o identidad de género”. Únicamente 22% de las personas encuestadas informó tener acceso a un hogar afirmativo y 34% siente una completa aceptación por parte de su familia. “Además, el ambiente también puede llegar a ser hostil, por ejemplo, el 60% de las juventudes que intentaron suicidarse el año pasado mencionaron que su situación escolar fue un factor importante”, señala. “La salud mental es esencial para el bienestar general y el desarrollo integral de las juventudes. Afecta su capacidad para enfrentar desafíos, construir relaciones saludables y alcanzar su pleno potencial académico y personal. Ignorar la salud mental puede llevar consecuencias graves, tanto a nivel individual como social, incluyendo el aumento de la violencia, la pobreza y la desigualdad”, explica Erika Barrera, directora del programa de Intervención en Crisis de The Trevor Project México. Agrega que pese al preocupante panorama en materia de salud mental para buena parte de las juventudes mexicanas, es complejo encontrar atención profesional. La encuesta de The Trevor Project México explica que 91% de las personas encuestadas reportó haber deseado atención en este sentido, pero sólo el 59% recibió dicha atención y la principal barrera reportada para 63% de las juventudes fueron las limitaciones financieras. Para el cuidado de la salud mental de las juventudes LGBT+, Barrera mencionó algunos elementos como la aceptación y apoyo de la familia, amistades y comunidad; servicios accesibles y de calidad que proporcionen tratamiento y apoyo; espacios libres de discriminación; programas educativos que promuevan la comprensión y el manejo de emociones y el estrés; leyes y políticas que protejan los derechos de las juventudes, entre otros.
Document UNVSAL0020240809ek89000xf
215
2024-08-07
Milenio
Alin Peralta
312 words
Hija de Elon Musk ESTALLA contra el magnate; lo llama "adúltero serial"
Vivian Jenna Wilson, la hija transgénero de Elon Musk, ha publicado un mensaje enérgico en contra de su padre en respuesta a sus ataques hacia ella debido a su identidad de género. En el mensaje, Vivian acusa a Musk de ser un adúltero serial que no deja de mentir sobre sus propios hijos y de no ser un hombre de familia. También critica a Musk por sus supuestos escándalos de infidelidad y por tener 12 hijos con tres mujeres diferentes. Vivian también cuestiona la preocupación de Musk por el cambio climático y lo acusa de no hacer nada para salvar el planeta. Además, lo acusa de ser un racista y de no ser un defensor de la igualdad y el progreso, como él mismo afirma..Vivian recuerda que Musk se crió en Sudáfrica durante el apartheid y que ha sido demandado por discriminación en varias ocasiones.El mensaje de Vivian es una respuesta a las declaraciones de Musk en una entrevista en julio, en la que dijo que su hija había sido "asesinada por el virus de la mente despierta" cuando decidió someterse a una cirugía de reasignación de género. Musk también afirmó que se sintió engañado para firmar documentos para permitir la cirugía y que considera que permitir que los niños transgénero se sometan a cirugía es "incrediblemente malvado".Vivian concluye su mensaje diciendo que Musk ha decepcionado a la humanidad y que es increíble que la gente siga creyendo en él. El mensaje ha generado un gran debate en las redes sociales, con algunos usuarios apoyando a Vivian y otros defendiendo a Musk. La situación ha puesto de relieve la compleja relación entre Musk y su hija, y ha generado un debate sobre la identidad de género y la aceptación de las personas transgénero.APA
Document MILENI0020240807ek870015s
216
2024-08-05
Reforma
Víctor Osorio
625 words
Dominan mujeres Congresos estatales
Más de la mitad de las curules en los Congresos estatales estaba ocupada por mujeres al cierre del año pasado. De acuerdo con el Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2023 del Inegi, los Congresos de las entidades sumaban mil 99 diputados locales, de los cuales mil 43 estaban en activo. Y de esta cifra, 54.2 por ciento correspondía a mujeres, 45.6 a hombres y 0.2 a personas no binarias..Las entidades con mayor proporción de mujeres en sus congresos eran Baja California Sur, con 66.7 por ciento, Michoacán, con 65, y Chiapas, con 62.5. El 54.5 por ciento de las legisladoras contaba con estudios a nivel licenciatura y el 21.1 con grado de maestría. En el caso de los legisladores, las proporciones eran de 52.7 y 24.4 por ciento, respectivamente. "Del total de las personas legisladoras, 389 (37.3 por ciento) indicó tener de uno a 10 años de antigüedad en el servicio público y 550 (52.7 por ciento) contó de uno a tres años de antigüedad como persona legisladora", detalló. Más de una tercera parte, 35.4 por ciento, de los diputados locales eran de Morena. Sus aliados sumaban otro 9.5 por ciento del total: 5.1 del PVEM y 4.4 del PT, estableció el Censo. El PAN contaba con 17.2 por ciento de los legisladores estatales, el PRI con 13.4 y el PRD con 3.3. En tanto que Movimiento Ciudadano contaba con 5.8 por ciento y otros partidos-incluyendo varios locales- con 7. Los legisladores independientes y sin partido representaban el 4.4 por ciento del total. "Sobre el cambio de adscripción de las personas legisladoras al inicio y al final del periodo de referencia, Movimiento Ciudadano registró un aumento de 5 personas legisladoras. Por otro lado, PRI registró una disminución de 28 personas legisladoras y Morena de 17", apuntó el Inegi. El CNPLE reportó 28 mil 183 iniciativas presentadas en los congresos estatales, de las cuales 46.8 por ciento correspondió a legisladores. "En 2022, se iniciaron mil 94 investigaciones por la presunta responsabilidad de faltas administrativas cometidas por las personas servidoras públicas de los congresos estatales", indicó. "En el mismo periodo, se iniciaron 412 procedimientos de responsabilidad administrativa y se concluyeron 403. Derivado de procedimientos concluidos, se sancionó a 270 personas servidoras públicas de los congresos estatales. Esta cifra representó un aumento de 11.1 por ciento con respecto a 2020". De acuerdo con los resultados del Censo, los Congresos estatales ejercieron un presupuesto de 15 mil 291 millones de pesos, cifra que representó un aumento de 3.1 por ciento con respecto al presupuesto ejercido en 2020. Del total del presupuesto, 10.8 por ciento se concentró en la Ciudad de México. El 2.7 por ciento de los legisladores reportó hablar alguna lengua indígena y el Náhuatl fue la lengua que concentró la mayor cantidad de hablantes. "El 3.0 por ciento de los legisladores reportó pertenecer a algún pueblo indígena, náhuatl fue el pueblo indígena de pertenencia que concentró la mayor cantidad de legisladores. Morena reportó la mayor cantidad legisladores que hablan alguna lengua indígena y que pertenecen a algún pueblo indígena", indicó. Avance legislativo Congresos estatales con mayor número de integrantes al cierre de 2023, por sexo. HOMBRES MUJERES TOTAL Edomex 38 37 75 Veracruz 25 24 50 (1 no binario) Guerrero 23 21 44 N. León 20 22 42 Oaxaca 16 25 41 Puebla 20 21 41 Chiapas 15 25 40 Michoacán 14 26 40 Sinaloa 17 23 40 Fuente: Inegi
Document RFMA000020240805ek850002p
217
2024-08-05
La Jornada
Jessica Xantomila y Jared Laureles
323 words
A cuatro años, sin pistas de dos mujeres transgénero de Zapopan
Jessica Xantomila y Jared Laureles  Periódico La JornadaLunes 5 de agosto de 2024, p. 12Kenya Duarte y Karla Pérez, mujeres transgénero, desaparecieron el 18 de septiembre de 2020 en Zapopan, Jalisco, pero a casi cuatro años de los hechos las investigaciones no avanzan ni se tiene pista sobre qué pudo haber ocurrido con ellas, a pesar de que existe una Acción Urgente de la ONU para que el Estado mexicano actué con celeridad, denunciaron sus familiares. Por eso, y por la discriminación que han sufrido al ser integrantes de la diversidad sexual, este caso es uno de los que han sido presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como aporte para la elaboración del informe temático que alista sobre la desaparición de personas en México..La organización Idheas, que acompaña a las familias, remitió a la CIDH información sobre la desaparición de personas trans, en la que señaló que entre el 17 de noviembre de 2017 y el 4 de junio de 2024 se han documentado 43 casos, de acuerdo con solicitudes de información requeridas a las fiscalías estatales. En el documento indicó que de ese total, 18 son mujeres trans, 18 hombres trans y en siete no se precisa la identidad de género de las víctimas. Los estados donde se registra la mayor ocurrencia de estas desapariciones son Zacatecas, Ciudad de México, Nuevo León, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco y Oaxaca. Advirtió que uno de los principales obstáculos para el acceso a la justicia es que en la mayoría de los casos las autoridades se niegan a seguir los protocolos y respetar la identidad de género. “Las personas trans enfrentan revictimización y discriminación al denunciar”, sostuvo Idheas. También afirmó que existe una falta de aplicación de un enfoque de género e interseccional, tanto en la búsqueda como en la investigación de las desapariciones.
Document JORNDA0020240805ek8500034
218
2024-08-04
La Jornada
Fabiola Martínez
383 words
Identificación de millones personas, la otra labor del instituto electoral
Fabiola Martínez  Periódico La JornadaDomingo 4 de agosto de 2024, p. 6El Instituto Nacional Electoral (INE) no sólo organiza elecciones, sino que colabora con distintas instancias para la identificación de millones de personas, como ocurre con los servicios bancarios, y también da información a las fiscalías de justicia, por ejemplo, para analizar las huellas de cadáveres y contrastarlas con los biométricos contenidos en el padrón electoral. El padrón es la base de datos personales más grande del país, con información de 99.1 millones de adultos, de los que 51.9 millones son mujeres, 47.6 millones son hombres y 164 pidieron registro como personas no binarias..Asimismo, 97.6 millones fueron registrados en territorio nacional y 1.5 millones en el extranjero, la mayoría migrantes originarios de Michoacán, Jalisco, la Ciudad de México, Guanajuato y Guerrero. De 2016 hasta el 16 de julio de este año, el INE recibió 78 mil 523 solicitudes de información de personas desaparecidas y no localizadas, y ha confirmado al menos un dato de 25 mil 271 de ellas. Sin embargo, aunque en 11 mil 242 casos hubo un dictamen de ratificación, el INE desconoce si las autoridades pudieron localizar a un familiar que pudiera avalar el hallazgo, ya sea en un centro forense, hospital o centro de asistencia. Uso social En ese mismo lapso, el órgano ha aportado datos para localizar a 152 mil 181 desaparecidos, con lo que se ratifica el alto grado social otorgado al uso de sus instrumentos registrales. Desde 2016, el INE ha firmado 31 convenios, principalmente con fiscalías, pero también con grupos defensores de derechos humanos y comisiones de búsqueda. Están en proceso cinco con los gobiernos de Nayarit, Durango, Guerrero, Yucatán y Veracruz. Los datos del INE son verificados por peritos dactiloscopistas y sólo si se confirma la coincidencia de las 10 huellas dactilares se comparte esta información para identificar a la persona, pero también para contar con el acta de defunción para dar de baja el registro correspondiente, como parte de la depuración de este importante instrumento. Aparte, el INE creó una aplicación (Valida INE-QR) para que el ciudadano tenga a mano los datos de su credencial para votar y/o un tercero pueda validarlos.
Document JORNDA0020240804ek8400009
219
2024-08-03
La Jornada
Carolina Gómez Mena
467 words
Juventud LGBT+ tiene poco acceso a atención sicológica: encuesta
Carolina Gómez Mena  Periódico La JornadaSábado 3 de agosto de 2024, p. 8Aunque el bienestar mental es un pilar fundamental para el desarrollo óptimo de las juventudes LGBTQ+, la evidencia apunta a que este sector vive una severa crisis en este aspecto y tiene poco acceso a servicios profesionales que cuentan con la capacitación adecuada para atender a esta población, señaló la sicóloga Karla Salgado, colaboradora del programa de intervención en crisis de The Trevor Project México. En vísperas del Día Internacional de las Juventudes, que se conmemora el 12 de agosto, acotó que la Encuesta 2024 sobre la Salud Mental de las Juventudes LGBT+, elaborada por la agrupación, arrojó que 91 por ciento de los encuestados reportaron haber deseado atención profesional en salud mental, pero sólo 59 por ciento la recibió. La principal barrera reportada por 63 por ciento de los jóvenes fueron las limitaciones financieras..Asimismo, el sondeo reveló que sólo 22 por ciento informaron tener acceso a un hogar afirmativo, mientras 34 por ciento siente completa aceptación de su familia. La experta precisó que su formación como sicóloga le ha permitido adquirir elementos que le posibilitan atender su bienestar emocional; sin embargo, reconoce que existen diversas barreras y amenazas para que las juventudes gocen de salud óptima en este aspecto de su vida, entre ellos una educación sexual enfocada en la cisheteronorma, que discrimina y violenta a la población LGBT+. La encuesta expone también que el año pasado, 53 por ciento de las juventudes LGBT+ del país reportó síntomas de ansiedad y 58 por ciento de depresión. Además, 53 por ciento consideraron el suicidio. La encuesta apunta que este sector de la población enfrenta altos niveles de estrés y angustia sicológica debido a la discriminación por su orientación sexual o identidad de género. Además, el ambiente también puede llegar a ser hostil: 60 por ciento de las juventudes que intentaron suicidarse el año pasado mencionaron que su situación escolar fue un factor importante. Érika Barrera, directora del programa de intervención en crisis de The Trevor Project México, expuso que la salud mental es esencial para el bienestar general y el desarrollo integral de las juventudes. Afecta su capacidad para enfrentar desafíos, construir relaciones saludables y alcanzar su pleno potencial académico y personal. Ignorar la salud mental puede llevar consecuencias graves, tanto a escala individual como social, incluyendo el aumento de la violencia, la pobreza y la desigualdad. Añadió que tener acceso a espacios para cuidar nuestra salud mental es muy difícil y poco accesible para la mayor parte de la población mexicana, porque es algo costoso y no todos crecemos con la idea de que lo emocional también debe formar parte de nuestro autocuidado, refirió Salgado.
Document JORNDA0020240803ek830001l
220
2024-08-02
El Universal
Raúl Torres
261 words
Tribunal colegiado ordena a Congreso de Nayarit derogar el aborto del Código Penal
Un tribunal colegiado ordenó al Congreso de Nayarit derogar el delito de aborto del código penal del estado; el recurso de amparo que desembocó en esta resolución fue promovido por las organizaciones feministas GIRE, Redefine Nayarit -la red de jóvenes del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir- y Aquelarre Púrpura. En su resolución, el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito determinó que criminalizar el aborto consentido o autoprocurado constituye un acto de violencia y discriminación en razón de género, ya que reduce a las mujeres y personas gestantes a un objeto cuyo único fin es la procreación..Además, señala que la penalización absoluta del aborto autoprocurado vulnera el derecho a la salud, ya que impide el acceso a servicios sanitarios de calidad. El tribunal también consideró que es inconstitucional imponer una sanción adicional al personal de salud que realiza los procedimientos consentidos, pues genera un efecto discriminatorio en su contra y limita el ejercicio del derecho a la salud de las mujeres y personas gestantes. Así, se concedió el amparo para que el Congreso local derogue los artículos declarados inconstitucionales antes de que finalice el periodo ordinario de sesiones en que se le notifique la sentencia, lo que debe ocurrir entre el 18 de agosto y 30 de diciembre. La organización GIRE celebró la decisión del Tribunal Colegiado y exigió que se garantice el aborto como un servicio de salud esencial al que las mujeres, hombres trans y personas “no binaries” gestantes puedan recurrir.
Document UNVSAL0020240802ek8200091
221
2024-08-01
Milenio
Liberto Ureña
527 words
Gobierno de Aguascalientes respeta postura de familia del magistrade Ociel Baena
El vocero de gobierno del estado de Aguascalientes, Enrique de la Torre, señaló que respetan la postura de la familia del magistrade Ociel Baena,luego de que ésta decidiera cerrar el caso respecto a su muerte, ya que consideran que abrir otra carpeta de investigación sería un proceso de investigación “desgastante”.."Somos un gobierno que respetamos la postura de la familia, nosotros somos institucionales y respetuosos de la ley y de las investigaciones que en su momento se llevaron a cabo", señaló el vocero.A nueve meses de su muerte, la línea de investigación de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Aguascalientes se mantiene en que Ociel Baena habría sido asesinado por su pareja sentimental, quien después se habría quitado la vida.Al respecto, el vocero indicó que ninguna organización, ni nacional ni internacional, se acercaron para revisar la carpeta, pero las puertas continúan abiertas para quien desee revisar."Ninguna institución, nosotros lo pedimos inclusive, siempre estuvimos con las puertas abiertas, de hecho solicitamos que vinieran todas las instituciones porque era una forma de esclarecer el tema, todavía cualquier institución internacional que lo quiera hacer las puertas están abiertas, no hay nada que ocultar", sostuvo Enrique de la Torre destacó que es un tema que fue aclarado desde un inicio."Me parece que es un tema que fue aclarado desde un principio, como lo dije desde un principio son de esos temas en los que no puede existir otro tema más que la verdad", finalizó. ¿Qué ha pasado con la Ley Ociel Baena?Ni en el Poder Legislativo. La justicia no ha llegado para Ociel Baena, magistrade de Aguascalientes, hallado muerto junto a su pareja Dorian Daniel Nieves, en noviembre de 2023.A casi nueve meses de la muerte de le jurista y activista que, como un credo, predicó la igualdad y luchó por erradicar la discriminación en contra de la comunidad LGBTIQ+, su caso sigue sin avanzar, incluso en la iniciativa de ley inspirada en él en contra de los discursos de odio, referentes a la identidad de género.En entrevista para MILENIO, Salma Luévano, diputada federal, impulsora de la llamada Ley Ociel, comentó que la propuesta encaminada a tipificar como delito los discursos de odio, será otro de los pendientes de la actual legislatura.Comentó que aún falta "voluntad política" para avanzar en este tipo de temas, lo cual preocupa en la sociedad, ya que los discursos de odio, generalmente son la antesala de crímenes y desenlaces fatales.La morenista recordó que la iniciativa fue presentada a inicios de la actual legislatura; sin embargo, precisó que las propuestas tienen un tiempo de vida y la Comisión de Justicia, encargada de dictaminar, no trabajó en el tema, por lo que fue 'bajada' para retomarla en el siguiente período."Se dio este lamentable suceso con mi hermane Ociel (Baena) cuando fue este crimen y vuelvo a subir esta iniciativa, pero ya con nombre, Ley Ociel (...) Es precisamente, tipificar estos crímenes de odio por la identidad o expresión de género, lo cual no existe en el Código Penal", indicó la legisladora.RM
Document MILENI0020240802ek8100030
222
2024-08-01
Milenio
Azucena Rangel
388 words
Despenalizan el aborto en Nayarit; ya son 15 estados de México
La marea verde continúa avanzando en el país, ya que ahora el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito resolvió un amparo presentado por GIRE, Redefine Nayarit, la red de jóvenes del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, y Aquelarre Púrpura, esto en contra del Código Penal de Nayarit, el cual penalizaba el aborto. Con esto, se determinó que criminalizar el aborto consentido o autoprocurado constituye un acto de violencia y discriminación en razón de género, ya que reduce a las mujeres y personas gestantes a un objeto cuyo único fin es la procreación..Asimismo, se detalla que la penalización absoluta del aborto autoprocurado vulnera el derecho a la salud, ya que impide el acceso a servicios sanitarios de calidad; además de que es inconstitucional imponer una sanción adicional al personal de salud que realiza los procedimientos consentidos.Pues genera un efecto discriminatorio en su contra y limita el ejercicio del derecho a la salud de las mujeres y personas gestantes.Llegó agosto con A de #aborto legal para #Nayarit ???? Entrando por Sayulita y San Blas, ¡la marea verde sarandeó todo el estado! ???? ???? pic.twitter.com/3Lx96jr2Ys— GIRE (@GIRE_mx) August 1, 2024 Con dicho amparo también se declara inconstitucional la porción normativa que dice: “a juicio del médico que la asista, oyendo éste el dictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible y no sea peligrosa la demora”, ya que constituye un obstáculo para el acceso efectivo y sin dilaciones a la interrupción del embarazo por motivos de salud.Ante la resolución de dicho amparo el Congreso local debe derogar los artículos declarados inconstitucionales antes de que finalice el periodo ordinario de sesiones en que se le notifique la sentencia, para que de esta manera se pueda garantizar el aborto como un servicio de salud esencial al que las mujeres, hombres trans y personas no binaries gestantes pueden recurrir. ¿En qué estados se ha despenalizado el aborto?Con esta decisión ya son 15 entidades en las que está despenalizado el aborto, ya sea por decisión del congreso o por amparo interpuestos por distintas organizaciones.Entre ellas están: Ciudad de México, Coahuila, Baja California, Baja California Sur, Colima, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo, Guerrero, Aguascalientes, Sinaloa, Jalisco, Puebla y ahora Nayarit. RM
Document MILENI0020240802ek810002x
223
2024-08-01
Milenio
Milenio Internacional
387 words
"Es una sensación maravillosa": Padre gana custodia de su hijo cuya madre quería criarlo como no binario
Un padre preocupado por el bienestar de su hijo de cuatro años decidió pelear por la custodia legal y física del menor, ya que acusa que la madre buscaba criarlo como no binario.HarrisonTinsley inició el proceso legal desde 2023 y aunque compartía la custodia con la madre, ella se declaró no binaria y, según cuenta, quería criar a su hijo de esa manera "aunque algunas cosas que hace me parecen más femeninas".?"Sawyer sabe que es un niño, le encanta ser un niño pequeño. Es inflexible al respecto. Si le das un juguete femenino, te gritará y te gritará: "No soy una niña, soy un niño". Así que afortunadamente es un rebelde de voluntad fuerte como yo, y eso no ha funcionado y estoy extremadamente agradecido por eso".La custodia de Sawyer la ganó su padre tras llegar a un acuerdo con su ex novia..Cuando la obtuvo sintió que "estaba viendo un milagro"."Definitivamente es una sensación maravillosa luchar por algo tan difícil y realmente lograrlo", dice Tinsley, y agrega: "Solo quiero ayudar a más personas a proteger a los niños. Quiero proteger a más niños. Creo que es la batalla de nuestra vida"."Le voy a decir a tu padre que usas maquillaje"Harrison detalló al medio The Daily Signal, que en redes sociales, la madre obligó al niño a usar un vestido, "me contó una historia de que lo llevó a Disneyland y que no lo deba subir a las atracciones a menos que usara zapatos de princesa"."Y me contó cómo miraba hacia abajo. Parecía avergonzado. Dijo que quería usar zapatos de niño. Eso lo entristeció".En otra ocasión, le contó que el niño no quería ir a la cama, entonces "mi mamá me dijo que si no me iba a dormir le iba a decir a papá que tenía maquillaje"."Y entonces pensé: Oh. Bien, amigo, ¿qué quieres decir? ¿Tenías maquillaje?, él dijo: 'No, no tenía maquillaje. Y ella solo dijo que te iba a decir eso para que me durmiera'. Y pensé que era algo muy triste de escuchar".Thank you @DailyMail @DailyMailUK Save the kids!!! https://t.co/V3YArhLNzs[https://t.co/V3YArhLNzs]— Harrison Tinsley (@Harrisontinz) July 31, 2024 LG?
Document MILENI0020240801ek810010i
224
2024-07-31
El Universal
Dinorath Mota López
223 words
Congreso de Hidalgo aprueba la "Ley Ociel Baena"; busca detener crímenes de odio contra comunidad LGBTQ+
Pachuca.- Por unanimidad, fue aprobada la Ley “Ociel Baena” en el Congreso del Estado de Hidalgo, con lo cual se busca proteger a la comunidad LGBT de los crímenes de odio. De acuerdo con el presidente de la Comisión de Igualdad de Género, Luis Ángel Tenorio Cruz, se aprobó el dictamen de la "Ley Ociel Baena", que busca detener los crímenes de odio en contra de los integrantes de este grupo..El diputado destacó que la adición al Código Penal de este delito pretende para los asesinatos de odio y la intolerancia que cobran la vida de los integrantes de la comunidad LGBTQ+. Miguel Ángel Tenorio indicó que esta ley era una deuda que se tenía pendiente con las víctimas en Hidalgo y en todo el país. “Ociel no sólo pasó de la protesta la propuesta luchando contra el heterocentrismo, también realizó estudios jurídicos y fungió como magistrado de", aseveró ante la presencia de integrantes de esta comunidad, el diputado hizo reconocimiento al trabajo del magistrade, para posteriormente reunirse con integrantes de la comunidad, LGBT, entre ellos, los regidores de Tulancingo, Jack, Tenorio, Giovani Islas de Pachuca y el Diputado de la representación afirmativa de la Ciudad de México, Temistocles Villanueva.
Document UNVSAL0020240731ek7v001jr
225
2024-07-31
Milenio
Israel George
679 words
Ley Ociel Baena, en pausa | Iniciativa contra crímenes de odio no llega al análisis en esta legislatura
Ni en el Poder Legislativo. La justicia no ha llegado para Ociel Baena, magistrade de Aguascalientes, hallado muerto junto a su pareja Dorian Daniel Nieves, en noviembre de 2023.A casi nueve meses de la muerte de le jurista y activista que, como un credo, predicó la igualdad y luchó por erradicar la discriminación en contra de la comunidad LGBTIQ+, su caso sigue sin avanzar, incluso en la iniciativa de ley inspirada en él en contra de los discursos de odio, referentes a la identidad de género. En entrevista para MILENIO, Salma Luévano, diputada federal, impulsora de la llamada Ley Ociel, comentó que la propuesta encaminada a tipificar como delito los discursos de odio, será otro de los pendientes de la actual legislatura. Comentó que aún falta "voluntad política" para avanzar en este tipo de temas, lo cual preocupa en la sociedad, ya que los discursos de odio, generalmente son la antesala de crímenes y desenlaces fatales..La morenista recordó que la iniciativa fue presentada a inicios de la actual legislatura; sin embargo, precisó que las propuestas tienen un tiempo de vida y la Comisión de Justicia, encargada de dictaminar, no trabajó en el tema, por lo que fue 'bajada' para retomarla en el siguiente período. "Se dio este lamentable suceso con mi hermane Ociel (Baena) cuando fue este crimen y vuelvo a subir esta iniciativa, pero ya con nombre, Ley Ociel (...) es precisamente, tipificar estos crímenes de odio por la identidad o expresión de género, lo cual no existe en el Código Penal", indicó la legisladora. Resistencia, el obstáculo de la 'Ley Ociel'Salma Luévano comentó que la mayor dificultad para que se concrete esta iniciativa es la resistencia: "el volverla a subir fue lo mismo, el dejar pasar el tiempo para que caducara (...) la falta de voluntad política". No obstante, precisó que esta lucha por convertir en realidad esta ley no quedará en el olvido, ya que a pesar, de que ella no se reeligió para la nueva legislatura, buscará que la Ley Ociel sea presentada ante el Congreso, mediante otro diputado. Lucha de justicia para Ociel Baena, ha disminuido con el tiempoSobre la muerte de le magistrade Ociel Baena, la diputada indicó que su familia le encargó que se hiciera justicia, sin embargo, precisó que se ha mantenido al margen de la situación para respetar el duelo y el dolor de sus seres cercanos. MILENIO platicó con Juan Baena, padre de le magistrade, quien reveló que la familia ha tomado la decisión no buscar que se abra otra línea de investigación, ya que ellos rechazan la versión de la Fiscalía de Aguascalientes, que indica que el político y activista murió por un crimen pasional. Al respecto, la diputada Salma Luévano expresó: "Yo creo que esperaban otro tipo de reacción en las redes y sin embargo, los señalamientos, la discriminación, la mofa, la burla, aún después y el día de hoy, es muy fuerte. "Entiendo esa postura de no querer saber nada, porque de hecho metí una solicitud a la Fiscalía General, como lo señalé, ahí hubo cierto dolo en el manejo de esta situación y solicité a la Fiscalía General la atracción del caso y la respuesta de la Fiscalía fue que, tiene que solicitarlo o tenían que solicitarlo los familiares, si los familiares no han querido, hay que respetar". También dijo que ha estado acudiendo ante la Fiscalía para verificar si hay avances en el caso: "la última vez fue hace ocho días y me dijo en forma de sarcasmo el fiscal, el que ni una colectiva, nadie, absolutamente nadie, ni una colectiva se ha acercado a preguntar el caso de mi hermane Ociel Baena". Por ello, calificó como "triste y lamentable" que a casi nueve meses de la muerte de Ociel Baena, no existe presión ante las autoridades, por lo que insistió en que buscará quién pueda retomar esta iniciativa para que la lucha de le magistrade no se desvanezca con el tiempo.
Document MILENI0020240731ek7v000mb
226
2024-07-31
El Universal
Marcela Perales
227 words
Encuentran en baldío el cuerpo de joven trans
Monterrey.— Aranza Aldanelly Castillo Cruz, joven transgénero de 23 años de edad desaparecida desde el 7 de julio en esta ciudad, fue localizada sin vida luego de más de tres semanas de búsqueda. Fuentes de seguridad informaron que el cuerpo de la joven fue encontrado en un predio baldío ubicado en el norte de Monterrey..Personal de la Fiscalía General de Justicia informó que, después de realizar las pruebas de ADN correspondientes, se confirmó que el cuerpo se trataba de Castillo Cruz, por lo que se dio aviso a sus familiares. Sus conocidos y allegados también confirmaron el deceso a través de redes sociales. Los senadores electos de Morena en la coalición por Nuevo León, Waldo Fernández y Judith Díaz, externaron sus condolencias e informaron que la joven perteneció a su equipo de campaña en las pasadas elecciones. “Han sido días de mucha angustia y tristeza para quienes conocimos a Aranza. A Waldo y a mí nos acompañó los 90 días de campaña y fue parte fundamental de nuestra brigada. “De la mano de Aranza recibí, durante estos tres meses, la propaganda que repartimos casa por casa. Pasamos mañanas y tardes juntas, y en ese breve tiempo conocí su espíritu alegre, su belleza y sus inmensas ganas de vivir”, señala el comunicado del equipo del partido.
Document UNVSAL0020240731ek7v000jk
227
2024-07-31
Milenio
Alexandra González
596 words
Mujer confronta a su novio EN VIVO tras descubrir INFIDELIDAD con 39 mujeres diferentes
Una impactante revelación sacudió el programa Karamo, cuando Dominique confrontó a su novio Christopher por enviar mensajes a 39 mujeres durante su relación.La confrontación, que tuvo lugar en vivo, rápidamentese volvió viral en redes sociales, capturando la atención del público y desatando un torrente de reacciones.Así fue como Dominique descubrió infidelidad de su novioDominique decidió enfrentar a su pareja en el programa tras encontrar pruebas de su infidelidad. La situación se desencadenó cuando Christopher, que es 11 años mayor que ella, la llamó para pedir ayuda con su teléfono perdido.Al encontrar el dispositivo, Dominique no dudó en revisar su contenido, guiada por un presentimiento. La sorpresa fue mayúscula cuando descubrió mensajes de texto dirigidos a 39 mujeres diferentes.“Encontré los mensajes, ¡eran 39 mujeres!” le relató Dominique a Karamo Brown, el presentador del programa..“Escribí todos los nombres, números y detalles.”Además de registrar la información, Dominique contactó a algunas de las mujeres mencionadas y lo que descubrió la dejó aún más consternada.“Me contacté con casi todas, pero solo hablé con dos. La primera me dio información que ni siquiera yo conocía sobre mí misma. Me contó que Christopher la invitó a cenar y le habló de nuestra relación,” explicó Dominique.“Fui a su trabajo para hablar con él, pero me mantuve tranquila para no armar un escándalo. Sin embargo, la situación no ha terminado aquí”.Dominique había intentado hablar con Christopher antes de su aparición en el programa, pero él solo admitió haber invitado a una mujer a cenar y negó haber discutido sobre su relación.Además, Dominique encontró un video en el teléfono de Christopher en el que sus manos acariciaban a una mujer desconocida.Cuando Christopher apareció en el programa, admitió haber contactado a varias mujeres, pero solo después de que la pareja enfrentó problemas financieros y de confianza.“Busqué compañía con otras mujeres solo después de descubrir que Dominique me había enviado mensajes a otro hombre,” argumentó Christopher. “Ella pasa mucho tiempo con su teléfono, incluso lo lleva al baño”.Dominique había dado a Christopher acceso completo a su teléfono, pero cuando descubrió la contraseña de él, cambió la suya.El programa presentó el segmento “Desbloquear el teléfono”, donde Karamo utiliza herramientas para desenterrar secretos ocultos en los teléfonos.Christopher afirmó no tener nada que ocultar, pero su nerviosismo fue evidente. Karamo anunció que el teléfono no contenía mensajes, fotos explícitas ni contactos en redes sociales.“Christopher, tienes cuatro aplicaciones de limpieza en tu teléfono. Mi investigador nunca había visto tantas,” dijo Karamo. “Estas aplicaciones se usan para borrar datos y ocultar pruebas”.Christopher alegó que las aplicaciones fueron instaladas para eliminar virus, pero Karamo sorprendió a la audiencia al revelar que había invitado a una de las mujeres mencionadas (la que había ido a cenar) al estudio como una prueba.“Cuando vi las aplicaciones de limpieza, les pedí a mis productores que contactaran a las 39 mujeres,” explicó Karamo. Christopher comenzó a sudar profusamente ante la noticia.El programa terminó con un giro inesperado: Christopher se volvió hacia Dominique y le dijo: “Te amo… este es nuestro aniversario, te voy a dar mi contraseña.” El gesto fue un intento de reconciliación en medio de la tormenta.Mira el video aquí:Sobre el programa:Karamo Brown, conocido por su papel en Queer Eye de Netflix, empezó su carrera en The Real World: Philadelphia en 2004. Su programa Karamo Show ha ganado popularidad, con más de un millón de suscriptores en YouTube.?
Document MILENI0020240731ek7v0008h
228
2024-07-30
Milenio
Alexandra González
596 words
Mujer descubre INFIDELIDAD de su novio con 39 mujeres diferentes; lo confronta EN VIVO
Una impactante revelación sacudió el programa Karamo, cuando Dominique confrontó a su novio Christopher por enviar mensajes a 39 mujeres durante su relación.La confrontación, que tuvo lugar en vivo, rápidamentese volvió viral en redes sociales, capturando la atención del público y desatando un torrente de reacciones.Así fue como Dominique descubrió infidelidad de su novioDominique decidió enfrentar a su pareja en el programa tras encontrar pruebas de su infidelidad. La situación se desencadenó cuando Christopher, que es 11 años mayor que ella, la llamó para pedir ayuda con su teléfono perdido.Al encontrar el dispositivo, Dominique no dudó en revisar su contenido, guiada por un presentimiento. La sorpresa fue mayúscula cuando descubrió mensajes de texto dirigidos a 39 mujeres diferentes.“Encontré los mensajes, ¡eran 39 mujeres!” le relató Dominique a Karamo Brown, el presentador del programa..“Escribí todos los nombres, números y detalles.”Además de registrar la información, Dominique contactó a algunas de las mujeres mencionadas y lo que descubrió la dejó aún más consternada.“Me contacté con casi todas, pero solo hablé con dos. La primera me dio información que ni siquiera yo conocía sobre mí misma. Me contó que Christopher la invitó a cenar y le habló de nuestra relación,” explicó Dominique.“Fui a su trabajo para hablar con él, pero me mantuve tranquila para no armar un escándalo. Sin embargo, la situación no ha terminado aquí”.Dominique había intentado hablar con Christopher antes de su aparición en el programa, pero él solo admitió haber invitado a una mujer a cenar y negó haber discutido sobre su relación.Además, Dominique encontró un video en el teléfono de Christopher en el que sus manos acariciaban a una mujer desconocida.Cuando Christopher apareció en el programa, admitió haber contactado a varias mujeres, pero solo después de que la pareja enfrentó problemas financieros y de confianza.“Busqué compañía con otras mujeres solo después de descubrir que Dominique me había enviado mensajes a otro hombre,” argumentó Christopher. “Ella pasa mucho tiempo con su teléfono, incluso lo lleva al baño”.Dominique había dado a Christopher acceso completo a su teléfono, pero cuando descubrió la contraseña de él, cambió la suya.El programa presentó el segmento “Desbloquear el teléfono”, donde Karamo utiliza herramientas para desenterrar secretos ocultos en los teléfonos.Christopher afirmó no tener nada que ocultar, pero su nerviosismo fue evidente. Karamo anunció que el teléfono no contenía mensajes, fotos explícitas ni contactos en redes sociales.“Christopher, tienes cuatro aplicaciones de limpieza en tu teléfono. Mi investigador nunca había visto tantas,” dijo Karamo. “Estas aplicaciones se usan para borrar datos y ocultar pruebas”.Christopher alegó que las aplicaciones fueron instaladas para eliminar virus, pero Karamo sorprendió a la audiencia al revelar que había invitado a una de las mujeres mencionadas (la que había ido a cenar) al estudio como una prueba.“Cuando vi las aplicaciones de limpieza, les pedí a mis productores que contactaran a las 39 mujeres,” explicó Karamo. Christopher comenzó a sudar profusamente ante la noticia.El programa terminó con un giro inesperado: Christopher se volvió hacia Dominique y le dijo: “Te amo… este es nuestro aniversario, te voy a dar mi contraseña.” El gesto fue un intento de reconciliación en medio de la tormenta.Mira el video aquí:Sobre el programa:Karamo Brown, conocido por su papel en Queer Eye de Netflix, empezó su carrera en The Real World: Philadelphia en 2004. Su programa Karamo Show ha ganado popularidad, con más de un millón de suscriptores en YouTube.?
Document MILENI0020240730ek7u001e7
229
2024-07-30
Reforma
null
20 words
En APP CDMX...
En APP CDMX hay un apartado con información sobre los servicios que da la Clínica Condesa.
Document RFMA000020240730ek7u0001k
230
2024-07-30
Milenio
Israel George
782 words
Familia de Ociel Baena cierra caso sobre su muerte, pero no olvidará la lucha de le magistrade
A casi nueve meses de la muerte de le magistrade Ociel Baena, paradójicamente la justicia no ha llegado para el integrante de la comunidad LGBTIQ+ que promovió la igualdad y alzó la voz por los derechos de este sector de la población. En entrevista para MILENIO, Juan Baena, padre de le jurista y activista, explicó que la Fiscalía General del Estado (FGE) de Aguascalientes no dado avances sobre la investigación sobre la muerte de Baena Saucedo y su pareja Dorian Daniel Nieves. "Quedaron de investigar si había otra línea de investigación que se pudiera abrir aparte de la que ya tienen o en su carpeta de investigación, pero desafortunadamente se mantienen en esa postura de que no hay indicios o argumentos para abrir otra línea de investigación, se mantienen con la que ellos han argumentado. "El caso sigue exactamente igual desde el día que nos lo hicieron saber, la mecánica de lo que ocurrió se sigue manteniendo como todos conocemos, un crimen pasional", indicó el padre de le magistrade..Juan Baena mencionó que la autoridad no ha abierto un nuevo expediente para asentar los discursos de odio, homofobia o bien, una investigación en la que se pueda aclarar si la muerte de su hijo estuvo relacionada o no con su labor política. "En donde hemos asistidos en dos o tres ocasiones es en la Fiscalía por motivos obvios, todavía tenemos que recuperar algunas cosas como pertenencias, algunas identificaciones y para mantenernos al tanto. "La respuesta sigue siendo la misma, ellos tienen su versión de los hechos y nosotros no hemos querido por medios propios o por otro lado, se nos hacía algo desgastante iniciar o proceder con nuestra línea de investigación ". Familia de Ociel Baena no buscará otra línea de investigación, pero honrará su legado El padre de le magistrade indicó que, pese a los esfuerzos por buscar justicia ante la muerte de su hijo, la familia ha tomado la decisión dejar el caso con la versión emitida por la autoridad, ya que consideran que es un proceso "desgastante", sin embargo, reconocen que la lucha iniciada por Ociel Baena no debe olvidarse. "Desafortunadamente sería un esfuerzo muy grande y como te vuelvo a repetir, desgastante, buscar abrir otra carpeta de investigación o que compita contra lo que la Fiscalía, hasta este momento argumenta"."Lo hemos razonado de esta manera, si personas con un soporte económico bastante fuerte (...) como lo han sido caso (Luis Donaldo) Colosio y otros políticos que, desgraciadamente tuvieron la misma suerte que mi hijo, siguen también en el olvido, a lo mejor no vamos a lograr nada", dijo el padre de le magistrade, quien también comentó que esta decisión es con el objetivo de que no existan represalias en contra de su familia. No obstante, Juan Baena recuerda a su hijo como una persona muy humana, honesta, pero se siente contento de continuar con el legado que inició le magistrade."Que este legado que hoy nos deja se siga manteniendo vivo (...) no queremos que su lucha sea en vano y que el legado siga vivo a través de otras personas y que no se olvide por lo que él luchaba", finalizó el padre de Ociel Baena, quien sin dar más detalles comentó que algunas personas se han acercado con su familia para realizar un documental sobre la vida de le magistrade. Magistrade Ociel Baena murió por un tema personal: FGE Aguascalientes El 13 de noviembre de 2023, Ociel Baena y su pareja sentimental, Dorian Daniel Nieves Herrera fueron hallados muertos en el domicilio de le magistrade, en Aguascalientes. De acuerdo con la Fiscalía de Aguascalientes, le magistrade y su pareja presentaban lesiones de navajas en su cuerpo, además de que también aseguró que se hallaron huellas de sangre en la cama y los cuerpos de Jesús Ociel Baena y su novio estaban en la planta baja.Además de que se dio a conocer que la cerradura no se encontraba abierta.En su momento, el fiscal del estado, Jesús Figueroa, informó que le magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo presuntamente fue privado de la vida por su pareja Dorian Daniel Nieves Herrera con una navaja de afeitar, y después éste se autolesionó hasta morir."El cuerpo del magistrade tiene 20 heridas, una mortal en la yugular, y su pareja presenta heridas en los dedos que son provocadas de acuerdo a los peritos precisamente por la utilización de la navaja". No obstante, la familia de le magistrade rechazó esta versión y exigió que el caso fuera investigado como homicidio, ya que días previos a su muerte, Ociel Baena había recibido amenazas.
Document MILENI0020240730ek7u000p5
231
2024-07-29
Milenio
Áxel Martínez
1325 words
Tesla abre nuevas vacantes en México pese a freno de Gigafactory en NL; ¿Cuáles son los puestos y requisitos?
El posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y el riesgo de que aplique una política proteccionista hizo eco en los oídos del multimillonario Elon Musk, presidente ejecutivo de Tesla, quien de forma preventiva metió el freno de mano a sus planes para la construcción de una Gigafactory en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León.Para el hombre más rico del mundo la posible imposición de aranceles a los vehículos producidos en México convierte en un sinsentido la idea de invertir en demasía en el país. “Tenemos que ver cómo se desarrollan las cosas políticamente”, dijo en conferencia con analistas luego de la presentación de los resultados financieros de Tesla correspondientes al segundo trimestre del 2024.Como contramedida, al menos hasta que se realicen los comicios en el país vecino del norte, Musk dijo haber aumentado de manera “significativa” la capacidad de sus fábricas existentes..“Necesitamos que todo siga como está después de las elecciones”, expresó.Mientras tanto, en México, el gobierno de Nuevo León aún no ha recibido un aviso formal de la compañía con respecto al ajuste en el cronograma de trabajo de la compañía por las circunstancias políticas de Estados Unidos.Por su parte, desde su atril en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador desestimó las declaraciones del magnate y dijo que son el resultado de la “pasión” emanada por las campañas. "No es serio, deben tener otro plan de negocio", replicó durante su conferencia matutina del martes pasado.Bajos precios tumban ganancias de TeslaEl fabricante estadunidense de automóviles eléctricos reportó una caída en su beneficio neto del 45 por ciento a mil 480 millones dólares durante el segundo trimestre del 2024, frente a los 2 mil 700 millones de hace un año.Al tiempo que, en un contexto de bajos precios de los vehículos eléctricos, las ventas de la compañía de Elon Musk aumentaron 2 por ciento hasta 25 mil 500 millones de dólares entre abril y junio.Si bien las ventas generales de vehículos cayeron en comparación con el mismo período del año anterior, éstas aumentaron con respecto al nivel del primer trimestre a medida que "mejoró el sentimiento general del consumidor", agregó la compañía."Los planes para los nuevos vehículos, incluidos modelos más asequibles, siguen en marcha para el inicio de la producción en la primera mitad de 2025", dijo Tesla en un comunicado; no obstante, reiteró que las reducciones de costos serán menores de lo esperado.Estos resultados demuestran el impacto de una serie de recortes de precios en los principales mercados en respuesta a la creciente competencia entre los fabricantes de vehículos eléctricos. Sin embargo, pese a las dificultades a las que se enfrenta la compañía en su negocio principal de automóviles, Musk se comprometió a seguir adelante con nuevos avances en inteligencia artificial y conducción autónoma.Abre vacantes en siete estadosPese al cambio en la trama, la empresa de Elon Musk aumentó en días recientes el número de vacantes de trabajo disponibles en México, luego de haber suspendido este proceso tras los decepcionantes resultados financieros de los primeros tres meses del año.Estas ofertas de trabajo pertenecientes a las categorías de cadena de suministro, servicio de vehículos, energía y ventas y atención al cliente están disponibles en seis estados: Querétaro, Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Yucatán y Nuevo León.1. Técnico de servicio automotrizLa empresa solicita técnicos de servicio en Ciudad de México; Guadalajara, Jalisco; Naucalpan, Estado de México; y Monterrey, Nuevo León para realizar trabajos de diagnóstico y reparación en todos los aspectos de la línea de productos Tesla. Como técnicos de servicio de Tesla, las personas seleccionadas serán las encargadas de proporcionar retroalimentación a los equipos de diseño e ingeniería de la empresa para permitir la mejora continua de los procedimientos y productos de reparación.“Nuestros técnicos son el corazón de cada ubicación de servicio y confiamos en su experiencia en la mejora de procesos y en la entrega del mejor servicio y productos a nuestros clientes”, señala la firma. Para ello, los interesados deberán tener la suficiente experiencia como técnicos de servicio automotriz; capacidad para innovar, resolver problemas complejos y presentar nuevas ideas; así como habilidades bilingües en inglés y español y conocimientos informáticos básicos.2. Asesor de ventas TeslaCon el objetivo de aumentar la huella de ventas del Model S y Model X, Model 3, Model Y y productos futuros, la compañía está en busca de asesores de ventas en Ciudad de México; Guadalajara, Jalisco, Mérida, Yucatán; y Monterrey, Nuevo León.Como asesores de ventas de Tesla, las personas seleccionadas serán las responsables de presentar los productos pertenecientes al portafolio actual de la marca y nuevos lanzamientos a compradores e influenciadores.Para ello, la firma requiere que los solicitantes tengan experiencia relevante en la industria automotriz de lujo y la atención al cliente, posean excelentes habilidades de comunicación, oral y escrita, tengan fluidez en inglés y españo, licencia de conducir válida y disponibilidad para trabajar los fines de semana.3. Supervisor de almacénEn Querétaro, Querétaro, la compañía busca un supervisor de almacén de tiempo completo para gestionar un equipo de hasta 10 asociados y garantizar, mejorar y hacer cumplir la seguridad de los empleados.La persona seleccionada se encargará de desarrollar un equipo sólido de personal de manipulación de materiales mediante un reclutamiento selectivo, un proceso de incorporación exhaustivo y consistente, capacitación y entrenamiento.En este sentido, el candidato debe tener un currículum con más de cinco años de experiencia en fabricación, cadena de suministro y/o distribución y logística; mínimo de tres años en un puesto de supervisión y/o gestión; así como sólidos conocimientos de almacenamiento y control de inventario en un centro de distribución con capacidad para enseñar y asesorar a otros sobre las mejores prácticas. A la par se requiere experiencia trabajando con computadoras y sistemas de gestión de almacenes y excelentes habilidades de comunicación escrita y verbal tanto en inglés como en español.4. Diseñador de sistemas de energíaEn Azcapotzalco, Ciudad de México, Tesla está buscando un diseñador de sistemas de energía para que diseñe sistemas solares fotovoltaicos para los clientes residenciales de Tesla en todo Estados Unidos.El puesto requiere la capacidad de desarrollar un diseño de sistema a partir de fotografías e información de encuestas del lugar de trabajo, por lo que el candidato ideal debe tener la habilidad de gestionar un gran volumen de proyectos y demostrar excelentes habilidades de comunicación.Para la vacante se prefiere nivel completo de inglés y conocimientos básicos de construcción residencial, al igual que excelente servicio al cliente y habilidades de comunicación escrita y verbal.¿Cómo postularse para las vacantes?Los interesados en cualquiera de las vacantes deben ingresar al micrositio de empleos de Tesla, seleccionar el trabajo al que quieran postular y dar click en “solicitar”, donde se les pedirá llenar un formulario con información personal, así como adjuntar su currículum.Una vez enviada la solicitud, y de ser considerado para el puesto, un reclutador se pondrá en contacto con el postulante para agendar una entrevista y continuar con el proceso de reclutamiento.La empresa hace hincapié en que todos los postulantes calificados serán considerados para el empleo, sin importar su raza, color, religión, sexo, orientación sexual, edad, nación de origen, discapacidad, condición de veterano protegido, identidad de género o cualquier otro factor protegido por las leyes federales, estatales o locales aplicables.“Tesla acata las pautas de acción afirmativa e igualdad de oportunidades en el empleo y está comprometida con la diversidad en el lugar de trabajo”, señala la compañía.De igual forma, la firma se compromete a trabajar y proporcionar adaptaciones razonables para personas con discapacidades, por lo que pide a los postulantes que informen directamente a su reclutador si necesitan una adaptación en algún momento durante el proceso de entrevista.Con información de: Reuters y AFP AMP
Document MILENI0020240729ek7t001gw
232
2024-07-29
El Universal
Sharon Mercado
400 words
Más de 340 mil personas en México se identifican como no binarias
Se estima que en el país hay 340 mil 620 personas de 15 años o más que se identifican como no binarias. De este universo, 67.5% tienen menos de 24 años y 80.8% son solteras, de acuerdo con el informe Personas no binarias en México, publicado por Williams Institute de la Universidad de California en Los Ángeles y la organización Yaaj. Las personas no binarias, explica el informe, son aquellas que viven su identidad de género fuera de la estructura binaria tradicional de género de forma total o parcial. A menudo es una población invisible, desconocida, y de muchas maneras, incomprendida, agrega..De las personas no binarias, 37.9% tienen entre 15 a 19 años; 29.6% son de 20 a 24 años; 9.3% tienen de 25 a 29 años; 4.5% están en un rango de 30 a 34 años; 6.4% son de 35 a 39 años; 5.8% son de 40 a 44 años y 6.4% tienen 45 años o más. El 4.2% de esta población se identifica como afrodescendiente y casi una de cada cinco, es decir, 19.4% se autoidentificó como persona indígena. El reporte indica que 80.8% de personas no binarias en México son solteras; 8.8% tienen estado civil casado; 8.6% viven en unión libre; 1.5% son personas separadas y 0.3% son divorciadas. Otro dato que arroja este documento es que 39.2% de las personas no binarias en México es bisexual; 26.1% es heterosexual; 14.6% es gay; 2.6% es lesbiana y 17.5% tiene una orientación sexual diferente. Asimismo, se establece que 86.3% de esta población supo que era no binaria antes de los 17 años y 79.5% empezó a cambiar su expresión de género antes de los 17 años. Durante la infancia, 45.5% de personas no binarias informaron que las hacían sentir diferentes debido a sus intereses y 41.5% debido a sus gestos y comportamientos. Entre las experiencias infantiles negativas que relataron, refieren insultos, burlas, ofensas, rechazos y exclusión Si bien la mayoría informó que sus padres aceptaron su identidad de género (88.5%), alrededor de una de cada 10, es decir 13.5%, fueron físicamente agredidas por sus padres después de revelar su identidad de género, señalan las organizaciones.
Document UNVSAL0020240729ek7t000m9
233
2024-07-28
Milenio
Isabel Valencia
524 words
Paola Durante REVELA la razón por la que Sara Aldrete “la narcosatánica” está en prisión
Paola Durante, esta noche podría convertirse en la primera eliminada de ‘La Casa de los Famosos México 2’, tras haber sido nominada junto a Shanik Berman, Brigitte Bozzo y su ex compañero de programa, Mario Bezares.Por toda esta situación, la modelo no ha dudado en contar todo lo que ha vivido a lo largo de su vida y sobre todo lo que experimentó cuando estuvo en prisión tras haber sido vinculada al asesinato de Paco Stanley, pese a que tiempo después fue absuelta de todo cargo.Su experiencia en prisiónEn una conversación que tuvo con su compañero Mario Bezares, la uruguaya recordó lo que vivió en prisión, puntualizando en su compañera quien le brindó protección mientras se encontraba privada de su libertad.Sara Aldrete, mejor conocida por todo el país con el apodo de ‘la narcosatánica’, la cual estremeció a todos a nivel nacional a finales de los 80, fue la que estuvo a lado de Paola, manteniendo una relación estrecha tras las rejas:“Ella me cuidaba, lleva mucho tiempo en prisión,.pero ella me ayudó mucho porque era como la mandamás, Sara Aldrete ‘la narcosatánica’. Siempre voy a verla, ahora que salga de La Casa de los Famosos México 2024 voy a hacerle una entrevista para mi canal de YouTube”.Paola Durante revela detalles sobre el casoLa modelo aseguró que el tiempo que estuvo en prisión, le permitió acercarse más a ella y conocer a profundidad los detalles sobre su caso y el por qué continúa estando presa, conociendo su versión de lo que en realidad pasó:“Por enamorarse de un santero, les decían los narcosatánicos. Él era santero de muchos artistas y políticos y mataron niños, muchas personas. La primera víctima fue un hijo o sobrino de un político que era muy importante y ahí fue cuando los empezaron a investigar; ella dice que sí anduvo con él pero que después la secuestra y porque ya estaban huyendo. Después ella lanza un papelito pidiendo ayuda, los agarran pero a él lo matan y por eso le echaron toda la culpa a ella”.¿Quién es Sara Aldrete ‘la narcosatánica’?En 1989, los titulares de la prensa mexicana estalló con la noticia de que un grupo criminal ligado al Cártel del Golfo, estaba implicado en sacrificios humanos, descubriendo una fosa que contenía 13 cuerpos desenterrados.Lo que más impactó a los medios de comunicación y a la sociedad mexicana fue que una mujer también estuvo implicada en los actos criminales, la cual más tarde sería llamada:‘la narcosatánica’.El líder del grupo, Adolfo de Jesús Constanzo, conocido como ‘El Padrino’, era de nacionalidad cubana y estadounidense, llegó a México y pasó años asesinando a personas trans, trabajadoras sexuales y personas en situación de calle, sin haber sido detectado por las autoridades.Todo esto tuvo un giro tras la desaparición de Mark Kilroy, un estadounidense, por lo que las autoridades texanas y la organización internacional, ejercieron presión para forzar al gobierno mexicano a actuar inmediatamente sobre el suceso, lo que desembocó en la detención del grupo.
Document MILENI0020240728ek7s001e6
234
2024-07-28
El Universal
Frida Sánchez
992 words
Llevan servicios de salud a trabajadoras sexuales
Apenas oscurece, los letreros con luces neón brillan entre los edificios en la Calzada de Tlalpan, una de las zonas de la Ciudad de México conocidas por ser punto de encuentro de personas que se dedican al trabajo sexual, incluso a costa de su salud y la posibilidad de contraer una infección de transmisión sexual (ITS). “Mi trabajo es riesgoso, no puedo decir que mi trabajo es la felicidad, y por dedicarme al trabajo sexual tengo que cuidarme primero yo para cuidar a la demás gente”, señala Ingrid, una trabajadora sexual quien cuenta a EL UNIVERSAL que se realiza pruebas para detectar enfermedades como VIH, sífilis y hepatitis C, cada tres o seis meses..Consciente del peligro de su trabajo, Ingrid, quien luce tacones altos y un vestido color champagne, acudió a la Jornada Especial de Salud para Trabajadoras Sexuales que realizó el Gobierno capitalino para realizarse pruebas y de paso, ahorrarse unos pesos, ya que estos estudios tienen un costo de entre 250 y 300 pesos cada uno. Afuera del Hotel Encanto, localizado sobre Calzada de Tlalpan, este jueves 25 de julio se instaló una de las nueve unidades móviles de la Secretaría de Salud en donde se realizaron pruebas gratuitas y se entregaron kits de higiene con condones, lubricantes, cepillos de dientes y otros artículos de cuidado personal. “La primera vez que empezamos con el recorrido nocturno, confieso que veníamos con temor cómo íbamos a ser recibidos, fue una gran sorpresa darnos cuenta que nos recibieron con mucho gusto, porque anteriormente eran poblaciones olvidadas e invisibles”, dice José Antonio Alcocer Sánchez, director general del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA). Sentada frente a la unidad móvil, Adriana, otra trabajadora sexual que vive en la colonia Obrera, espera su turno para recibir “un pequeño piquete” en el dedo como parte de las pruebas. Con una sonrisa en el rostro, cuenta que en una clínica normal; por ejemplo, en Similares, una prueba de VIH cuesta alrededor de 260 pesos, por lo que acudir a esta jornada gratuita sirve como un apoyo para su economía. Considera que aún existen prejuicios respecto a la realización de estas pruebas y se piensa que son exclusivas para quienes se dedican al trabajo sexual, cuando la realidad es que cualquier persona que lleve una vida sexual activa puede contraer una ITS. “Se piensa ¿qué resultado voy a tener? Si me voy a hacer una prueba de VIH me van a ver mal, si me la hago es porque tengo algo, y no es cierto, aunque tengamos una pareja de base, seamos amas de casa, en cualquier momento podemos tener un contagio”, comenta. Rodrigo, integrante de la comunidad LGBT+, que también espera su turno para subir al IAPAbus, es un ejemplo de que las pruebas para detectar estas enfermedades no deben ser exclusivas para quienes se dedican al trabajo sexual. “Yo no soy trabajadora sexual, he tenido relaciones con varios, me he cuidado, pero siempre es bueno checarse, por eso traje a mi amigo, le comenté y se vino también, le recomendé para que se las haga de una vez, antes de que sea demasiado tarde”, explica. Durante la jornada de este jueves se aplicaron 74 pruebas de VIH, hepatitis y sífilis; se detectaron dos casos positivos de VIH, los cuales fueron enviados a la Clínica Condesa, informaron las autoridades. Se realizaron 45 consejerías en materia de salud mental y adicciones; se entregaron más de 3 mil 500 condones masculinos y 200 femeninos, y más de mil lubricantes. Estas jornadas nocturnas para trabajadoras sexuales se realizan al menos dos o tres veces por año, en distintos puntos de la capital, principalmente en donde es habitual este trabajo, por ejemplo en Garibaldi. El personal médico encargado de realizar las pruebas llega a recibir hasta 50 personas en cada parada que hace la unidad móvil, aunque ha habido ocasiones en las que se han visto rebasados, con hasta 70 personas en una sola parada, señala José Antonio Alcocer Sánchez, director general del IAPA. “Una de las partes más importantes que tenemos en la Secretaría de Salud es no juzgar, no criminalizar y no estigmatizar a nadie”, indica Alcocer Sánchez, quien asegura que han notado que cada vez hay más confianza, pues en las primeras jornadas se acercaban unas cinco o seis personas. Tras realizarse sus pruebas, Ingrid desciende del IAPAbus satisfecha, pues explica que ni son pruebas dolorosas ni que demoren mucho tiempo, de ahí que recomiende a la población hacérselas, pero también, dice, fomentar el hablar acerca de sexualidad para reducir los prejuicios entorno al tema. “Mucha gente no le habla a sus niños o a sus niñas de 12 o 13 años de sexo porque piensan que es algo malo, pero en realidad no, los estás orientando para que empiecen a saber sobre sexo y cómo cuidarse”, afirma. Por ello, considera que todos deberían realizarse estas pruebas con frecuencia, ya que “no nada más nosotras por trabajar en esto tenemos que hacernos pruebas, todos como sociedad tenemos relaciones sexuales con X o Y, parejas, y deberíamos cuidarnos entre todos”. Confiesa que nunca ha salido positiva a alguna ITS en su labor como trabajadora sexual, aunque precisa que “tener una enfermedad de este tipo no es la muerte, si te ayudas, la gente también lo hace, es cosa de que tú quieras salir adelante”. Cerca de las 22:00 horas, en las cercanías de los hoteles que pululan sobre la Calzada de Tlalpan las personas trabajadoras sexuales esperan, generalmente a pie, a que algún cliente se acerca a ellas para “darles precio”. En los muros que dividen los dos sentidos de la vialidad, por donde pasan las vías de la Línea 2 del Metro se alcanza a ver un par de pintas con las frases Respeto total al trabajo sexual y Hoteles seguros para las trabajadoras sexuales, indicio de alguna manifestación en la zona.
Document UNVSAL0020240728ek7s000um
235
2024-07-27
Reforma
Bernardo Uribe
405 words
Destacan importancia de inclusión no binaria
Para la comunidad de personas no binarias en la Ciudad el principal reto es la visibilización y el respeto a su derecho a la identidad, proceso que, aunque ha tenido avances, persiste como un privilegio para algunos. Para la gran mayoría, el poder nombrarse dentro del espectro no binario conlleva exclusión, discriminación y violencia, por lo que crear comunidad entre sus iguales sigue siendo la mejor forma de combatirlo..La Unidad de Salud Integral para personas Trans (USIPT) llevó a cabo el tercer Festival No Binario, en el que se destacó la importancia en que puedan tener documentación que acredite su identidad. "De acuerdo con cifras somos minoría, somos muy pocos los que accedemos a los trámites de cambio de nombre o de reafirmación de identidad, pero la realidad es que son muchos los que por miedo o desconocimiento, no se acercan y quedan invisibilizados", dijo JJ Fernando Guadalupe, activista y una de las primeras personas en acceder al cambio de género en sus documentos oficiales, en el marco del Día Internacional de las Personas No Binarias. "Ahí es cuando estos eventos cobran importancia, no sólo para decirle al resto que no están solos, sino para intercambiar experiencias y crear un lugar seguro entre nosotres". Para JJ el camino legal para el reconocimiento sigue siendo solitario, lleno de cuestionamiento y discriminación por parte de funcionarios que deciden ignorar la importancia de tener papeles como el CURP, RFC y la credencial para votar, con el nombre e identidad correctos. "Un cálculo de organizaciones sociales es que cerca del 80 por ciento de las personas no binarias no pueden acceder a un trabajo formal simplemente porque no pueden emitir facturas o firmar contratos; por eso estar acá, ayudándonos en nuestro emprendimiento es tan poderoso", afirmó. Entre puestos de repostería, artículos de belleza y playeras, el Festival abrió las puertas a conversatorios sobre cómo empezar el trámite de cambio de nombre, cómo organizar una marcha del orgullo no binario y lecturas de poesía sobre los retos que implica vivir desde la disidencia. "Que nuestra venganza sea sonreírles y que nuestra lucha sea colectiva", leyó uno de los participantes. JJ Fernando Guadalupe, activista "Somos muy pocos los que accedemos a los trámites de cambio de nombre o de reafirmación de identidad, pero la realidad es que son muchos los que por miedo o desconocimiento, no se acercan y quedan invisibilizados".
Document RFMA000020240727ek7r0001h
236
2024-07-27
El Universal
Unavailable
568 words
¿Quién frena los derechos?
Con optimismo podríamos decir que los derechos conquistados ya no los frena nadie. Hay razones para ser optimistas. Hoy se inicia una justa olímpica en la que, por primera vez, el número de atletas hombres y mujeres es paritario. Uno de los países más poderosos del mundo va a tener una candidata a la presidencia; en unos meses tomará posesión la primera Presidenta de México y anteayer se propusieron reglas en el parlamento europeo para que cada país integrante, presente candidaturas paritarias. El optimismo se desvanece cuando, simultáneamente, atestiguamos retrocesos en el continente y en el mundo tanto respecto de los derechos de las mujeres como de la población LGBTIQ+. En México, tenemos la tranquilidad de que no habrá retrocesos durante los siguientes años; sin embargo, otros vientos soplan en América Latina y en el planeta entero..Históricamente, el freno o retroceso de los derechos de las mujeres y la población LGBTIQ+ ha venido desde la religión o desde la política. Lo más grave es cuando religión y política se mezclan. En su momento, fueron decisiones políticas traducidas al derecho las que, siguiendo las reglas del patriarcado, colocaron en una posición de inferioridad a las mujeres durante siglos y no reconocieron derecho alguno a la población LGBTIQ+. Las reglas quedaron escritas dejando a las mujeres en posiciones de inferioridad en muchos rubros, tanto en el derecho familiar, en cuestiones civiles, en el diseño de los tipos penales, en las brechas laborales, etcétera. La lucha feminista, de manera constante y sistemática, fue logrando revertir las reglas de desigualdad y ha tenido como uno de sus propósitos que más mujeres participen en la vida pública. Se parte de la idea de que legisladoras impulsarán la agenda igualitaria en todos los rubros y no permitirán retrocesos. Al mismo tiempo, en América Latina, los pastores evangélicos, más que la iglesia católica -aunque a veces se suman-, empezaron paulatinamente a tener presencia en los partidos políticos existentes o a crear los propios para impulsar su agenda anti-derechos. Así, comenzó el retroceso en varios frentes. De un lado, hay ciencia y razones; del otro, dogmas, oscurantismo y fe ciega. La interlocución se hace imposible cuando se confunde la tribuna con el púlpito, al argumento con la prédica y a la ciudadanía con feligresía. En México tenemos casi 170 años de Estado laico. En contraste, varios países del continente siguen siendo estados confesionales o el laicismo sólo es un membrete constitucional. El lema del gobierno de Paraguay, por ejemplo, es Patria, Religión y Familia. En Brasil, los evangélicos tienen fuerte presencia en las Cámaras. En Centroamérica y en la mayoría de los países del Caribe estos grupos dominan los órganos legislativos y desde ahí frenan los derechos con base en creencias religiosas que colocan a la mujer en un plano subordinado y no sólo invisibilizan, sino también sancionan a la población LGBTIQ+. El legislador terrenal se arroga la vocería de la voluntad divina en perjuicio de las mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género fuera de sus normas. Tener la radiografía de lo que está pasando con elementos geopolíticos es muy importante para tener clara la fuerza de estos grupos y la respuesta que habremos de dar de manera organizada y puntual quienes estamos por la igualdad, la no discriminación y la defensa de los derechos humanos. Catedrática de la UNAM
Document UNVSAL0020240727ek7r000xk
237
2024-07-25
El Universal
Unavailable
955 words
Autoquerernos, una práctica constante y necesaria para la población LGBTQ+
Por: André Matías Taboada Desde el año 2011 —como iniciativa de la Federación Global del Autocuidado—, tenemos una invitación cada 24 de julio para incidir en diversas acciones que nos lleven a procurar nuestra existencia en vida. La razón simbólica de la fecha surge por la necesidad de enfatizar que contamos con 24 horas y 7 días a la semana para llevar a cabo —en medida de lo posible— actos que se alineen con este propósito..¿Pero de qué trata? El autocuidado consciente se entiende como una decisión intencional cuya motivación es parar del automático para prestarnos atención y atender, a través de diferentes gestos y herramientas, lo que desde la experiencia y mirada propia abone a nuestro bienestar: físico, mental, emocional, espiritual y/o relacional (vincular). De fondo el concepto puede ser pan comido para algunxs y representar grandes retos para otrxs, pues en el cotidiano nos atraviesan distintas vulnerabilidades propias de las dimensiones de nuestra identidad (en todo el sentido de la palabra) que a su vez pueden tornarse en preocupaciones y dificultades. Tal es el caso de 57 % de las personas jóvenes LGBTQ+ de 13 a 17 años quienes declararon que consideraron suicidarse el año pasado, acorde a la primera Encuesta de Salud Mental en las juventudes LGBTQ+, liderada por de The Trevor Project México. Destacando el bullying (21%), la violencia (20%), y la discriminación (20%) como factores significativos que lamentablemente son determinantes para que se propicie este preocupante escenario. Partiendo de lo anterior, enfatizamos la urgencia de generar protocolos de sensibilización e información acerca del impacto de la opresión en las comunidades diversas, entendiéndose esta como el abuso de poder sistémico e institucional de una o varias personas hacia otra(s) con el fin de negarles la plenitud de su ser auténticx, mismo que eleva los factores estresores y de riesgo hacia la integridad de las juventudes. Dicho esto, sea cual sea tu escenario y contexto, recuerda que no estás solx y que —aunque hay mucho que no está en tus manos controlar dependiendo de tus interseccionalidades— posiblemente siempre hay una opción disponible para ti. Porque vale destacar que el autocuidado no va de soluciones únicas que apliquen para todos los casos ya que cada unx tenemos límites y anhelos distintos. Así es que te invito a que revisemos juntxs algunas opciones. Conectar con unx mismx: esto nos permitirá recuperar el aire perdido para entonces comenzar a escuchar nuestras necesidades físicas y emocionales. Más allá de controlar las emociones y/o sensaciones, se trata de verlas, reconocerlas y sentirlas. También es una ventana al continuo proceso de autodescubrimiento pues es normal que cambiemos con el tiempo. Esto puede incluir llevar un diario personal de emociones donde al inicio o al final del día podamos escribir cómo nos sentimos; también practicar algunos ejercicios de meditación para sentir nuestro corazón (literal), respiración y cuerpo —para esto bastan 5 minutos—. Cuidar la información a la que nos exponemos así como la que generamos. Ojo, no implica ser evasivxs con nuestro entorno pero sí compasivxs sobre cómo reaccionamos ante ciertos estímulos, sólo así podemos encontrar formas de dosificar para digerir y repararnos. Mover nuestro cuerpo: bailando, cantando, haciendo algún tipo de ejercicio. Bastan 8 minutos para irrigar la sangre de nuestra cabeza a nuestros pies. También funciona como una forma de sentir y canalizar nuestras emociones. El autocuidado no se trata nada más de hacer, a veces también significa transitar procesos en los que hacemos un alto para soltar o detenernos. Esto puede verse quizá como notar la necesidad de sustituir poco a poco ciertos hábitos con los que no nos sentimos cómodxs, decir adiós a vínculos con los cuales no resonamos más y nos generan constante dolor, darnos un tiempo fuera de algunas responsabilidades, etc. Sea cual sea tu caso, recuerda que no tienes que transitar esto a solas. Nutrirnos en relación con lxs otrx. Aunque comprendo que perder o no contar con espacios de afirmación puede ser doloroso, siendo una necesidad humana sentirse cobijadx por una manada y alimentar así nuestro sentido de pertenecer a un espacio o comunidad, no olvides que es igualmente válido tejer familia ya sea consanguínea o no. Las amistades, como otros vínculos, son otras formas de refugio y una fuente de afecto y cuidado. Aprender a pedir ayuda a través de la práctica. Como seres humanxs a veces la necesitamos: mereces apoyo y sentir que alguien te sostiene mientras tú reconstruyes tus pilares. Hoy día existen diferentes grupos de pares, espacios donde personas de la diversidad se reúnen para expresar sus dudas, dolores, euforias, etc. Escuchar las vivencias de otrxs, usar tu voz y descubrir otras perspectivas también expande nuestro panorama. A las personas adultas (xadres, hermanxs de una persona diversa, tíxs, docentes, etc.), personas en puestos gubernamentales y de toma de decisión, profesionales de la salud psicoemocional, empresas y fuentes de comunicación aliadas:es impostergable capacitarse y conocer acerca de la diversidad. Sin ustedes no será posible cambiar el panorama, pues si bien las juventudes LGBTQ+ no son intrínsecamente propensas al riesgo de suicidio debido a su orientación sexual, expresión o identidad de género,basta ver que 77% de lxs encuestadxs que tuvieron al menos un intento de suicidio el año pasado lo relacionó con el rechazo familiar y 60% con el ambiente escolar. Esto es un claro retrato de los efectos de la discriminación y el cierre de puertas a la inclusión al que hasta ahora se enfrentan diariamente. ¿Te vas a perder de sus risas, talentos, ideas, vivencias, arte, opinión, abrazos? ¿O contamos contigo para hacer la diferencia? Vocerx y colaborador de Intervención en Crisis de The Trevor Project
Document UNVSAL0020240725ek7p0008i
238
2024-07-24
Reforma
Bernardo Uribe
399 words
Consolidan comedor comunitario LGBT+
Después de años de lucha en contra de la violencia y discriminación hacia las personas de la diversidad sexual, la consolidación de un espacio seguro con forma de comedor comunitario en la Alcaldía Cuauhtémoc es tan sólo el primero de los pasos de Lleca, asociación civil dedicada a la atención de dichas poblaciones, para escapar de la exclusión. El comedor, formado por una mesa y un puñado de sillas plegables, tiene la capacidad de servir 100 comidas completas por 11 pesos, capacidad que se queda corta en comparación con la demanda que ha tenido desde su inauguración está semana..La gestión para consolidar el espacio ante la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso) tardó más de un año, pese a los esfuerzos de activistas. Victoria Sámano, activista y fundadora de Lleca, detalló que la idea del comedor surgió como proyecto para emplear principalmente a mujeres trans que, por su orientación sexual e identidad de género, les es difícil encontrar un trabajo formal. "La mayoría de las chicas que ahora están empleadas en el comedor eran trabajadoras sexuales o estaban en situación de calle. Entonces, esto les genera incluso una especie de terapia ocupacional, que las ayuda también en su ansiedad, en casos de consumo problemático de sustancias, además de que ya tienen un nuevo ingreso económico", destacó. El local ubicado en el número 22 de Gioacchino Rossini, en la Colonia Ex Hipódromo de Peralvillo, rodeado por talleres mecánicos y tiendas de autopartes, aspira también a ser un refugio y a trastocar la percepción de los colonos sobre las mujeres trans. La mujer detrás del sazón y de las recetas, la chef Carolina González llegó a Lleca por "suerte y destino". A pesar de haber estudiado gastronomía, terminó viviendo en la calle por la dificultad de encontrar trabajo; ahora habita la casa-refugio y lidera la cocina con entusiasmo y corazón, ingredientes que, aseguró, son su ingrediente secreto. "El estar aquí me ha ayudado a cambiar mi patrón de conducta y a mejorar mi estilo de vida; ahora soy una parte importante de esta cocina, ahora pertenezco a un refugio amoroso donde me necesitan", subrayó. Victoria Sámano, fundadora de Lleca "La mayoría de las chicas que ahora están empleadas en el comedor eran trabajadoras sexuales o estaban en situación de calle. Entonces, esto les genera incluso una especie de terapia ocupacional".
Document RFMA000020240724ek7o00017
239
2024-07-24
La Jornada
De la Redacción
297 words
Alerta Cofepris sobre la venta de falsa testosterona
De la Redacción  Periódico La JornadaMiércoles 24 de julio de 2024, p. 15La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta a la población por la falsificación del medicamento Sostenon 250 (testosterona) en presentación de 250 mg/mL, indicado para hombres con deficiencia en producción de la hormona sexual masculina (hipogonadismo), y para la afirmación de género de personas trans. El producto falso se vende con número de lote C20070 y fecha de caducidad de diciembre de 2024. Aspen Labs, titular del registro sanitario, notificó la irregularidad y los análisis a esa mercancía revelaron que no contiene los principios activos del fármaco original, y que la caducidad asignada al lote legítimo era marzo 2022..La Cofepris informó que cuando los varones presentan hipogonadismo los testículos producen pocas o ninguna hormona sexual y puede ser por infecciones, lesiones testiculares, afecciones autoinmunes, obesidad y por quimioterapia. En tanto, la terapia de afirmación de género es esencial para los trans durante su transición, ya que modifica niveles hormonales endógenos por hormonas del género con que se identifican. Además, la testosterona ha sido utilizada ilegalmente en el dopaje deportivo y para ganar masa muscular con fines estéticos, prácticas peligrosas sin supervisión médica adecuada que aumentan el riesgo de efectos adversos graves. La presentación de Sostenon 250 mg/mL incluye una jeringa de aguja hipodérmica prellenada con un mililitro, pero debido a que se desconocen los ingredientes y condiciones de fabricación que garanticen su seguridad, calidad y eficacia, la Cofepris advirtió que su uso representa un riesgo, por lo que no se debe adquirir el producto del lote C20070, sin importar su fecha de caducidad. Los usuarios deben verificar estos datos antes de realizar la compra.
Document JORNDA0020240724ek7o0001b
240
2024-07-23
Milenio
Blanca Valadez
396 words
Cofepris reporta falsificación de medicamento para terapia hormonal
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó sobre la falsificación de Sostenon 250 (testosterona) 250 miligramos por litro/ mililitros (mg/mL), en su presentación de caja de cartón que incluye una jeringa de aguja hipodérmica.Se trata de un medicamento para la atención a pacientes con hipogonadismo, también utilizado como terapia hormonal de afirmación de género.Aspen Labs, empresa titular del registro, informó a esta autoridad sobre la falsificación del lote C20070 de Sostenon 250 (testosterona) 250 mg/mL con fecha de caducidad a diciembre 2024..Los análisis revelaron que este producto no contiene los principios activos del medicamento original, además de que la caducidad asignada al lote legítimo era en marzo 2022.Asimismo, la autoridad sanitaria informó que se desconocen los ingredientes, condiciones de fabricación, identidad, pureza, seguridad, eficacia y calidad del producto falsificado, por lo que advirtió que su consumo representa un riesgo para la salud.El hipogonadismo es la condición en la cual los testículos producen pocas o ninguna hormona sexual; esto puede ser el resultado de diversas enfermedades como infecciones, lesiones testiculares, enfermedades autoinmunes, obesidad, e incluso por quimioterapia.Por su parte, la terapia hormonal de afirmación de género es esencial para personas trans durante su proceso de transición, ya que modifica niveles hormonales endógenos por hormonas del género con el que se identifican.Además, la testosterona ha sido utilizada ilegalmente en el dopaje deportivocon la intención de ganar masa muscular con fines estéticos, lo que representan prácticas peligrosas sin supervisión médica adecuada que aumentan el riesgo de efectos adversos graves.La Cofepris recomienda no adquirir Sostenon 250 (testosterona) 250 mg/ml con lote C20070, sin importar su fecha de caducidad, y exhorta a verificar estos datos en los empaques antes de realizar la compra.En caso de tener información sobre su distribución irregular, se invita a realizar la denuncia sanitaria correspondiente. De haber utilizado el producto falsificado con las características señaladas y presentar cualquier reacción adversa o malestar, se solicita reportarlo en el siguiente enlace en línea o al correo electrónico: farmacovigilancia@cofepris.gob.mxAsimismo, la dependencia exhortó a farmacias a adquirir medicamentos exclusivamente a través de distribuidores autorizados y validados por la empresa titular del registro sanitario, quienes deben contar con licencia sanitaria, aviso de funcionamiento y documentación que garantice su adquisición legal.JATS
Document MILENI0020240723ek7n001ju
241
2024-07-23
El Universal
Sharon Mercado
347 words
Cofepris emite alerta por falsificación de Sostenon 250, medicamento usado para terapia hormonal
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sobre la falsificación de Sostenon 250 (testosterona) 250 mg/ml, en la presentación de caja de cartón, la cual incluye una jeringa de aguja hipodérmica prellenada con 1 mililitro. Este medicamento es para la atención a pacientes con hipogonadismo y utilizado como terapia hormonal de afirmación de género. La empresa titular del registro, Aspen Labs dio a conocer sobre la falsificación del lote C20070 de Sostenon 250 (testosterona) 250 mg/ml con fecha de caducidad diciembre 2024..Los análisis revelaron que este producto no contiene los principios activos del medicamento original, además de que la caducidad asignada al lote legítimo era marzo 2022. A través de un comunicado, la Cofepris desconoció los ingredientes, condiciones de fabricación, identidad, pureza, seguridad, eficacia y calidad de dicho producto falsificado, por lo que advirtió que su consumo representa un riesgo para la salud. “El hipogonadismo es la condición en la cual los testículos producen pocas o ninguna hormona sexual; esto puede ser el resultado de diversas enfermedades como infecciones, lesiones testiculares, enfermedades autoinmunes, obesidad, e incluso por quimioterapia”, señaló. Indicó que la terapia hormonal de afirmación de género es esencial para personas trans durante su proceso de transición, ya que modifica niveles hormonales endógenos por hormonas del género con el que se identifican. Además, advirtió que la testosterona ha sido utilizada ilegalmente en el dopaje deportivo y para ganar masa muscular con fines estéticos, prácticas peligrosas sin supervisión médica adecuada que aumentan el riesgo de efectos adversos graves. Por lo que no recomienda adquirir Sostenon 250 (testosterona) 250 mg/ml con lote C20070, sin importar su fecha de caducidad. Asimismo, exhortó a verificar estos datos en los empaques antes de realizar la compra. La Cofepris pidió a las farmacias adquirir medicamentos exclusivamente a través de distribuidores autorizados y validados por la empresa titular del registro sanitario, quienes deben contar con licencia sanitaria, aviso de funcionamiento y documentación que garantice su adquisición legal.
Document UNVSAL0020240723ek7n001jo
242
2024-07-23
Reforma
Selene Velasco
494 words
Alerta Rojo de la Vega por desestabilización
La Alcaldesa electa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega advirtió que el 'monrealato' busca desestabilización, en medio de la polémica por el recuento de votos que impulsa la ex candidata de Morena, Catalina Monreal. Al presentar a cinco personas que la acompañarán en la transición, celebró que se frenara el conteo total que se buscaba y afirmó que no tenía sustento legal..Quien fuera candidata de la Alianza PAN-PRI-PRD consideró que los morenistas no frenarán sus intentos de impugnación por temor a que se expongan actos de corrupción e ilegalidades. Ante el próximo recuento parcial, previsto para el 29 de julio, Rojo de la Vega afirmó que encabezará el Gobierno de Cuauhtémoc y que en su Administración no se cubrirá a nadie. "Vamos a levantar las auditorías que tengamos que levantar, no vamos a esconder corruptelas de absolutamente nadie, mucho menos del 'monrealato', que lleva 10 años ahí. Tal vez por eso están tan aferrados a no soltar la Alcaldía, porque deben tener escondidas por ahí varias transas, varias mañas. Vamos a denunciar lo correspondiente", enfatizó. Pese a ello, inició con los trámites para que se realice la transición con el actual Alcalde. "Hoy soy Alcaldesa electa de Cuauhtémoc y tengo la responsabilidad de empezar cuanto antes estas mesas de transición, aunque el berrinche y los caprichos sigan. Porque aparte van a seguir, no crean que van a parar el 1 de octubre cuando lleguemos a la Alcaldía, esto no va a parar, es un discurso que están construyendo para desestabilizar mi Gobierno", anticipó. Según los lineamientos de la Contraloría General de la Ciudad de México, el 19 de agosto los gobiernos entrantes y salientes de las 16 alcaldías deben tener conformados sus equipos de transición. Presentó sus ejes principales y al grupo con el que iniciará el proceso, así como la conformación de su proyecto. Obdulio Ávila Mayo, miembro de Acción Nacional y quien renunció en 2023 a la Dirección General de Gobierno y Asuntos Jurídicos de Coyoacán, fue presentado como coordinador del Comité de Transición; se acompañará de Mónica Peña. Rojo de la Vega también presentó a las personas que desde la sociedad civil participarán en el cambio de Administración. Para el eje "Cuauhtémoc Construye Paz" nombró a Paola Zavala; para "Cuauhtémoc Verde" a Gemma Santana, y en "Todos los derechos para todes" a Kenya Cuevas. Anunció que seguirá presentando a personas que se involucrarán en la transición. Alessandra Rojo de la Vega, virtual Alcaldesa electa "Vamos a levantar las auditorías que tengamos que levantar, no vamos a esconder corruptelas de absolutamente nadie, mucho menos del 'monrealato' (...) Vamos a denunciar lo correspondiente". "Hoy soy Alcaldesa electa de Cuauhtémoc y tengo la responsabilidad de empezar cuanto antes estas mesas de transición, aunque (...) los caprichos sigan. Porque aparte van a seguir, no crean que van a parar el 1 de octubre (...) es un discurso que están construyendo para desestabilizar mi Gobierno".
Document RFMA000020240723ek7n00011
243
2024-07-23
Reforma
Jacqueline Ponce León
1063 words
Cuestionan su inclusión
El certamen Miss Universo México ha reiterado la diversidad y la apertura como su punta de lanza, pero Martha Cristiana renunció recientemente como directora de la franquicia tras acusar falsa inclusión y transfobia en la organización. Esto, mientras en los certámenes de España, Países Bajos y Portugal no sólo se permite el concurso de mujeres trans, sino que algunas de ellas ya han triunfado..Al ser Martha Cristiana defensora de los derechos de la comunidad LGBTQ+, durante sus siete semanas al frente de la dirección de Miss Universo México quiso aplicar cambios, pero en el intento encontró negativas y por ello dejó el cargo. "La belleza, si no es inclusiva, no es revolucionaria. La belleza es revolucionaria solamente cuando abraza la diversidad", fue el lema de la actriz al entrar a la organización. En junio, al salir de la compañía tras denunciar su "falsa inclusión", aclaró que Raúl Rocha Cantú, copropietario de la organización Miss Universe junto a la tailandesa Anne Jakrajutatip, mujer trans, no fue el responsable de los impedimentos, pero evitó dar nombres de quienes sí. Con la diversidad y la inclusión en la belleza en un mundo en constante evolución, las reglas de Miss Universo, certamen vigente desde 1952, se han ido modificando: en 2018 la española Ángela Ponce rompió los paradigmas e hizo historia como la primera mujer trans en la competencia, abriendo camino a futuras aspirantes, pero pasaron cinco años más para que otras como ella se animaran a participar. A finales del año pasado se instituyeron cambios significativos en la línea de la inclusión, con el fin de que mujeres casadas, divorciadas, con hijos o incluso embarazadas pudieran participar. Otro de los cambios fue eliminar el límite de edad, siempre y cuando las concursantes hayan cumplido 18 años: antes no podían rebasar los 28, cumplidos al 1 de enero del año en que se compita. Ahora, cualquier mujer podrá representar a su país. MÉXICO Aunque en Miss Universo México todavía no hay participantes trans, hay otras organizaciones con inclusión: la connacional Valentina Fluchaire ganó el Miss International Queen 2020, concurso especial para las transgénero que se realiza anualmente en Pattaya, Tailandia, desde 2004. PERO EN OTROS PAÍSES... CANADÁ Originaria de Canadá, Jenna Talackova, modelo y conductora trans, ganó Miss Vancouver 2012 y compitió en Miss Reina Internacional 2010 en Tailandia. A nivel mundial es la primera trans que acudió a un certamen de belleza cisgénero. Luego de convertirse en semifinalista en Miss Canadá, los concursos internacionales empezaron a ser algo más incluyentes. INGLATERRA Después de usar como plataforma el programa Britain's Next Top Model en Londres, Jackie Green participó en Miss Inglaterra 2012 y logró figurar entre las semifinalistas. Durante su infancia actuaba como niña y sentía que vivía en un cuerpo equivocado. Luego de cuatro intentos de suicidio, se sometió a una operación de cambio de sexo a los 16 años. ISRAEL Con raíces árabes e israelíes, en 2016 Tallen Abu Hanna ganó el certamen Miss Trans Israel, la primera competencia de belleza transgénero en ese país, realizada en el Teatro Habima. Luego volvió a representar a su país en Miss Star International, en Barcelona en 2016, y se alzó como ganadora. BRASIL En 2016, Nathalie de Oliveira fue tercera al concursar en Miss International Queen. Y para sacarle provecho a su carrera como modelo y a su canal de YouTube, Princess Online, hizo historia como la primera trans brasileña en postularse a Miss Río de Janeiro rumbo a Miss Brasil 2019. PERÚ La modelo trans Dayana Valenzuela concursó en Miss Vale Todo, Miss Playa Callao y Miss Perú Gay, y se realizó la feminización quirúrgica en 2015. Los organizadores de Miss Perú Universo la seleccionaron como precandidata al internacional de 2017, pero debido a problemas legales derivados de su documento nacional de identidad (DNI) no logró participar. MONGOLIA En 2017, Solongo Batkush representó a su nación en Miss Internacional Queen 2017, para mujeres trans. Al poco tiempo, y aprovechando su experiencia en los concursos, nuevamente quiso dar la cara por su país y fue la primera trans en Miss Mongolia; fue semifinalista. De haber ganado, habría competido contra la española Ángela Ponce en Miss Universo 2018. ESPAÑA Nacida en Sevilla en 1991, Ángela Ponce se coronó en Miss Universo España y fue la primera trans en participar, en 2018, en Miss Universo. Es activista por los derechos de los niños y adolescentes transexuales y transgénero. A los 16 años comenzó a tratarse con hormonas, a los 24 se sometió a una vaginoplastia y a los 25 se operó el pecho. COLOMBIA Luego de que Johana García se coronara en Miss International Trans 2021, y con trayectoria en campañas de salud sexual e inclusión, la modelo LGBTQ+ fue precandidata en el estatal Miss Universo Antioquia 2024. Como activista, su intención es cambiar los tabúes sobre el cuerpo de la mujer. Y luego de participar en Miss International Queen en 2022 y convertirse en primera finalista, Jasmine Jiménez también fue seleccionada como precandidata para el concurso de Valle del Cauca con miras al certamen internacional. PAÍSES BAJOS Con el estandarte de ser una voz y modelo para personas queer, la actriz y maniquí Rikkie Kollé representó a su país en Miss Universo 2023. Su transición empezó a los 8 años, a los 11 se identificaba como mujer y a los 16 se sometió a un tratamiento hormonal. En enero de 2023 se hizo la cirugía de reasignación de sexo. ESTADOS UNIDOS De origen filipino-estadounidense, Kataluna Patricia Enriquez ganó Miss Silver State USA, fase previa del certamen estatal Miss Nevada USA 2021. Experimentó rechazo y exclusión en certámenes de belleza por no ser mujer de nacimiento, pero con su participación pretende que más mujeres en cualquier condición concursen. PORTUGAL Originaria de Lisboa, la azafata y modelo Marina Machete Reis formó parte de Miss Universo 2023. Durante su infancia padeció bullying y discriminación, por lo que abandera los derechos humanos, así como causas sociales en el cuidado del medio ambiente. NORUEGA Oriunda de Solbergelva, Noruega, y con estudios en economía, administración y odontología, Eirin Tunheim fue la primera trans en competir en Miss Noruega, en 2019, plataforma que la ayudó a superar la inseguridad para forjarse un nombre y obtener reconocimiento internacional.
Document RFMA000020240723ek7n0001r
244
2024-07-22
El Universal
Omar Díaz
356 words
“Monrealato” buscará desestabilizar mi gobierno, dice Alessandra Rojo de la Vega
El “Monrealato” hará de todo para querer desestabilizar mi gobierno, aseguró la alcaldesa electa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega. En rueda de prensa, en donde presentó sus cinco ejes de gobierno, sostuvo que a pesar de las impugnaciones y “berrinches” de la familia Monreal, esta misma semana enviará un oficio al alcalde de Cuauhtémoc, Raúl Ortega, para comenzar con las mesas de transición lo más pronto posible..Asimismo, precisó que los ataques y descalificaciones en su contra se mantendrán después del 1 de octubre. “Hoy soy alcaldesa electa de Cuauhtémoc y tengo la responsabilidad de empezar cuanto antes estas mesas de transición, aunque el berrinche y los caprichos sigan. Porque aparte van a seguir, no crean que van a parar el 1 de octubre cuando lleguemos a la alcaldía, esto no va a parar, es un discurso que están construyendo para desestabilizar mi gobierno, lo cual es lamentable porque las y los vecinos merecen resultados. Yo estoy obligada a iniciar las mesas de transición antes del 19 de agosto”, dijo. Detalló que estas mesas de transición estarán encabezadas por Obdulio Ávila, y en la secretaría Técnica, Mónica Peña. En este sentido, confió en tener pronto un acercamiento con la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, para trabajar en conjunto por el bien de las y los vecinos. “Se le han mandado mensajes, espero pronto tener una mesa de trabajo. Yo sí he tenido acercamientos con ella, no tengo duda que nos vamos a coordinar por el bien de las y los vecinos, que es lo que importa. Ya acabaron las campañas políticas, los temas electorales, hoy lo que toca es construir al lado de los vecinos”, indicó Rojo de la Vega. En esta rueda de prensa detalló que sus cinco ejes de gobierno serán: Mujeres al Frente; Cuauhtémoc construye paz, Cuauhtémoc con seguridad y justicia; Cuauhtémoc verde, limpia y sostenible; Gobierno cercano y confiable; y Prosperidad para todos. Para la conformación de estos cinco ejes de gobierno, la alcaldesa electa designó a Paola Zavala, Gemma Santana y a Kenya Cuevas.
Document UNVSAL0020240722ek7m001h5
245
2024-07-22
El Universal
Omar Díaz
486 words
“Paola Buenrostro puede descansar en paz”, dice activista tras tipificación del transfeminicidio en CDMX
“Paola (Buenrostro) ya puede descansar en paz”, señaló Kenya Cuevas al encabezar una concentración en el Ángel de la Independencia para reconocer la aprobación de la tipificación del transfeminicidio en la Ciudad de México. Precisó que por primera vez puede sentirse satisfecha y que es una fecha histórica, pues después de varios años de trabajo se logró la aprobación de esta reforma que las visibiliza, y que lleva el nombre de su amiga asesinada hace ocho años..“A Paola le diría que hoy me siento satisfecha, no me siento contenta totalmente, pero me siento satisfecha porque sé que vamos en el camino correcto para que ninguna mujer trans pueda vivir lo que nos tocó vivir a ella y a mí. Desde donde esté sé que siempre ha estado conmigo, y vamos a seguir trabajando juntos para que ninguna otra mujer trans tenga que vivir violencia, y también decirle que puede descansar en paz”, sostuvo. Destacó que este dictamen aprobado por el Congreso de la Ciudad de México, además de castigar el transfeminicidio con una pena de 35 a 70 años de prisión, acuña el término de “familia social”, que es un gran avance para reconocer los derechos humanos de las víctimas transexuales, pues ahora sus amigas y compañeras, y no necesariamente la familia biológica, podrían reclamar su cuerpo y hacer los trámites de su defunción en el Registro Civil. “Jurídicamente las personas no podemos ir a recoger un cuerpo desconocido sino tienes un vínculo biológico o familia, esto era un limitante para rescatar los cuerpos; entonces el reconocimiento a las familias sociales es muy importante para que se le dé pauta y acompañamiento a la muerte digna desde un familiar social. Esto es un avance porque muchas veces somos expulsados de nuestras familias biológicas y después de 20 años cuando nos matan quieren regresar y transformarnos a hombre y así enterrarnos, y eso había sido violencia; entonces esto ya no lo vamos a permitir”, aseveró. Kenya Cuevas destacó que están satisfechas con la redacción que tuvo este dictamen porque fue un trabajo en conjunto con diversas autoridades. “Sí totalmente, pues fue trabajada con sociedad civil, fue trabajada con instituciones públicas, con la propia Fiscalía y con la Comisión de Víctimas, estuvimos involucrando a los actores responsables de estas instituciones para que fuera la mejor versión, sin omitir nada y sin dejar nada sobrepasado”, subrayó. A esta concentración acudieron menos de 20 mujeres transexuales, por lo que algunas de ellas pidieron unidad e hicieron un llamado a sus demás compañeras para “dejarse de hacerse pendejas”. Durante el evento, las mujeres trans ondearon una bandera de la diversidad y colocaron una manta para recordar a algunas de las víctimas de transfeminicidio. Además, los gritos de “sí se pudo”, “sí se pudo”, y “aquí está, la resistencia trans”, no se hicieron esperar.
Document UNVSAL0020240722ek7m000br
246
2024-07-19
El Universal
Eduardo Dina
330 words
Conapred celebra aprobación de Ley Paola Buenrostro en CDMX para castigar trasnfeminicidios
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) celebró la aprobación en el Congreso de la Ciudad de México de la Ley Paola Buenrostro, para tipificar los transfeminicidios y castigarlos con una pena de 35 a 70 años de prisión. El Conapred señaló que la violencia transfeminicida deshumaniza a las personas, como resultado final de los diversos contextos de discriminación y exclusión social que experimentan las personas trans en diversos ámbitos desde edades tempranas..Compartió que de acuerdo con datos de la última Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig), 31.7% de la población encuestada mencionó haber abandonado el hogar donde creció por motivos de su identidad de género y problemas familiares al respecto. Los datos de la Endosig refieren que 39.4% reportó un rechazo por parte de su padre y 38.9% de su madre al manifestar su identidad de género. “Las personas trans suelen ser excluidas de sus hogares y comunidades por su identidad y expresión de género asumida, que las ha llevado a formar entornos afectivos alrededor de lo que se conoce como familia social, la cual, hoy es reconocida en las reformas aprobadas para la gestión de diversos trámites como la expedición del acta de defunción, lo cual además armoniza con lo previsto en el Protocolo Nacional de Actuación para el Personal de las Instancias de Procuración de Justicia del País, en caso que involucren la Orientación Sexual o la Identidad de Género”, señaló el Consejo. Reitera su compromiso con las personas de la diversidad sexual y de género para promover en todos los estados “la construcción de una legislación que combata las prácticas discriminatorias que enfrentan desde edades tempranas, por motivo de su orientación sexual, identidad y expresión de género”. “Para lograr una sociedad incluyente, es primordial entender que, si bien somos diferentes, todas, todos y todes, somos iguales en derechos”, señaló.
Document UNVSAL0020240719ek7j000mf
247
2024-07-19
El Universal
Omar Díaz
388 words
¿Quién fue la única diputada que votó en contra de tipificar los transfeminicidios en la CDMX?
El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó en lo general y en lo particular, con 45 votos a favor y uno en contra, la llamada Ley Paola Buenrostro para tipificar los transfeminicidios y castigarlos con una pena de 35 a 70 años de prisión. El único voto en contra de ese dictamen fue el de la diputada panista América Rangel, quien lo presumió en su cuenta de X, y explicó por qué tomó esta determinación..“El artículo cuarto de nuestra Constitución establece muy claramente que todos somos iguales ante la ley, y en nuestra ley ya está tipificado el delito de homicidio. Hoy en día, el homicidio se castiga con 20 años de prisión, pero ahora proponen que el ‘transfeminicidio’ se castigue con 70 años de prisión. Entonces, por ejemplo, si alguien mata a una persona trans, se iría 70 años a la cárcel, pero si una persona trans mata a alguien, tan solo se va 20 años a prisión”, precisó. Señaló que esto hace que no se trate con el principio de igualdad ante la ley a todas las personas, pues supone que la vida de una persona trans tiene mayor valor jurídico que otras vidas, “cuando TODAS las vidas deberían tener el MISMO valor jurídico”. En segundo lugar, dijo, no hay una base objetiva para determinar que se trató de un transfeminicidio, pues el ser trans es un asunto de autopercepción, es decir, de cómo se siente la persona; entonces, no hay forma de preguntarle a la víctima si se percibía hombre o mujer. “Y tercero, esta es otra gran incongruencia de la ideología de género, porque repiten hasta el cansancio que ‘una mujer trans es una mujer’; entonces ¿por qué distinguir el transfeminicidio del feminicidio. Si una mujer trans, es una mujer, se trataría de un feminicidio. Es importante decir que votar en contra no es porque no nos importe la vida de las personas trans. Todo lo contrario, es porque cualquier homicidio debe ser castigado por igual, sea contra un hombre o una mujer, más allá de como se autopercibe la persona”, subrayó la panista, quien se ha visto involucrada en varias polémicas por sus posturas en contra de la comunidad transexual.
Document UNVSAL0020240719ek7j000es
248
2024-07-19
La Jornada
Sandra Hernández García
507 words
Aprueba el Congreso tres cambios de uso de suelo en la Roma Norte y Polanco
? En el predio ubicado en la calle Sinaloa 43, colonia Roma Norte, desde hace casi dos años opera el hotel Uliv Cibeles, para el cual el Congreso capitalino formalizó que el uso de suelo habitacional mixto pase al de servicio de hospedaje.Foto Roberto García Ortiz Sandra Hernández García  Periódico La JornadaViernes 19 de julio de 2024, p. 33El Congreso de la Ciudad de México avaló tres cambios de uso de suelo para legalizar un hotel que opera desde hace casi dos años en la colonia Roma Norte y permitir la remodelación de la embajada de Canadá en Polanco. Para el predio ubicado en la calle Sinaloa 43, la alcaldía Cuauhtémoc, se aprobó que el uso de suelo habitacional mixto pase a uno de servicio de hospedaje con una altura de hasta 17 niveles; en el lugar ya se encuentra operando el hotel Uliv Cibeles con ese número de pisos..De acuerdo con la iniciativa, el particular reconoce que el proyecto ya se encuentra edificado, con base en un certificado de acreditación de uso del suelo por derechos adquiridos en noviembre de 1998, y que se encuentra respaldado por Rubén Cornejo Espinosa, director responsable de obra con número 0647, mediante un escrito emitido el 22 de febrero de 2022. Precisamente, la diputada Gabriela Salido informó que el hotel comenzó a operar en octubre de ese año. Al presentar el dictamen, el diputado Javier Ramos Franco, del PVEM, explicó que el propósito de la modificación es exclusivamente adicionar el término hospedaje al uso de suelo, así como fomentar el turismo y el desarrollo económico en la zona. La iniciativa resulta congruente con los elementos señalados, toda vez que el proyecto no plantea modificación de las estructuras y superficies construidas que el inmueble actualmente ya tiene autorizadas, indicó el legislador. Por otra parte, se modificaron los usos de suelo en las calles Schiller 529 y Tres Picos 11, ambas en la alcaldía Miguel Hidalgo, para remodelar la sede diplomática canadiense, luego de que la embajada de ese país presentó un nuevo proyecto que no implica incrementar la altura ni la superficie máxima de construcción. El objetivo de Canadá al remodelar su sede actual, incluyendo el edificio de la cancillería, es consolidar todos los programas del gobierno canadiense en un solo lugar y permitir una mejor ejecución de programas, indica el dictamen, en el que se informa que el nuevo uso de suelo permitiría hasta siete niveles máximos de altura y 13 mil 573 metros cuadrados de construcción. Ayer, en la tercera sesión extraordinaria del pleno, los diputados también aprobaron una reforma para castigar con 35 a 70 años de prisión los asesinatos de mujeres transgénero en la capital. Asimismo, se hicieron del conocimiento del pleno tres reformas constitucionales propuestas por la jefatura de Gobierno para garantizar la entrega de recursos a programas de mejoramiento barrial, implementar acciones de justicia restaurativa y promover el respeto a la propiedad pública y social.
Document JORNDA0020240719ek7j00028
249
2024-07-19
El Universal
Omar Díaz
507 words
CDMX da paso histórico; tipifica transfeminicidios
El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó en lo general y en lo particular, con 45 votos a favor y uno en contra, la llamada Ley Paola Buenrostro para tipificar los transfeminicidios y castigarlos con una pena de 35 a 70 años de prisión. La capital se convierte en la segunda entidad, después de Nayarit, en reconocer este crimen de odio..La diputada Ana Francis López fue la encargada de presentar el dictamen que modifica el Código Penal, la Ley de Víctimas, el Código Civil y la Ley Orgánica de la Fiscalía de la Ciudad de México. “Desde la perspectiva de género, el transfeminicidio se entiende como una manifestación extrema, extrema de la violencia de género y la discriminación que enfrentan las personas trans en una sociedad que refuerza las normas binarias de género y la cisnormatividad. Legislar el transfeminicidio representa un reconocimiento oficial de esta forma específica de violencia de género, evidenciando su existencia y su gravedad”, expresó. Este dictamen especifica que comete el delito de transfeminicidio quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género. Se establece que para las actas de defunción de las personas transgénero, en caso de que sus familiares se negaren a realizar el trámite o pudieren vulnerar su identidad o expresión de género, podrán ser tramitadas por una persona que pertenezca a la “familia social” de la persona transgénero. Se precisa que, en el caso de la entrega del cadáver de alguna persona transgénero, si este no es reclamado por sus familiares consanguíneos, o en caso de que sí sea reclamado, estos pudieren vulnerar la identidad de género, expresión de género de la víctima o su dignidad humana, el cuerpo deberá ser entregado también a su “familia social”. La “familia social” serán aquellas personas que pertenecen al círculo más cercano de la víctima, es decir, amistades, compañeros de trabajo o de vivienda, o cualquier otra que tenga una relación estrecha y reconocida con la víctima. Al hacer uso de la palabra, el diputado Temístocles Villanueva dejó en claro que se le debe a las mujeres trans justicia, dignidad, visibilidad, memoria, restauración y no repetición. “Hoy asumimos la responsabilidad histórica que nos toca para dar el primer paso, en el largo camino que nos falta, para lograrlo”, dijo. Sin embargo, lamentó que esta Legislatura no haya avanzado en otros temas de igualdad de género, como el de las infancias trans. A la sesión del Congreso acudieron activistas, como Kenya Cuevas, quienes celebraron con lágrimas y gritos de victoria la votación del dictamen que pasa al gobierno. La organización Letra Ese documentó que en 2023 ocurrieron en la capital del país cinco crímenes de odio, mientras que la Asamblea Nacional Trans/No Binarie (ANTNB) reportó que tan sólo de enero a junio de este año ha habido 10 transfeminicidios.
Document UNVSAL0020240719ek7j000c4
250
2024-07-19
Reforma
Alma Delia Murillo
736 words
Alma Delia Murillo / Educación del odio
Ahora que nos odiamos a destajo, que estamos intoxicados de violencia, me he puesto a reflexionar sobre la increíble continuidad y resistencia de modelos autoritarios aprendidos durante siglos que ahí siguen, a prueba de saltos generacionales. En una misma semana la invasión de imágenes de eventos violentos es una constatación de lo que sigue dominando al mundo. Se me apachurra el corazón de pensar que la disidencia de la ternura y el cuidado ha mellado poco. Que si el atentado contra Trump, que si la final de la Copa América convertida en una estampida de agresiones, que si la final de la Eurocopa donde vi odiarse a ingleses y españoles y a mexicanos tomar partido por el odio a placer..Resulta significativo pensar que esos eventos, peccata minuta contra guerras, invasiones, genocidios, exterminios históricos y presentes, simplemente suceden. Es decir, el impulso del belicismo y la bestialidad es tal que ocurren casi como inevitablemente, en una lógica absurda pero por todos aceptada de que "el mundo es así". Pero todo lo que sea tratar de mediar la brutalidad, promover acuerdos y propuestas de pacificación, impulsar leyes que garanticen todos los derechos para todas las personas, apenas se logra mediante marchas, manifestaciones, firmas de respaldo... ¿Por qué resistir la violencia es tan difícil y violentar es tan fácil? Recientemente circularon por las redes dos videos como piedras preciosas de comparación: un policía en funciones graba un video pornográfico en un vagón del Metro de la CDMX simulando tener sexo con una creadora de contenido erótico... el video explotó, algunas personas lo condenaron pero al final resultó en una especie de guiño "cualquiera se equivoca" y al parecer el policía y la influencer nunca habían tenido más éxito en la difusión de sus canales. La disposición a ver, aquello a lo que otorgamos mirada, es lo que me llama la atención aquí y no tiene relación alguna con una postura moralina. Y por otro lado el video de una madre buscadora que irrumpe en el Congreso de Zacatecas para reclamar, sofocada por la rabia y el llanto, el nulo trabajo de las autoridades que desde hace 8 meses tenían el cuerpo de su hijo en el Servicio Médico Forense y a pesar de que ella lo reportó desaparecido de inmediato, la negligencia hizo lo suyo y pasó 8 meses en la incertidumbre. No me sorprende que el video apenas haya sido visto, pero no puedo con lo que ocurre en el video mismo: las personas que están presentes en el recinto con esta mamá, en su mayoría hombres, apenas voltean a mirarla. Es alucinante. Ella está gritando, a punto de colapsar y la mayoría de los asistentes al Congreso no se giran a mirarla. ¿Por qué? Donde está nuestra educación visual, nuestra pedagogía Homo videns (de sociedad teledirigida, Sartori dixit), ahí está nuestro corazón. Para redondear, reparo en lo que sucedió ayer: se aprobó la Ley Paola Buenrostro que tipifica el transfeminicidio en el Código Penal. A Paola le dispararon en Puente de Alvarado, a bordo de un auto, fue un crimen de odio. A pesar de que su amiga Kenya Cuevas y otras mujeres trans detuvieron al asesino cuando oyeron los disparos, las autoridades lo dejaron libre por "falta de pruebas". Kenya y sus compañeras marcharon por Insurgentes con el cuerpo de Paola pidiendo justicia. Veo las reacciones airadas contra la tipificación del transfeminicidio y no entiendo. ¿Es peor conducta asumir una identidad femenina que agarrarse a golpes y sillazos hasta sangrar en un estadio o ser un francotirador? ¿Es más digno de imitación Donald Trump (sí, el parche en la oreja) luego del atentado que -vaya paradoja- fue posible gracias a personas como él que defienden la libre venta de armas? ¿Por qué se acepta el concepto magnicidio sin chistar -utilizado por el atentado contra Trump- pero les sale salpullido mental al leer transfeminicidio? Insisto: la reproducción acrítica del modelo de aprendizaje del odio es alucinante. Es el mismo odio que metió a Oscar Wilde en la cárcel por ser gay, o a Juan Gabriel con apenas 16 años. El mismo que asesinó a García Lorca "por maricón". El odio no es inteligente, suele ser, de hecho, bastante obtuso, imbécil. Y será difícil echar a andar un cerebro para que reflexione si está intoxicado de violencia. Ojalá que algún día nos sacudamos esa tara. @AlmaDeliaMC
Document RFMA000020240719ek7j0003p
251
2024-07-19
Reforma
Eduardo Cedillo
536 words
Tipifica Congreso transfeminicidios
El Congreso local creó, por fin, el tipo penal de transfemicidio, con una reforma que se nombró Ley Paola Buenrostro, en un periodo extraordinario que careció de sustancia en el orden del día y que se limitó a esta reforma y a dictámenes de modificación de uso de suelo. "Quedan pendientes de esta agenda y lo digo con toda responsabilidad: el reconocimiento jurídico a infancias trans y a las identidades no binarias. Dejo esta Legislatura triste de no haber podido lograr su votación en el Pleno, pero no me queda duda que estos dos temas son temas medulares", señaló el diputado Temístocles Villanueva en el Pleno..Desde el miércoles, grupos parlamentarios de Oposición y aliados al oficialismo criticaron el orden del día, señalando que únicamente se incluyeron asuntos morenistas en la sesión de ayer. El desacuerdo se hizo oficial en la sesión de conferencia que, sumado al estado inconveniente de un legislador, retrasó, a su vez, la aprobación del orden del día. Con prisa, los coordinadores lo aprobaron minutos antes de que arrancara el periodo extraordinario de ayer, consolidando, al final, sólo 10 asuntos para este extraordinario: la presentación de tres iniciativas y la dictaminación de siete puntos. La sesión arrancó a las 10:56 horas, con 43 presentes. Se presentaron tres iniciativas, todas del Jefe de Gobierno, Martí Batres, acto que presionará al Congreso a realizar más extraordinarios. La sesión comenzó con la presentación de la tipificación del transfeminicidio, una reforma al Código Penal para el Distrito Federal, a la Ley de Víctimas y a la Ley Orgánica de la Fiscalía, que iba a ser presentada por Octavio Rivero, pero, en su momento, no había llegado al Congreso, lo que provocó que la legisladora Ana Francis López presentara la propuesta. "Desde la perspectiva de género, el transfeminicidio se entiende como una expresión extrema, extrema, de la violencia de género y la discriminación que enfrentan las personas trans en una sociedad que refuerza las normas binarias de género", dijo López. La votación avanzó y el dictamen se aprobó, en lo general y en lo particular, con 45 votos a favor y sólo uno en contra, el de la panista América Rangel. Colectivas celebraron la decisión y festejaron en las escalinatas de Donceles, con porras en contra de la violencia hacia las mujeres trans. "Hoy es un día histórico para las mujeres trans, porque tipificar penalmente el transfeminicidio da un mensaje de reconocimiento de las mujeres trans; es decir, las muertes violentas hacia las mujeres trans deben ser consideradas y juzgadas bajo una perspectiva de género, porque las mujeres trans somos mujeres", destacó la activista Natalia Lane. Temístocles Villanueva, diputado "Quedan pendientes de esta agenda y lo digo con toda responsabilidad: el reconocimiento jurídico a infancias trans y a las identidades no binarias". Ana Francis López, diputada "Desde la perspectiva de género, el transfeminicidio se entiende como una expresión extrema, extrema, de la violencia de género y la discriminación que enfrenta". Natalia Lane, activista "Hoy es un día histórico para las mujeres trans, porque tipificar penalmente el transfeminicidio da un mensaje de reconocimiento de las mujeres trans".
Document RFMA000020240719ek7j0001h
252
2024-07-19
Reforma
null
95 words
Visibilizan delito
Diputados cumplieron con un pendiente que arrastraban con la población trans. · El Congreso local tipificó los tranfeminicidios en un periodo extraordinario, con una reforma que se nombró Ley Paola Buenrostro..· Sin embargo, legisladores reconocieron que queda pendiente el reconocimiento jurídico a infancias trans y a las identidades no binarias. · El dictamen se aprobó con 45 votos a favor y sólo uno en contra, de la legisladora panista América Rangel. · Tras este resultado, activistas y colectivas celebraron el reconocimiento de las mujeres trans, pues ahora deberán ser consideradas bajo una perspectiva de género.
Document RFMA000020240719ek7j0001a
253
2024-07-19
El Universal
Alelhí Salgado
400 words
Mujeres transgénero, las principales víctimas de crímenes de odio en 2023
Del total de crímenes de odio cometidos el año pasado en contra de la comunidad LGBT+, la mayoría, es decir el 63%, fueron perpetrados en contra de mujeres transgénero, según informa la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana. De acuerdo con el informe “La violencia LGBTfóbica en México: Reflexiones sobre su alcance total”, en el 2023 se reportó el asesinato de de 43 mujeres transgénero, que representa el 65% de la cifra total de víctimas; en el caso de hombres homosexuales se registraron 16 casos, es decir, el 24% de la cifra total y para las mujeres lesbianas se dio cuenta de, al menos 4 casos, que es igual al 6%..Asimismo, se registró violencia criminal con resultados fatales en contra de un hombre transgénero, una identidad muxe y otra identidad diversa. Los cuerpos de 20 de las 43 mujeres transgénero asesinadas revelaron el móvil de odio en el crimen pues cuerpos fueron encontrados en vías públicas, expuestos en espacios abiertos a la mirada pública, acciones que para los expertos de la ONG refuerzan la LGBTfobia de los agresores. De igual forma, los cadáveres mostraban marcas que potencian la brutalidad de los homicidios como son el desmembramiento, evidencias de tortura, ataduras y otros actos de violencia. Letra S registró que, entre los asesinatos, hubo 7 de defensoras y defensores de derechos humanos; de ellos, 5 eran hombres gay; una era mujer transgénero y otra era una identidad muxe. Aunque históricamente la población LGBT+ que ejerce trabajo sexual ha sido la más violentada, la organización registró que la violencia se desplazó hacia otras ocupaciones pues, al menos 7 asesinatos ocurrieron contra empleadas de negocios locales como bares o tiendas y empresas privadas, seguidas de 6 trabajadoras sexuales y 5 estilistas. En el marco de la aprobación de la Ley Paola Buenrostro que tipifica el transfeminicidio en el Código Penal de la Ciudad de México, la ONG señala que de las 32 entidades que integran a la República, se registraron casos en 23. Entre éstas, destacan los casos de Veracruz y Guanajuato con 7 asesinatos; Guerrero con 6; CDMX y Puebla con 5, y Colima y Sonora con 4. Sin embargo, remarcó que la cifra negra es alta pues los crímenes de este tipo aún son invisibilizados por autoridades y medios de comunicación.
Document UNVSAL0020240719ek7j0009a
254
2024-07-19
El Universal
Omar Díaz
613 words
"Ley Paola Buenrostro", ¿por qué se llama así el dictamen que tipifica los transfeminicidios?
El dictamen para tipificar los transfeminicidios en la Ciudad de México, que esta mañana fue aprobado en el Congreso local, lleva el nombre de Paola Buenrostro en memoria de esta mujer trans, que se dedicaba al trabajo sexual, y que fue asesinada el 30 de septiembre de 2016. Esa noche, Paola se encontraba trabajando sobre Puente de Alvarado y un posible cliente, de nombre Arturo Felipe Delgadillo Olvera, se acercó a ella a bordo de su automóvil. Metros más adelante, el hombre le disparó con una pistola al escuchar su voz y saber que era transexual..El asesino salió de las cárcel 48 horas después del crimen por falta de pruebas. Cuando el cuerpo de Paola era trasladado al servicio funerario, Kenya Cuevas, quien presenció el crimen y que desde entonces se volvió activista, detuvo el automóvil y bajó el ataúd para bloquear Avenida Insurgentes y exigir justicia para su amiga. La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México emitió la Recomendación 02/2019 a la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México por la falta de debida diligencia y de aplicación de la perspectiva de género y enfoque diferenciado en la investigación del transfeminicidio de Paola Buenrostro. Esta recomendación pedía, entre otras cosas, generar un plan integral individual de reparación de daño para Kenya ; y un acto público de disculpa y reconocimiento de responsabilidad. En septiembre de 2021, la entonces fiscal Ernestina Godoy pidió una disculpa pública por este crimen, que fue el primer transfeminicidio reconocido por las autoridades capitalinas. El asesino de Paola Buenrostro sigue prófugo y la Fiscalía general de justicia ofrece 500 mil pesos de recompensa por quien cuente con información veraz y útil que coadyuve a su localización. Aplauden tipificación del transfeminicidioAl respecto, Natalia Lane, activista trans y sobreviviente a un intento de transfeminicidio, se congratuló por la tipificación de este delito en la Ciudad, aunque aclaró que este es un primer paso y se debe de avanzar en un cambio cultural para mejorar su calidad de vida. “Es un día histórico para las mujeres trans porque tipificar penalmente el transfeminicidio da un mensaje de reconocimiento a los derechos de las mujeres trans, es decir, que las muertes violentas hacia las mujeres trans deber ser consideras y juzgadas bajo una perspectiva de género porque las mujeres trans somos mujeres”, apuntó. Asimismo, precisó que esta reforma aprobada también reconoce el duro camino que sufren las víctimas, que sobreviven a los intentos de transfeminicidios, para poder encontrar justicia, sobre todo, quienes ejercen el trabajo sexual. La activista dejó claro que la aprobación de este dictamen es un primer paso para el acceso a la justicia que merecen las mujeres trans, pero debe de ir acompañada de políticas de prevención. “El Estado tiene una responsabilidad, no sólo de garantizar justicia a las víctimas y sobrevivientes, sino también encontrar políticas públicas que se traduzcan en una mejor calidad de vida, en el acceso a la salud, al empleo y a la vivienda, es decir, de nada nos sirve un tipo penal de transfeminicidio fortalecido, sino viene acompañado de un cambio cultural e institucional que realmente impacte en nuestra vida cotidiana”. Recordó que la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, firmó compromisos a favor de la comunidad LGBT+ y confió en que se avance en ellos y “no se instrumentalice nuestras vidas y nuestras causas de lucha para ganar capital político”. Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Document UNVSAL0020240719ek7j0008p
255
2024-07-18
El Universal
Omar Díaz
489 words
Congreso de CDMX aprueba Ley Paola Buenrostro para tipificar y castigar transfeminicidios con 35 a 70 años de prisión
El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó en lo general y en lo particular, con 45 votos a favor y uno en contra, la llamada Ley Paola Buenrostro para tipificar los transfeminicidios y castigarlos con una pena de 35 a 70 años de prisión. La diputada Ana Francis López fue la encargada de presentar este dictamen que modifica el Código Penal, la Ley de Víctimas, el Código Civil y la Ley Orgánica de la Fiscalía capitalina..“Desde la perspectiva de género, el transfemicidio se entiende como una manifestación extrema de la violencia de género y la discriminación que enfrentan las personas trans en una sociedad que refuerza las normas binarias de género y la sisnormatividad. Legislar el transfeminicidio representa un reconocimiento oficial de esta forma específica de violencia de género, evidenciando su existencia y su gravedad”, apuntó. Este dictamen especifica que comete el delito de transfeminicidio quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género. De igual forma se señala para las actas de defunción de las personas transgénero, en caso de que sus familiares se negaren a realizar el trámite o pudieren vulnerar su identidad o expresión de género, dicha acta podrá ser tramitada por una persona que pertenezca a la familia social de la persona transgénero. También lee Transfeminicidios aumentan 100% en la CDMX durante 2024: ONG's Asimismo, se precisa que, en el caso de la entrega del cadáver de alguna persona transgénero, si éste no es reclamado por sus familiares consanguíneos o en caso de que si? sea reclamado, estos pudieren vulnerar la identidad de género, expresión de género de la víctima o su dignidad humana, el cuerpo de ésta deberá ser entregado a su familia social. Esta familia social serán aquellas personas que pertenecen al círculo más cercano de la víctima, es decir, amistades, compañeros o de trabajo o de vivienda o cualquier otra que tenga una relación estrecha y reconocida con la víctima. Al hacer uso de la palabra, el diputado Temístocles Villanueva dejó claro que se le debe a las mujeres trans justicia, dignidad, visibilidad, memoria, restauración y no repetición. “Hoy asumimos la responsabilidad histórica que nos toca para dar el primer paso, en el largo camino que nos falta, para lograrlo”. Y añadió: “El dictamen que votamos ahora mismo no es otra cosa que un acto de justicia histórica, en atención a una demanda de las millones de mujeres trans y personas NBs allá afuera. Es por ello, que subo a pedir a todas y todos ustedes, que estemos a la altura de la representación que nos ha sido conferida, no hay tiempo que perder”.
Document UNVSAL0020240718ek7i001e1
256
2024-07-18
El Universal
Omar Díaz
520 words
Aprueban orden del día para periodo extraordinario en el Congreso de la CDMX
Tras una pausa de casi 12 horas, la Sesión de Conferencia del Congreso de la Ciudad de México se reanudó y se aprobó el orden del día para el periodo extraordinario de sesiones que se realizará este jueves 18 de julio. Ayer, durante una sesión atropellada, no se alcanzó el quórum necesario para aprobar los asuntos a tratar, por lo que se decretó un receso para llegar a un consenso, pues el diputado del PVEM Javier Ramos acusó que los temas a discutir en la sesión extraordinaria no fueron consensuados por todas las y los coordinadores parlamentarios..Esta mañana se avanzó y el orden del día se aprobó con algunas adecuaciones, pues se incluyeron tres temas adicionales a los ya propuestos: dos dictámenes para desechar cambios de uso de suelo, y otro para aprobar un cambio de uso de suelo en el predio de Sinaloa 43, en la colonia Roma Norte. Al respecto, el diputado Javier Ramos aceptó estas adecuaciones, pues la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Martha Ávila, se comprometió a realizar un nuevo periodo extraordinario en donde se incluyeran los temas propuestos por el legislador ecologista. Este jueves, además de los temas ya mencionados, en el periodo extraordinario se aprobará un dictamen para tipificar los transfemimicidios y otros cambios de uso de suelo. También lee Transfeminicidios aumentan 100% en la CDMX durante 2024: ONG's Asimismo, se recibirán tres iniciativas enviadas por el jefe de Gobierno, Martí Batres, para modificar artículos de la Constitución capitalina en materia de mejoramiento barrial, función judicial y respeto a la propiedad privada. El dictamen para tipificar los transfeminicidios, conocida como Ley Paola Buenrostro, modifica el Código Penal, la Ley de Víctimas, la Ley Orgánica de la Fiscalía y el Código Civil de la Ciudad de México, y prevé una pena de 35 a 70 años de cárcel para quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino de género. De igual forma, en esta sesión extraordinaria se votaría a favor del cambio de uso de suelo en los predios de Schiller 529 y Tres Picos 11, ambos ubicados en la zona de Polanco. En estos predios se encuentra la Embajada de Canadá en México. Ahí se pasará de un uso de suelo habitacional cuatro niveles máximos a habitacional mixto siete niveles, pues se busca la construcción de un centro cultural, auditorio, teatro y centro de capacitación. La primera iniciativa enviada por el Jefe de Gobierno busca elevar a rango constitucional el Programa de Mejoramiento Barrial. La segunda pretende que en la función jurisdiccional se observen los principios de igualdad sustantiva, justicia restaurativa y justicia redistributiva; “de tal manera que las formalidades no esenciales del procedimiento nunca estén por encima de la aplicación y los fines de la justicia”. Por último, el mandatario capitalino propondrá que la administración capitalina respete la propiedad pública y social.
Document UNVSAL0020240718ek7i0018h
257
2024-07-18
El Universal
Omar Díaz
229 words
Hoy votarán orden del día para periodo extraordinario
Diputados locales sesionarán hoy, a las 8:30 horas en la Conferencia, para aprobar el orden del día que se prevé se aborde en el periodo extraordinario en el Congreso de la Ciudad de México, en el cual se busca votar la tipificación del transfeminicidio como delito. Ayer, en la sesión en donde hubo gritos y descalificaciones entre el diputado local del PVEM, Javier Ramos, y el legislador Gonzalo Espina, se rompió el quórum y ya no se pudo votar a favor del orden del día..Este jueves el Congreso capitalino tiene previsto un periodo extraordinario más para aprobar, además del transfeminicidio, cambios de uso de suelo. También está programado recibir tres iniciativas del jefe de Gobierno, Martí Batres, para modificar artículos de la Constitución local en materia de mejoramiento barrial, función judicial y propiedad privada. El dictamen para tipificar los transfeminicidios, conocida como Ley Paola Buenrostro, modifica el Código Penal, la Ley de Víctimas, la Ley Orgánica de la Fiscalía y el Código Civil de la CDMX, y prevé una pena de 35 a 70 años de cárcel para quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino.
Document UNVSAL0020240718ek7i000mf
258
2024-07-17
Reforma
Alejandro León
350 words
Impugnan morenistas sobrerrepresentación
El acuerdo del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) que dio mayoría a Morena en el Congreso local ha generado que integrantes del partido presenten impugnaciones ante el Tribunal Electoral de la CDMX. Al grupo de inconformes se suman dos simpatizantes del Partido del Trabajo (PT) y dos del Verde Ecologista, quienes también piden que sean tomados en cuenta en las asignaciones de diputaciones..El 9 de junio, el IECM avaló un proyecto de reparto de diputaciones plurinominales que permitirá al partido en el poder y sus aliados contar con 43 legisladores locales, uno menos de los necesarios para tener mayoría calificada. Con la modificación, Morena, Partido del Trabajo y Verde Ecologista pasaron de 38 a 43 legisladores, lo que la Oposición calificó como una sobrerrepresentación. Tras ello, ex candidatos de dichos partidos recurrieron al Tribunal, al tener un agravio directo. "Hay impugnación, sobre todo, de los candidatos que fueron afectados y que no ingresaron por parte del Verde y por parte del PT, ellos presentaron impugnación, argumentando que el Tribunal debe de valorar esas circunstancias y lo que están buscando ellos, en todo caso, es que puedan entrar", apuntó a REFORMA, Eduardo Santillán, representante morenista ante el Instituto Electoral. "Debieron haber sido una o dos personas (de Morena las que se inconformaron)". En total, partidos aliados y de Oposición, así como ciudadanos, han presentado 22 impugnaciones ante el Tribunal Electoral local. "Todas deben resolverse en una sola resolución (...) tiene el Tribunal de la Ciudad hasta el 2 de agosto para resolver estas impugnaciones en materia de representación proporcional", indicó Santillán. Sugirió que también tienen documentado en el partido inconformidades relacionadas con las acciones afirmativas. "En el caso de Morena, tenemos, al igual que algunos otros, sobre el criterio de acciones afirmativas, sobre todo, personas de la comunidad LGBT+ que consideran que debe de darse una asignación hombre, mujer y persona no binaria", apuntó. Eduardo Santillán, de Morena "Hay impugnación, sobre todo, de los candidatos que fueron afectados y que no ingresaron por parte del Verde y por parte del PT".
Document RFMA000020240717ek7h0001a
259
2024-07-17
La Jornada
Laura Gómez Flores
325 words
Recibió CDH mil 95 expedientes relacionados con la actuación de la Secretaría de Salud en 2023
Laura Gómez Flores  Periódico La JornadaMiércoles 17 de julio de 2024, p. 34La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México registró durante 2023 un total de mil 95 expedientes relacionados con actuaciones de la Secretaría de Salud (Sedesa) capitalina tras el proceso iniciado a partir de la publicación del Acuerdo Nacional para la Federalización del Sistema de Salud para el Bienestar. Dicho acuerdo ha llevado a transferir al IMSS-Bienestar 214 centros de salud, 16 clínicas y 30 hospitales, y a trabajar en coordinación con la secretaría diversas estrategias para brindar atención integral a personas peticionarias, con el fin de concluir de la mejor manera el mayor número de asuntos en trámite, precisó..Las quejas relacionadas con la atención médica integral brindada en los centros penitenciarios de la Ciudad de México, Clínicas Especializadas Condesa en Cuauhtémoc e Iztapalapa y la Unidad de Salud Integral para Personas Trans –que permanecerán a cargo de la Sedesa–, dijo que seguirá brindando la atención habitual a las personas peticionarias. Dará acompañamiento A partir del primero de julio, sin embargo, todo asunto relacionado con la operatividad de los hospitales de la Sedesa, así como la atención integral gratuita médica y para las personas sin afiliación a las instituciones de seguridad social en la Ciudad de México, están a cargo del IMSS-Bienestar, indicó. Con ello, la CDH ya no tiene competencia para conocer de los actos u omisiones en que pudiera incurrir el IMSS-Bienestar al ser ya un organismo de índole federal, por lo que los expedientes iniciados a partir de esa fecha serán remitidos a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. No obstante, dijo, continuará recibiendo peticiones de las personas que así lo requieran, ofreciendo y brindándoles acompañamiento para la presentación formal de su queja y, en casos urgentes, gestiones antes las unidades médicas.
Document JORNDA0020240717ek7h0001a
260
2024-07-16
Reforma
null
44 words
A sacarle el brillo
La fachada del Congreso local ya es sometida a trabajos de rehabilitación, para remover las pintas que fueron colocadas tras la marcha del Orgullo, por parte de colectivos que urgieron la aprobación de la reforma que tipifique el transfeminicidio.
Document RFMA000020240716ek7g0000z
261
2024-07-15
El Universal
Yalina Ruiz
437 words
Organizaciones feministas y políticos celebran despenalización del aborto en Puebla
El Congreso de Puebla votó en lo general la despenalización del aborto en las primeras 12 semanas de embarazo, la Reforma al Código Penal contó con: 29 votos a favor, siete votos en contra y cuatro abstenciones. El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) destacó que Puebla se pintó de verde, ya que el Congreso aprobó la reforma al Código Penal sobre el aborto en mujeres, hombres trans y personas no binarias..“El Congreso del estado aprobó la reforma al Código Penal sobre aborto. Mujeres, hombres trans y personas no binaries con capacidad de gestar podrán ejercer su autonomía reproductiva”, recalcó la organización. Aministía Internacional compartió que la entidad poblana se convierte en el estado 14 en despenalizar el aborto y se alinea con los estándares internacionales de derechos humanos “Asegurando que cada persona tenga el poder de tomar decisiones informadas sobre su salud y vida”, recalcó el organismo internacional. La organización católicas por el derecho a decidir enfatizaron que se unen a la alegría colectiva y reconocen el avance histórico que garantiza el derecho a decidir. "¡Ni una mujer más en la cárcel por abortar!", políticos celebran despenalización del aborto en PueblaMario Delgado, dirigente nacional de Morena felicitó en redes sociales a los legisladores de Puebla por dar la batalla y aprobar la despenalización del aborto. “Enhorabuena a los legisladores de nuestro movimiento en Puebla por ser verdaderos representantes del pueblo y dar la batalla para aprobar la despenalización del aborto, dijo. Ignacio Mier, coordinador de los diputados de Morena destacó que comparte la decisión del Congreso de Puebla de poner fin la criminalización de las mujeres por ejercer sus derechos. “Puebla da un paso significativo hacia la consolidación de los derechos y libertades establecidos en el artículo primero constitucional”, aseguró Mier. La senadora Martha Lucía Mitcher (Morena) expresó que, hoy es un día importante para las mujeres poblanas, además marcará un hito en la lucha por una libertad libre y voluntaria. “¡Alerta, alerta! ¡Alerta feminista en Puebla!, estaremos atentas y alertas, conscientes de que este día marcará un hito en nuestra lucha por una libertad libre y voluntaria”, expresó. La legisladora Olga Sánchez Cordero aseguró que el avance de la despenalización del aborto en Comisiones del Congreso de Puebla es una conquista para los derechos humanos. “La criminalización afecta solamente a las mujeres y, desproporcionadamente, a las mujeres más pobres y vulnerables.¡Ni una mujer más en la cárcel por abortar!”, reiteró. "Todos los derechos para todas las mujeres", expresó en su cuenta de X el ministro en retiro, Arturo Zaldívar.
Document UNVSAL0020240715ek7f001gw
262
2024-07-14
Reforma
Alejandra Carrillo
433 words
Lanzan un tsunami de voces diversas
La experiencia por la muerte de sus padres inspiró a Yoalli Rodríguez el texto De la tierra somos y a la tierra vamos... cartas desde el duelo. Ahí recoge parte de lo que vivió al perder a su mamá por un cáncer y poco tiempo después a su papá, a quien tuvo que cuidar durante su enfermedad..Se trata, quizá, de uno de los escritos más íntimos de Tsunami 3, compilación que hace desde 2019 en la editorial Sexto Piso la editora mexicana Gabriela Jáuregui. "Quise hablar de las que ahora son mis raíces, porque la raíz que me contenía más fuerte a México eran mis papás y ellos ya no están, entonces pensé en indagar mi territorio, en mis raíces, en quién soy si mis papás ya no están físicamente aquí conmigo. "Fue un ejercicio difícil emocionalmente pero también, al mismo tiempo, catártico", dice Rodríguez, docente y escritora mexicana no binaria, migrante en Estados Unidos. En el texto aborda cómo es cuidar a una persona en sus últimos días de vida, qué ocurre con sus recuerdos y cómo transforma los recuerdos de quienes le cuidan, cómo vivir un duelo personal cuando hay en el mundo tantos duelos al mismo tiempo. Así, los textos van yendo de duelo en duelo, de transformación en transformación. "Creo que los textos le hacen justicia a la idea del tsunami, esta ola poderosa, creo que como es acuática justamente tiene que ver mucho con emociones. "Esa es la llamada de tsunami a este mar de emociones diversas, de hablar desde las entrañas, desde lo más humano, emociones y vísceras sobre vivencias particulares de cada una, une, pero también sobre lo que estamos viviendo colectivamente en el mundo. "Junta muchas territorialidades, geografías, puntos de diálogo, es un espejo honesto de cada una de nosotras, de quiénes somos, de dónde venimos, pero también de cómo nos abrazamos colectivamente y cómo abrazamos la realidad, los dolores y las vivencias", dice Rodríguez sobre el tercer volumen que suma las voces de 13 autoras. Nayeli García, por ejemplo, habla de cómo se reconcilió con la imagen del oficio de su madre que, en el mundo de la intelectualidad mexicana, le daba vergüenza; Valeria Angola aborda la migración y cómo afecta la autopercepción del cuerpo; la cineasta Ángeles Cruz habla sobre el despojo de su pueblo en Oaxaca y la muerte de quienes luchan; Selene Galindo, antropóloga o'dam escribe sobre la violencia contra las lenguas indígenas, y Jessica Marjane, mujer trans defensora de derechos humanos, escribe sobre la violencia patriarcal desde la infancia.
Document RFMA000020240714ek7e00042
263
2024-07-14
Reforma
Francisco Morales V.
387 words
Fallece Xabier Lizarraga, activista LGBT+
Desde antes de la primera Marcha del Orgullo LGBT+ en México, hasta la más reciente, el activista y antropólogo Xabier Lizarraga, fallecido el viernes a los 75 años, fue una figura tutelar y pionera en la lucha por los derechos de la diversidad sexual. El fundador del Grupo Lambda de Liberación Homosexual, uno de los colectivos que organizaron la primera marcha en 1979, fue también un reconocido profesor e investigador del INAH desde 1978, especializado en la sexualidad humana..Su labor académica incluye libros fundamentales como "Sexualidades: imperativos y atmósfera", en 2023; "Una historia sociocultural de la homosexualidad", en 2003, y "Semánticas Homosexuales", en 2012. Mientras que su trabajo como dramaturgo quedó patente en 1995, con las obras "Y luego por qué las matan" y "El amor, la pasión y la pasta de dientes". Fue también fundador del Grupo Guerrilla Gay, organización que congregó a activistas, artistas e intelectuales para fomentar el discurso político y la desmitificación del VIH. De este esfuerzo surgió también Los Martes de El Taller, un espacio de reflexión y debate en torno a la diversidad sexual que aún se lleva a cabo en el bar de la Zona Rosa fundado por el escritor y activista Luis González de Alba. Sonriente y de un humor característico y contagioso, Lizarraga conservaba en la casa que compartió con su hermana en la Colonia Anzures, en la Alcaldía Miguel Hidalgo, la primera bandera de arcoíris que desfiló en México y que, según le contó al periodista Antonio Bertrán, trajo de la marcha de San Francisco, Estados Unidos. Hijo de un matrimonio de exiliados vascos, compuesto por el pintor Gerardo Lizarraga -primer esposo de la pintora Remedios Varo- y la fotógrafa Presentación Cruchaga -quien se hacían llamar Ikerne-, creció en un entorno artístico e intelectual. La noticia de su fallecimiento ha llenado las redes sociales de condolencias e historias sobre su labor como activista y su pensamiento, caracterizado por una oposición total al "clóset". Activistas y periodistas recordaron que Xabier Lizarraga, ya en silla de ruedas, con un conjunto rosa y boina gris, participó en la reciente Marcha del Orgullo, la misma donde corrió por Reforma y donde él y sus compañeros de lucha acuñaron algunas de las frases que todavía se corean en la manifestación.
Document RFMA000020240714ek7e00015
264
2024-07-14
Reforma
Bernardo Uribe
451 words
Piden mejorar medidas inclusivas
Activistas por los derechos de la diversidad sexual señalaron que las medidas para atender casos de discriminación y violencia en establecimientos como hoteles y moteles hacia personas que ejercen el trabajo sexual han sido insuficientes, debido a un abandono institucional y falta de políticas públicas integrales. De acuerdo con Victoria Sámano, fundadora del colectivo Lleca, dedicado a la atención de personas de la población LGBT+ en situaciones de riesgo, el proceso de denuncia es complicado y largo, por lo que las víctimas se ven imposibilitadas a darle seguimiento..La activista, promovente de uno de los casos más recientes de discriminación en un hotel en Tlalpan, donde le fue negado el acceso por ejercer trabajo sexual y su identidad de género, apuntó que este tipo de establecimientos se han caracterizado por un creciente ambiente de violencia, en donde incluso muchas trabajadoras sexuales han perdido la vida. "Los hoteles saben perfectamente que están incurriendo en actos discriminatorios; sin embargo, ya hasta han generado ciertas prácticas o dinámicas para que no se les pueda denunciar o para que nosotras no tengamos las pruebas suficientes", acusó. "Incluso, hay amenazas por parte de los gerentes o dueños de hoteles para que no se presente una denuncia y, al ser una parte importante de los ingresos de las chicas, pues obviamente prefieren ya no proceder". El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) detalló que desde 2019 se han abierto 15 expedientes de queja en contra de hoteles y moteles de la CDMX por motivos de transfobia y homofobia, así como por discriminación por discapacidad, condición de salud y racismo. Además, el Copred resaltó preocupación ante la persistente violencia y discriminación e hizo un llamado a propietarios y administradores para implementar programas de capacitación y adoptar medidas de seguridad, como la instalación de cámaras de vigilancia, tener a la vista los números de emergencia y una adecuada iluminación. Sobre la cifra de quejas registradas en Copred, Sámano señaló que es preocupantemente que sean tan pocas, ya que refleja la poca confianza que se tiene en las instituciones. "Hay muchos casos (en) que la autoridad ha sido omisa, incluso, hay casos de más de un año y medio que al final no procedieron; además de que casi ningún servidor público, y menos los Ministerios Públicos, están capacitados para tratar temas de discriminación y derechos humanos, por eso las denuncias son tan pocas", indicó. Victoria Sámano, fundadora de Lleca "Hay muchos casos (en) que la autoridad ha sido omisa, incluso, hay casos de más de un año y medio que al final no procedieron".
Document RFMA000020240714ek7e00012
265
2024-07-13
El Universal
Agencia Mexicana de Comunicación para la Igualdad, con información de Frida Juárez Bautista
839 words
Murió Xabier Lizarraga Cruchaga, antropólogo y activista por la diversidad sexual
Falleció Xabier Lizarraga Cruchaga, antropólogo físico, investigador, dramaturgo, y una de las figuras fundamentales en la construcción del movimiento de la diversidad sexual en México. La causa de muerte fueron complicaciones renales y hepáticas. Tenía 75 años de edad. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lamentó el fallecimiento del antropólogo a través de sus redes sociales:.“Fue un profesor-investigador del INAH desde 1978, así como un académico inteligente, sagaz y creativo, formador de múltiples generaciones en la Escuela Nacional de Antropología e Historia”. Nacido en la capital mexicana el 19 de agosto de 1948, Lizarraga Cruchaga fue uno de los dos descendientes de la pareja formada por Gerardo Lizarraga y Presentación Cruchaga, exiliados españoles que fueron arropados por el gobierno de México. En su infancia y adolescencia, junto con su hermana Amaya, convivió con artistas e intelectuales de la talla de Remedios Varo, a quien llamaban “Tía”; Leonora Carrington y Katy Horna. En 1978 fundó Lambda de Liberación Homosexual, grupo que el 26 de junio de 1979, junto con el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) y el colectivo lésbico Oikabeth, organizó la Primera Marcha del Orgullo Homosexual cuyo recorrido fue de la Puerta de los Leones de Chapultepec al Hemiciclo a Juárez. En varias ocasiones Xabier Lizarraga se refirió a esta movilización como “La marcha del clóset”, pues aseguró que en esa ocasión la policía del entonces Departamento del Distrito Federal “chamaqueó” al activismo al desviarla y llevarla por la calle Lerma, paralela al Paseo de la Reforma y cuyo tramo termina en el Monumento a la Madre. Al respecto, el antropólogo compartió que en esa marcha lanzó un par de consignas que a la fecha prevalecen en esta movilización, pues en la calle Lerma él tuvo varios ligues, y precisamente ese día uno de ellos observaba la marcha desde las alturas de un edificio, cuando Lizarraga lo vio de inmediato exclamó: “¡Arriba en los balcones se esconden maricones!”, y “¡Atrás de las persianas se esconden las lesbianas!”. Señaló a la policía capitalina de haberles “tomado el pelo” pues al desviar la marcha en buena parte pasó inadvertida, por lo que fue hasta 1980 cuando el movimiento lésbico gay marchó del Monumento a los Niños Héroes al Hemiciclo a Juárez. Junto con Armando Lamadrid, Luis González de Alba y Tito Vasconcelos, es el autor de libros como “Semánticas homosexuales. Reflexiones desde la antropología del comportamiento”. También fundó el Grupo Guerrilla Gay con la intención de impulsar un discurso sexopolítico más uniforme y de “aprovechar cualquier oportunidad para sacudir conciencias”. Guerrilla Gay tuvo dos lemas: “La presencia de tu ausencia” y “Somos pocas pero muy mamonas”. Testigo fiel de los prejuicios y de la homofobia fuertemente arraigados en el México de los años 70 y 80 del siglo pasado, Xabier Lizárraga denunció y luchó contra la represión policiaca que cada semana se registraba en alguno de los bares gays de la Ciudad de México. “Era un México en el que había una gran represión. En ese entonces yo tenía un novio que era policía y nos informaba en donde estarían las razzias, no había celulares, los avisos los hacíamos de boca en boca, vía telefónica, o corríamos a alertar a los bares implicados”. Con Guerrilla Gay y el médico Luis Guillermo Juárez, el antropólogo impulsó la primera plática sobre el sida a personal no médico en una semana cultural organizada por Pedro Preciado en 1983 en Guadalajara, Jalisco. “Lo personal es político. La enfermedad es personal, lo personal es político y lo político se habla”, declaró en alguna ocasión. Fuerte opositor y férreo crítico del llamado “clóset” por considerarlo un “dispositivo de control social”, en 1987 Xabier Lizarraga, acompañado por Alejandro Reza, activista gay también ya fallecido, y apoyado por el escritor Luis González de Alba, dio paso a los legendarios “Martes de El Taller”, un espacio de análisis y reflexión sobre los entonces incipientes derechos de las personas no heterosexuales. Como investigador, Lizarraga Cruchaga promovió en el Instituto Nacional de Antropología e Historia el estudio y análisis de las sexualidades. Algunas de sus obras son Sexualidades: imperativos y atmósfera, Una historia sociocultural de la homosexualidad, y fue coautor de otras como Diversidad sexual, religión y salud; y Discriminación y violencia. Sexualidad y situación de vulnerabilidad. En mayo de 2021, viajó a España en donde fue recibido en el Palacio de Navarra por Ana Ollo, consejera de Relaciones Ciudadanas, para ceder cerca de 80 dibujos y caricaturas, así como 150 documentos originales y fotografías, todas ellas obras elaboradas por su padre y que conformaron en el Museo Navarra la exposición titulada “Gerardo Lizarraga. Artista en el exilio”. Su última aparición pública ocurrió el pasado 29 de junio en la 46 Marcha del Orgullo Gay de la Ciudad de México en la que estuvo acompañado por los activistas Alonso Hernández, Luis Arroyo Mendieta, Rodrigo Navarro, Luis Alcocer, Miguel Ángel Corona, entre otros.
Document UNVSAL0020240713ek7d001bd
266
2024-07-11
Reforma
Montserrat Peñaloza
73 words
Tendrá Edomex legisladore
TOLUCA. Meme Nava Navarro será la primera persona no binaria en ocupar un curul en el Congreso del Estado de México. Asumirá por Morena como legisladore por representación proporcional para Valle de Chalco y asumirá el próximo 5 de septiembre. Meme ha sido activista en favor de la comunidad LGBT+ y asegura que aún falta sensibilización para evitar la discriminación a las personas de diversidad sexual.
Document RFMA000020240711ek7b00025
267
2024-07-11
La Jornada
Fabiola Martínez y Lilian Hernández
285 words
Entran al padrón electoral 522 personas no binarias
Fabiola Martínez y Lilian Hernández  Periódico La JornadaJueves 11 de julio de 2024, p. 6En junio pasado, 522 personas no binarias y 62 transgénero se inscribieron en el padrón electoral. En el primer caso, 144 presentaron documento y el resto (378) sólo notificaron al Instituto Nacional Electoral (INE) que se perciben de esa manera. En el más reciente corte de información del INE se indica que el padrón electoral está integrado por 98 millones 615 mil 730, resultado de 2 millones de bajas y 631 mil 760 altas..Asimismo, la lista nominal se integra por 96 millones 949 mil 642 registros, como resultado de un descenso de 2 millones 143 mil 481, respecto al mes anterior, relacionado con las credenciales que perdieron vigencia al día siguiente de la elección del 2 de junio. El padrón sirve no sólo para votar sino para verificar la identidad de las personas. En la Comisión Nacional de Vigilancia del INE, en la que participan y votan representantes de partidos políticos, 106 instituciones usan esta base de datos y en un mes hicieron 22.5 millones de consultas. De la misma manera, 29 instancias la utilizaron para identificación o contraste de datos biométricos, principalmente para labores relacionadas con la búsqueda de personas. En otro tema, la Comisión de Quejas y Denuncias del INE declaró improcedente imponer medidas cautelares a material de Internet referido por una candidata a diputada federal en Veracruz. En un análisis contextual e integral, los consejeros que integran esta comisión dijeron que el material denunciado “no se encuentra basado en algún estereotipo por razón de género o por el hecho de ser mujer.
Document JORNDA0020240711ek7b0000c
268
2024-07-10
Reforma
null
112 words
Demandan bares seguros
Activistas LGBTQ+ demandan espacios de diversión seguros. - El reclamo se da en el marco de hechos de violencia recientes..- El Comité IncluyeT de la Marcha del Orgullo exigió mayor seguridad en los bares a los que acude la comunidad. - En un comunicado, rechazó la violencia en contra de personas LGBT+ y de trabajadores de esos sitios. - Piden erradicar actos de discriminación y violencia en lugares nocturnos. - Especialmente en zonas de alta afluencia de poblaciones de la diversidad sexual y de género como la Zona Rosa y Centro Histórico. - Acusaron omisiones y falta de voluntad de la Dirección de Derechos Humanos y Diversidad Sexual y de Género.
Document RFMA000020240710ek7a00041
269
2024-07-10
Reforma
Bernardo Uribe
87 words
Piden atender trabajo sexual
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED) expresó su profunda preocupación ante la persistente violencia y discriminación que enfrentan las personas trabajadoras sexuales en los hoteles y moteles de la Ciudad. El organismo detalló que se han levantado denuncias por casos en donde los hoteles o moteles niegan el servicio a mujeres trans como prácticas transfóbicas en las que se niega el acceso y que además se acompañan de actos de amedrentamiento, amenazas, malos tratos y denuncias falsas.
Document RFMA000020240710ek7a00012
270
2024-07-10
Reforma
Eduardo Cedillo
398 words
Avanza tipificación de transfeminicidios
Comisiones del Congreso loca avalaron el proyecto que busca crear el tipo penal del transfeminicidio y lo remitieron al Pleno para su votación. "La iniciativa parte de la argumentación de lo que no se nombra no existe y, por ello, el diputado proponente plantea la urgencia de reconocer el transfeminicidio como una figura penal autónoma y como un crimen con sus propios rasgos, debido a que se presenta como un crimen de odio contra mujeres trans", dijo la diputada Ana Francis López, una de las dictaminadoras..Se trata de una propuesta presentada el 21 de marzo por el legislador Temístocles Villanueva, que busca reformar diversos apartados del Código Penal para el Distrito Federal, con la intención de que sea considerado un nuevo delito con sus propias agravantes. La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Igualdad de Género, dirigida por López, y a la de Administración y Procuración de Justicia, presidida por el morenista Octavio Rivero. La propuesta quedó en gaveta por meses y fue hasta que un grupo de colectivas trans se manifestó en el Congreso para exigir la dictaminación que se logró destrabar. Incluso, en la Marcha del Orgullo LGBT+, colectivas pintaron la fachada del Congreso con consignas en su contra por no haber dictaminado dicho tipo penal. Ayer, la iniciativa logró avanzar, al menos, en las comisiones del recinto. La propuesta de Villanueva modifica el Código Penal para reconocer el transfeminicidio como un delito independiente al feminicidio con sus propias condiciones y agravantes; sin embargo, centrándolo como un delito de odio contra las mujeres trans. Además, de proponer la modificación de diversos artículos del Código Penal, la reforma propuesta crea un Capítulo VII, específico sobre este nuevo crimen. "Comete el delito de transfeminicidio quien, por razón de identidad de género o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o una persona cuya identidad o expresión de género, real o percibida, se encuentre dentro del espectro femenino del género", detalla la reforma. El dictamen avanzó por unanimidad y, tras la sesión, Villanueva celebró la disposición de los diputados dictaminadores. Se prevé que la propuesta suba al Pleno durante el próximo periodo extraordinario. Ana Francis López, diputada "La iniciativa parte de la argumentación de lo que no se nombra no existe y, por ello, el diputado proponente plantea la urgencia de reconocer el transfeminicidio".
Document RFMA000020240710ek7a00011
271
2024-07-10
La Jornada
Laura Gómez Flores
343 words
En la CDH, 669 quejas de trabajadores informales contra autoridades
Laura Gómez Flores  Periódico La JornadaMiércoles 10 de julio de 2024, p. 29La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, informó que de 2018 a la fecha recibió 669 expedientes de queja por presuntas violaciones a derechos humanos relacionados con el trabajo informal o el trabajo no asalariado. Al participar en el panel El avance de los derechos de las personas trabajadoras en empleo informal, destacó que la mayoría señala como autoridades responsables a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, la Secretaría de Gobierno y algunas alcaldías..El principal problema que se asienta en los expedientes es que las licencias no respaldan las actividades que realizan en la economía informal, cuando la Constitución Política de la Ciudad de México establece que tienen derecho a realizar un trabajo digno y poseer una identidad formal, afirmó. Los artículos transitorios, recordó, fijan un plazo para que el Congreso local emita los ordenamientos en la materia, pero a la fecha no existe ningún instrumento que regule los derechos de las personas trabajadoras no asalariadas. Por otra parte, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) informó que de 2019 a la fecha ha abierto 15 expedientes de queja en contra de hoteles y moteles por motivos de transfobia, homofobia y discriminación, por lo que llamó a los propietarios de estos establecimientos a eliminar esta práctica contra trabajadores sexuales. En la Ciudad de México dicha conducta está prohibida, y en caso de tenerse conocimiento de que se ha incurrido en ella, el Copred puede ordenar una visita extraordinaria y remitir su opinión jurídica a la Secretaría de Gobierno, las alcaldías y el Invea para que efectúen la verificación correspondiente. Así como imponer sanciones, que varían según el tamaño e impacto del establecimiento, que van de 13 mil 71.24 hasta 2 millones 593 mil 500 pesos, las cuales tienen como objetivo también prevenir la repetición de conductas discriminatorias, puntualizó.
Document JORNDA0020240710ek7a0001f
272
2024-07-10
El Universal
Omar Díaz
523 words
Transfeminicidios aumentan 100% en la CDMX durante 2024: ONG's
Los transfeminicidios han aumentado un 100% en la Ciudad de México en lo que va del año, por lo que colectivas solicitaron a diputados locales cumplir su palabra y aprobar este 18 de julio un dictamen para tipificar este delito, conocido como Ley Paola Buenrostro, y castigarlo con hasta 70 años de prisión. "Letra Ese" documentó que en 2023 ocurrieron en la capital del país cinco crímenes de odio; mientras que la Asamblea Nacional Trans/No Binarie (ANTNB) documentó que tan sólo de enero a junio de este año ya ha habido 10 transfeminicidios..De acuerdo a este conteo, realizado por Jay Fernández y Jazz Bustamante, estos 10 casos representan el 32% del total de crímenes de odio ocurridos a nivel nacional. El primer transfeminicidio documentado en 2024 ocurrió el 14 de enero cuando Samantha Gómez Fonseca fue asesinada por un disparo de arma de fuego en la alcaldía Xochimilco. El segundo caso ocurrió el 15 de febrero cuando Devaly Vilchis Larios ‘La Pepona’ fue asesinada en la colonia Morelos. Los últimos dos transfeminicidios documentados por la ANTNB se registraron el pasado 6 y 28 de junio, cuando Trinity y Alejandra Arana fueron asesinadas a golpes y a puñaladas, respectivamente. “La capital de este país es la sexta entidad que registra la mayor cantidad de feminicidios, una Ciudad que se dice respetuosa de la diversidad sexual y de género, hoy somos el sexto lugar que registra mayor cantidad de feminicidios a mujeres trans, por eso es importante tipificar penalmente el transfeminicidio, y también para dar el mensaje allá afuera de que quien violente o prive de la vida a una mujer trans, va a tener consecuencias y no va a quedar en la impunidad”, mencionó Natalina Lane, activista y sobreviviente a un intento de transfeminicidio. De acuerdo a "Letra Ese", en el 2023 se reportó el asesinato de 43 mujeres trans, que representa el 65% de la cifra total de víctimas LGBT+. Para el caso de hombres gay se registraron 16 casos, es decir, el 24% de la cifra total. Mientras que para las mujeres lesbianas se dio cuenta de, al menos, 4 casos, el 6% del total. Se ha identificado a las pistolas como el arma más común utilizada en los crímenes de odio, y en segundo lugar estuvieron las armas blancas o filosas. Esta tarde se aprobó en comisiones la Ley Paola Buenrostro y la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Martha Ávila, aseguró que este dictamen se discutirá el 18 de julio en el último periodo extraordinario que tendrá esta II Legislatura. El diputado de Morena, Temístocles Villanueva comentó que la aprobación de este dictamen es sólo el primer paso para saldar una deuda histórica con las víctimas de transfeminicidios en la Ciudad. “Hacemos un llamado a las diputadas y diputados a aprobar la Ley Paola Buenrostro en la siguiente sesión extraordinaria del Congreso CDMX. No podemos ser omisos a esta realidad. Reconocer y garantizar los derechos humanos de las personas trans debe ser una prioridad legislativa, de política pública y de justicia social”, dijo.
Document UNVSAL0020240710ek7a0009j
273
2024-07-09
El Universal
Frida Sánchez
460 words
Copred llama a dueños de hoteles y moteles de CDMX a evitar discriminación contra personas trabajadoras sexuales
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), expresó preocupación ante la persistente violencia y discriminación que enfrentan las personas trabajadoras sexuales en los hoteles y moteles de la CDMX, por lo que hizo un llamado a propietarios y administradores de estos espacios a cumplir con las obligaciones legales sobre igualdad y no discriminación en la prestación de estos servicios. En un comunicado, el organismo indicó que se han hecho llegar casos en los que los hoteles o moteles de la ciudad niegan el servicio a mujeres trans, así como prácticas transfobicas en las que se niega el acceso y además se acompañan de amedrentamiento, amenazas, malos tratos y denuncias falsas ante la autoridad de seguridad..Queja en contra de hoteles y moteles de la CDMXDe 2019 a la fecha, el Copred ha abierto 15 expedientes de queja en contra de hoteles y moteles de la CDMX por motivos como transfobia y homofobia, así como por discriminación por discapacidad, condición de salud y racismo. El Consejo recordó que en la CDMX la discriminación en la prestación de servicios de hospedaje está prohibida, pues así se establece en la Constitución Política de la Ciudad, la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación, el Código Penal y la Ley de Establecimientos Mercantiles. Por lo anterior, precisó, es ilegal que las personas trabajadoras sexuales enfrenten este tipo de prácticas en el acceso, movilidad y trato durante el ejercicio de su trabajo en hoteles y moteles. Buscan garantizar que hoteles y moteles de la Ciudad sean espacios seguros“Reconocer y garantizar que los hoteles y moteles de la Ciudad de México sean espacios seguros para las personas que realizan trabajo sexual es una cuestión de derechos humanos y justicia social. En esta capital el trabajo sexual es legal y como tal, las personas que lo ejercen deben tener garantizadas condiciones dignas para su ejercicio”, señaló. Al señalar que la estigmatización y criminalización de las personas trabajadoras sexuales perpetúa un ciclo de abuso y marginación que debe ser atendido y eliminado, el Copred urgió a las personas propietarias y administradoras de hoteles a que “tomen medidas inmediatas y efectivas que garanticen la protección y el respeto de los derechos de las personas trabajadoras sexuales, pues de acuerdo con el marco legal, los establecimientos mercantiles están obligados a prevenir la discriminación”. Lo anterior incluye la implementación de programas de capacitación para el personal, para sensibilizarles sobre los derechos de las personas trabajadoras sexuales y eliminar prácticas discriminatorias, así como el cambio de la placa antidiscriminatoria que señala la prohibición de discriminar y los teléfonos para en su caso de denuncia.
Document UNVSAL0020240709ek79001k0
274
2024-07-08
La Jornada
Carolina Gómez Mena
332 words
En 2023, uno de cada tres jóvenes LGBT+ intentaron suicidarse, advierte ONG
Carolina Gómez Mena  Periódico La JornadaLunes 8 de julio de 2024, p. 19En el país, 59 por ciento de los jóvenes no binarios han presentado síntomas de ansiedad; 66 por ciento, depresión; 63 por ciento han considerado el suicidio durante el último año y 40 por ciento lo intentaron, establece la Encuesta 2024 sobre la Salud Mental de las Juventudes LGBT+ en México, de la agrupación civil The Trevor Project México. Asimismo, 12 por ciento de las juventudes no binarias, agénero, de género fluido o queer fueron amenazadas con violencia física el año pasado; 24 por ciento, amagadas con ser llevadas a terapias de conversión, y 17 por ciento, expulsadas de su casa..En vísperas del Día Internacional de las Personas No Binarias (14 de julio), Gloria Ruiz, integrante de la organización dijo a La Jornada que los hallazgos principales fueron que más de la mitad de las juventudes LGBT+ consideraron seriamente el suicidio el año pasado, y una de cada tres lo intentó. Éstas estadísticas se incrementan en poblaciones transexuales y no binarias, mencionó. La experta expuso que el riesgo aumenta entre los jóvenes de 13 a 17 años de edad; además, reveló que el estudio arroja que 77 por ciento expresó que la motivación principal (de autolesionarse) se relaciona con su situación familiar; 60 por ciento con el ambiente escolar y (sólo) menos de 22 por ciento expresaron tener un hogar afirmativo, es decir que les acepta. La discriminación es otro de los factores de riesgo, así como actos de violencia y acoso escolar por parte del profesorado y de alumnos, lo que lleva a depresión y todas estas situaciones adversas incitan al suicidio. Remarcó que la investigación dio a conocer que el constante acoso, la violencia y discriminación que viven las personas identificadas como no binarias tanto en el hogar, escuela y espacios públicos, repercuten severamente en su salud mental.
Document JORNDA0020240708ek780001g
275
2024-07-07
El Universal
Adriana Varillas
977 words
FOTOS y VIDEO: tras paso de Beryl en Cancún, celebran el 20 aniversario de la primer marcha del orgullo LGBTTTIQ+
Una vez superada la tensión, los temores y la “despeinada” que dejó el paso del huracán Beryl, la comunidad de la diversidad sexual salió a las calles de Cancún a celebrar los 20 años de la primera protesta que se realizó en esta ciudad, en demanda de sus derechos, en protesta contra la discriminación y para festejar, con orgullo, la posibilidad de amar y ser con libertad. A diferencia de aquel momento –junio de 2004– cuando la asistencia no rebasó las 100 o 150 personas y la sociedad les insultaba o les veía con desdén, el contingente de hoy concentró a más de mil 500 personas, vehículos coloridos de empresas o bares e incluso, de cuerpos colegiados, con gente bailando y banderas que reflejan el abanico humano de expresiones, identidades y orientaciones sexuales..Familias con sus hijas e hijos, adolescentes y jóvenes, mujeres y hombres o personas que no se identifican con sexo o género fijo; abuelas, abuelos y madres de familia apoyando a sus seres queridos; grupos de amigos, parejas, salieron del emblemático Malecón Tajamar, con dirección a la Glorieta del Ceviche, en el centro de la ciudad. Ondeaban banderas de colores que identifican a Lesbianas, Gays, Bisexuales, personas Trans, Intersexuales, Queers y demás gama de posibilidades sexo afectivas e identidades, que se concentran y crecen en el acrónimo LGBTTTIQ+. Entre la multitud, había adolescentes y jóvenes que, a momentos, hacían fila para aproximarse hacia Eréndira, una mujer nacida en Guadalajara, con 33 años de residencia en Cancún. En sus manos portaba un cartel en el que escribió: “Esta mamá te quiere con tus colores y quiere abrazarte”. Su presencia ahí fue motivada por la promesa que le hizo a su mejor amigo, Gerardo, un hombre gay quien murió hace 12 años en esta ciudad. Pero fundamentalmente, por el amor a su hijo, Evan. “En su funeral lloré como no tienes una idea, porque su familia era cristiana. Yo juré en su ataúd que si mi hija me decía alguna vez que era gay, yo la iba a apoyar”, relató a EL UNIVERSAL, acompañada por su hijo trans, Evan, quien a los 10 años le confesó que su identidad de género era distinta y que le gustaban las niñas. “Mi hijo es un niño trans. Se llama Evan. La gente y la familia me criticaban y me llamaban loca por apoyarla. Pero, ¿por qué estoy loca? ¿Por querer a mi hijo? Afortunadamente el amor cambia a las personas y el amor da fuerza para muchas cosas. Y mi mamá –su abuela– estaría aquí, pero ya no puede”, detalló. Hace dos años, ya con la mayoría de edad, Evan quiso asistir a la marcha del Pride Cancún, portando la bandera trans. Su mamá se ofreció a acompañarle porque “yo no lo voy a dejar de apoyar”. Esta tarde regresaron al festejo para abrazar a todas las personas a quienes sus padres no aceptan y no quieren abrazar. “Quiero darle un abrazo a todos aquellos que necesitan sentirse queridos, apoyadas y que mejor que una madre los abrace. Que sientan el cariño y el amor de una madre. Si en su casa no se los dan, por lo menos un abrazo aquí se los voy a dar”, manifestó. Mia Michelle, una mujer trans, acudió a la primera marcha del Orgullo LGBT en 2004. Hoy fue nombrada reina del Pride Cancún 2024, pidió enviar un “abrazo al cielo”, a le magistrade, Ociel Baena, quien fue asesinade el año pasado. “Este año estoy súper orgullosa de representar a mi comunidad trans porque cada año se está visilibilizando más. Estoy súper orgullosa por traer esta corona y ser la primera mujer trans en representar al colectivo LGBT (…) “Festejamos los 20 años del pride, estuve en la primer marcha y 20 años después soy la primer reina coronada”, expresó. Otra mujer trans lanzó un mensaje a la comunidad diversa, que incluyó un agradecimiento a las, los y les adultos mayores, pioneros en la lucha por reivindicar los derechos LGBTTTI+. “Todos existimos y hoy los invito a que todos los días se hagan presentes en sus trabajos, en sus familias. No nos vamos a quedar callados más”, dijo. Alex Boy, es una persona con discapacidad visual e integrante de la comunidad diversa y subrayó que los derechos no deben darse por sentados. Consideró que hacer presencia es importante y que la inclusión no es aún real. Recordó que la Dirección de la Diversidad Sexual, creada en diciembre pasado, sigue sin operar. Lamentó que no existan oportunidades laborales y se les discrimina. “Si a la Dirección no se le da presupuesto, muy difícil será la inclusión para todos. Es importante seguir luchando en conjunto”, dijo e hizo una metáfora para describir la situación, al señalar que “la diversidad es cuando te invitan a una fiesta, pero la inclusión, es cuando te inviten a bailar”. Emocionada, Linger Méndez, coordinadora del Pride Cancún 2024, resaltó la importancia de esta marcha, al cumplirse 20 años de la primera, por los avances de la comunidad diversa, porque pese a que se programó para el 22 de junio, se suspendió, debido a las fuertes lluvias y se atravesó el huracán Beryl, que pudo cancelarla en definitiva, logró realizarse. “El objetivo de este año fue recordar que no solo hay hombres homosexuales y mujeres lesbianas, sino personas trans, personas no binarias, juventudes. Recordar que en la marcha, primero va la resistencia y los colectivos en defensa de los derechos, y atrás va la fiesta, respetando las formas de lucha. “Es una marcha muy nutrida y nos encontramos a muchas familias, acompañando a sus hijas, a sus hijos. Siempre he dicho, somos padres, madres, tías, tíos, somos sobrinas, sobrinos, nietas, nietos. Mamás y abuelitas, papás”.
Document UNVSAL0020240707ek770008h
276
2024-07-06
El Universal
Juan Carlos Williams
105 words
FOTOS y VIDEO: Mujeres trans se manifiestan en Tlalpan; vandalizan hotel por presuntos actos de transfobia
Sexoservidoras, integrantes de la comunidad trans, vandalizó el hotel "Encanto", ubicado obre Calzada de Tlalpan en la colonia Obrera de la alcaldía Cuauhtémoc, por presuntos actos de Transfobia. Las manifestantes bloquearon la calzada de Tlalpan y Juan De Dios en la colonia Obrera, denunciando actos de transfobia en hoteles de la zona, en donde realizaron pintas..Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Document UNVSAL0020240706ek76000h8
277
2024-07-06
El Universal
Jaqueline Tello
287 words
Wendy Guevara consideró someterse a una vaginoplastía por un viejo amor
La influencer trans Wendy Guevara ha sido muy abierta sobre su vida personal y su proceso de transición. Desde los 16 años, la personalidad de internet comenzó a administrarse hormonas por su cuenta, influenciada por figuras transgénero que admiraba en los medios. Sin embargo, años después reflexionó sobre los desafíos que enfrentó debido a esta decisión temprana y cómo ha llegado a considerarla desafortunada..Ahora, durante una reciente conversación con "Despierta América", Wendy habló sobre la cirugía de feminización, específicamente la vaginoplastía. Pues si bien aseguró se siente cómoda con su apariencia, reveló que en el pasado consideró esta opción por una pareja que tuvo: "Yo le dije amor, si tú te sientes cómodo con que tenga una mejor vagina, me la hago", recordó. Aunque reconoció que esa no habría sido una decisión propia, a pesar de estar profundamente enamorada en aquel momento. Además, Wendy compartió sus preocupaciones sobre la dismorfia corporal y el temor a obsesionarse con los cambios físicos. "Sí me da miedo obsesionarme, pero aún quiero hacer más cambios. Me van a poner pierna porque no tengo mucha", explicó. También expresó sorpresa por cómo la mente humana maneja diferentes tipos de cirugías, comparando el dolor experimentado en una cirugía de vesícula con la falta de nerviosismo en procedimientos estéticos. ¿Qué es la vaginoplastía?La vaginoplastía es una intervención quirúrgica que se centra en la reconstrucción o modificación de la vagina. Su objetivo puede ser mejorar la estética genital, reasignar el sexo en personas transgénero o reparar daños postparto en mujeres. En algunos casos, se utiliza tejido del propio paciente para la construcción de la vagina, sometiéndose a rigurosas pruebas físicas.
Document UNVSAL0020240706ek76000gy
278
2024-07-05
El Universal
Unavailable
404 words
“Bonito”, el encuentro de Alessandra Rosaldo con Victoria Ruffo
Alessandra Rosaldo dice que para nada fue una sorpresa su encuentro con Victoria Ruffo, expareja de su esposo Eugenio Derbez, en el nacimiento de su nieta. De hecho, la cantante ya sabía que este encuentro se iba a efectuar tarde temprano y cuando finalmente sucedió todo fluyó sin problema alguno e, incluso, comenta que fue algo bonito, pues se vieron en el pasillo del hospital y todos estaban alrededor de la pequeña Tessa, la hija de José Eduardo Derbez. "Fue amoroso", calificó el momento..Maribel Guardia defiende a mujeres trans en concursos de bellezaMaribel Guardia, quien fue Miss Costa Rica, se une a la defensa de Martha Cristiana, quien renunció recientemente a la dirección de Miss Universo México, donde estuvo sólo por tres semanas, ante la negativa de los propietarios del certamen de incluir a mujeres transgénero. “Es porque les da miedo. Si es un concurso de belleza y llega una trans espectacular, una mujer, ¿por qué no la van a incluir? Son ridículos. O sea, si es de belleza, pues que sea de belleza. Si llega una trans espectacular y llena los cánones, ¿por qué no? ¿A quién le quita el sueño?”, dice la actriz y cantante, quien también aboga porque no se excluyan a las mujeres casadas y/o con hijos. “Hay mujeres de 17 años que tienen un bebé casi sin darse cuenta con el primer amor, y después ya no pueden participar en un concurso de belleza. Tal vez están espectaculares y divinas. ¿Por qué no?” Hija de Julio Camejo, lista para hacer sus pininos actoralesEl actor Julio Camejo está muy orgulloso de su pequeña hija Sofía, a quien presume por donde vaya, sobre todo ahora que la niña de 12 años ha terminado su preparación en el Centro de Educación Artística de Televisa (CEA) como actriz infantil. Camejo esperaba con ansias este momento porque, según ha explicado, algunos productores ya le habían ofrecido algunos papeles en telenovelas, pero él prefirió rechazarlos, ¿la razón? primero que Sofía era más pequeña y luego que no tenía preparación, algo que para él es muy importante, pues quiere dejarle en claro a la niña que la actuación es algo serio y que exige estudiar. Ahora que se graduó no será extraño verla muy pronto en alguna telenovela u obra de teatro, porque su papá considera que ya tiene las herramientas que necesita.
Document UNVSAL0020240705ek750015t
279
2024-07-05
La Jornada
Fabiola Martínez y Lilian Hernández
522 words
Construirá el INE inmuebles propios en lugar de rentar
Fabiola Martínez y Lilian Hernández  Periódico La JornadaViernes 5 de julio de 2024, p. 14La junta general ejecutiva (JGE) del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la modificación al programa de infraestructura inmobiliaria del órgano para el periodo 2024-2026, en el cual resalta la conveniencia de construir espacios propios en lugar de rentar y seguir con remodelaciones en las oficinas centrales, donde están los despachos de los consejeros y otros funcionarios. Más allá de la perspectiva presupuestal para el año entrante –e incluso los alcances de una eventual reforma en este ámbito–, los directivos, integrantes de la JGE, dieron luz verde al inicio y/o continuidad de proyectos para inmuebles por un monto actualizado total de 818.6 millones. Esa previsión incluye una cantidad actualizada de 230.9 millones, a la que se suman 587.7 millones comprometidos en contratos de obra pública y servicios..En el documento aprobado por unanimidad de la JGE se señalan las siguientes actividades por ejecutar: concluir los trabajos para la construcción del edificio sede en Zacatecas, lo cual incluye clarificar vicios ocultos que se han detectado; también, terminar la construcción de las sedes en Nuevo León, Guerrero, Aguascalientes y Durango. Asimismo, remodelar el edificio Acoxpa de la Ciudad de México, a partir de un dictamen estructural, y remodelar y remozar el conjunto Tlalpan, emblema central del órgano. En este último se busca continuar con el servicio relacionado de gestoría de un director responsable de obra para ampliación del conjunto, proseguir la reformación del edificio A y remodelar el C y el D. Además, dar mantenimiento a las juntas locales, distritales y centrales del INE, como el edificio Insurgentes. El antecedente de este plan inmobiliario viene también de un bienio (2021-2023) previo a la incorporación de cuatro integrantes del consejo, en abril de 2023. Ese mismo año, el INE pidió a la Cámara de Diputados un presupuesto para 2024 por algo más de 23 mil millones de pesos. Al final le autorizaron 5 mil millones menos de esa cantidad, lo que afectó el proyecto de infraestructura inmobiliaria por 395.1 millones. En presencia del órgano interno de control y sin discusión, la junta aprobó el plan para llevar a cabo construcciones o remodelaciones, que deberán estar previstas. Sexo X El INE registró que 171 mil 176 personas solicitaron que el dato de sexo no fuera visible en su credencial para votar (510 de ellas en el padrón de mexicanos en el extranjero), así como 106 que se identificaron como no binarias, las cuales formaron parte de la lista nominal de la contienda del 2 de junio. En febrero del año pasado, el INE aprobó un acuerdo que consideró viable incorporar el identificador X en el apartado de sexo en la credencial para votar. Como resultado de las medidas que buscan coadyuvar a garantizar el derecho a la identidad y expresión de género de las personas, el INE recibió, desde 2023 al 24 de junio pasado, 3 mil 743 solicitudes para cambiar en la credencial el dato de sexo y/o nombre.
Document JORNDA0020240705ek7500011
280
2024-07-03
Milenio
Isabel Valencia
480 words
Madre de Geraldine Bazán EXPLOTA contra Maxime Woodside por criticar a su hija y a su nieta
Desde que Geraldine Bazán participó en ‘La Casa de los Famosos’, su nombre volvió a posicionarse en medio de la polémicadespués de algunas declaraciones que realizó en el reality show en la que mencionó una probable infidelidad de Gabriel Soto, su ex esposo, con la actriz rusa Irina Baeva.Debido a esto, la comunicadora mexicana Maxime Woodside se ha pronunciado al respecto comentando que Bazán no tiene nada mejor que comentar que seguir hablando de su ex para poder estar figurando en el medio artístico.Fue así también que hace unas semanas la periodista sugirió que la concepción de Elissa Marie, primogénita de Geraldine y Soto ocurrió en un hotel cuando ellos aún no tenían un romance formal, lo que provocó que la madre de la actriz se pronunciará al respecto.Arremetió contra la periodistaRosalba Ortiz no dudó en confrontar de manera pública a la conductora del programa de Radio Formula a través de los medios de comunicación durante las celebraciones del orgullo gay:“Nuevamente voy con.Maxime [Woodside]. Maxime sigue molestando a mi familia; sigue hablando. Sobretodo, ahora me ataca a mí. Si cree que me va a asustar o su equipo, que también los conozco. Eso no me duele de ellos, me duele de ella que es una señora que durante muchos años ha sido usada como mujer”.La madre de la actriz molesta con los comentarios de la periodista de ‘Todo para la mujer’, continuó:“Y antes decía ‘mi querida Maxime'. Y ahora dijo 'mi malquerida Maxime'. No he escuchado usa sola disculpa. La tiene que dar porque no solo ofendió a mi hija, ofendió a mi nieta la más grande. Imagínense”.Dejando entrever que el cariño que le pudo llegar a tener se desvaneció o se perdió tras ver cómo criticaba a su hija y a su nieta.¿Gabriel Soto confirmó los comentarios?La relacionista pública también salió a desmentir que Gabriel Soto haya comentado algo al respecto, pues la conductora aseguró que todo eso se lo había dicho el protagonista de ‘Soltero con hijas’, faltándole el respeto a su hija mayor.Por lo que Rosalba espera que todos los comentarios que la periodista realice sean escuchados por sus más allegados para que la sensibilicen ante estos temas:“Y ahora estas palabras espero que la escuchen los nietos de Maxime para que vean lo que se siente porque, como digo, no se experimenta en cabeza ajena, hasta que te toca a ti y escuchas de la gente que te está diciendo palabras sensibles, entonces sí, te sacude la cabeza. Espero que con esto la señora Maxime experimente”.Rosalba Ortiz aseguró que siempre defenderá a su familia de los comentarios que pueden herirlos y que no tiene temor de Maxime Woodside y espera pueda rectificar sus comentarios.
Document MILENI0020240703ek730018m
281
2024-07-03
El Universal
Gladys Navarro
638 words
Riña en el palacio de Gobierno de BCS; exigen veto de Ley de Infancias Trans
LA PAZ, BCS., 2 de julio.- Un zafarrancho en las oficinas del Palacio de Gobierno de Baja California Sur se registró esta tarde cuando se manifestaban personas en contra de la denominada “Ley de Infancias Trans” recién aprobada en el Congreso local. Los manifestantes, buena parte integrantes de organizaciones religiosas y del Frente Nacional por la Familia en BCS, se plantaron en la explanada del gobierno y un grupo de ellos intentó por la fuerza ingresar al segundo piso, en busca de una reunión con el gobernador, Víctor Castro Cosío, a quien le exigen vete la ley aprobada en días pasados, en la recta final de los trabajos de esta legislatura..“¡Los niños no se tocan!”, coreaban mientras se daba el jaloneo con personal de seguridad que resguarda el edificio. Con cartulinas y mantas expresando el rechazo a la ley que permite el cambio de identidad de género, sin restricción de edad y sin el consentimiento de padres de familia, gritaban “cobarde” al gobernador y a los diputados que aprobaron por mayoría los cambios al código civil del estado. Rafael Loera Vázquez, líder del Frente Nacional por la Familia en el estado, señaló que las modificaciones “retiran la patria potestad” sobre los hijos. “Violentan nuestros derechos como padres de familia. Nos dejan indefensos. Existe el peligro de que cualquier persona los lleve al registro civil para cambiarles el nombre y quitárselos a los padres”, lanzó, al tiempo que remarcó que el dictamen abre la puerta incluso –dijo– a la trata de personas. Después de los forcejeos una comisión ingresó a las oficinas de la Secretaría General donde se les dijo que sostendrían reunión con funcionarios, aunque exigieron que esté presente el mandatario. En conferencia de prensa, por separado, abogados y otros líderes de este Frente, expusieron diversos errores jurídicos que, aseguraron, se encuentran en el dictamen aprobado el cual -criticaron- “no se socializó”. “La iniciativa no se sometió al consenso ciudadano, cuando es una iniciativa de impacto social. No hicieron un estudio de derecho comparado en el Legislativo. Hay antecedentes en otros países, como Estados Unidos, y en varios de Europa sobre gravísimos problemas por esta cuestión, se confunde el género con el sexo. Ha provocado fraudes y delitos que tienen que ver con la identidad de las personas. El principal problema que vemos es la certeza jurídica”, expuso el abogado Arturo Rubio Ruiz. Remarcó que con la iniciativa se “superpone al Estado” en las decisiones que solo deberían ser tomadas por los padres de los menores de edad y aseguró que existen elementos que de revisarlos el área jurídica del Ejecutivo sustentarían el veto. El 27 de junio, en una acalorada sesión, con gritos a favor y en contra de activistas y manifestantes, con cinco votos en contra de los diputados del PAN, PRD y Fuerza por México BCS, la mayoría morenista, sus aliados del PT y la ex diputada priista, Paz Ochoa, se aprobó la iniciativa de Ley de Infancias Trans. En la lectura, se argumentó que se da cumplimiento a un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ya se pronunció al respecto y que resolvió una acción de inconstitucionalidad 132/2021, promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en contra del artículo 144 del código civil del estado de BCS donde se hacía referencia al cambio de identidad de género pero en mayores de edad. Los diputados de oposición reclamaron que el punto se hubiera incluido de último momento en el orden del día, que no se hubiera entregado el dictamen, sino media hora antes del arranque de la sesión. Integrantes de colectivos LGBTQ+ celebraron la aprobación y rechazaron lo que denominaron discursos de odio y discriminación en su contra.
Document UNVSAL0020240703ek730005q
282
2024-07-02
El Universal
Unavailable
639 words
Acciones que el INE implementa para garantizar los derechos políticos y electorales de la comunidad LGBTTTIQ+
El pasado 28 de junio se conmemoró el Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+ que hace referencia a los disturbios de Stonewall en 1969, que surgieron como reacción contra el acoso y la violencia que las autoridades policiales ejercían sobre la comunidad y que detonó diversos movimientos sociales a favor de los derechos de este importante grupo de nuestra sociedad. La conmemoración de este día es importante para reivindicar diversos valores como la tolerancia, la igualdad, el respeto a la diversidad, la no discriminación y la dignidad de las personas..Esta fecha debe recordarnos siempre el necesario respeto para todas las personas, el apoyo a las exigencias de esta comunidad y su plena integración a la sociedad de la que son parte. Desde el Instituto Nacional Electoral (INE) hemos trabajado incansablemente para garantizar sus derechos políticos y electorales, a través del diseño y aplicación de acciones enfocadas a erradicar los estereotipos hacia la comunidad, rechazando todo tipo de violencia en su contra. Además, de manera específica, el INE ha adoptado las siguientes medidas: acciones afirmativas que garantizan el acceso de la comunidad a cargos de elección popular y también a diversos espacios al interior del propio Instituto; la credencial para votar Trans y la No Binaria; el Protocolo Trans, y los cursos de sensibilización a nuestro personal de los módulos de atención ciudadana. Sobre las acciones afirmativas el INE contribuye con la comunidad de la diversidad sexual para que participe en los procesos electorales a través de competir por algún cargo de elección popular en condiciones de igualdad y sin discriminación. Para el presente proceso electoral 2023-2024, el INE emitió reglas para que los partidos políticos postularan, por lo menos, 4 candidaturas (tanto en diputaciones federales y por primera vez en el Senado) para la comunidad LGBTTTTIQ+. Los resultados de la elección muestran que la comunidad estará representada por 6 personas en la Cámara de diputaciones y 1 en la de senadurías. Sobre la credencial para votar No Binaria es importante destacar que en febrero de 2023 el INE aprobó determinar viable la incorporación de la “X” en la credencial para votar para que se reconozca a las personas no binarias, así como el que las personas aún sin el cambio en su acta de nacimiento, puedan obtener una credencial para votar con el género con el que se identifican. El Protocolo Trans incluye diversas acciones que deben llevarse a cabo durante el desarrollo de la jornada electoral, la capacitación electoral y la promoción del voto libre y razonado.  Esto en virtud de que las mujeres trans son el mayor blanco de violencia y de discriminación.  Con este Protocolo el INE garantiza que las mujeres trans ejerzan su derecho al voto en elecciones o ejercicios de participación ciudadana en condiciones de igualdad y sin discriminación. El Protocolo Trans Interno fue creado con el propósito de establecer criterios orientadores y acciones específicas para propiciar que el INE siga siendo un espacio libre de discriminación, así como la identidad y la expresión de género de las personas trans que laboran y prestan sus servicios en él, sea respetada. El INE también, imparte cursos de sensibilización a las personas funcionarias de los Módulos de Atención Ciudadana del Registro Federal de Electores con la finalidad de fomentar espacios libres de violencia y discriminación. Con estas disposiciones, el INE demuestra ser una Institución que reivindica la tolerancia, la igualdad, la diversidad, el respeto, la no discriminación y la dignidad de las personas que son parte viva de nuestra sociedad y por lo mismo, se han hecho acciones para que estos grupos formen parte de la mayor representación política que puede existir en nuestra nación: el Congreso de la Unión. Consejera Electoral del INE
Document UNVSAL0020240702ek72000gq
283
2024-07-02
El Universal
Eduardo Dina
297 words
Embajada de Israel en México denuncia ataques y violencia durante marcha del orgullo LGBT+
En el marco de la marcha del Orgullo LGBT+ de la Ciudad de México el pasado sábado 29 de junio, la Embajada de Israel en México acusó ataques y violencia contra esa representación diplomática. También ante las manifestaciones en la marcha como “con genocidio no hay orgullo” en apoyo a Palestina, la embajada de Israel en México dijo que son el único país en Medio Oriente donde los integrantes de la diversidad sexual gozan de libertad y derechos plenos, “por ello desconciertan los ataques y violencia”..“En concordancia con sus valores democráticos, Israel reconoce el derecho que tienen todos los ciudadanos para manifestarse libremente, pero resulta inquietante que la desinformación y manipulación sean el motor para que un sector adopte una postura que simplemente divide causas similares y aliados, e incluso cayendo en contradicciones; atacando al único país de Medio Oriente donde la Comunidad LGBTQ+ vive con tranquilidad y sus derechos son protegidos por la ley”, señaló la embajada. La Embajada agradeció a las autoridades capitalinas que participaron en la contención de la violencia “de un sector de quejosos” que lanzaron piedras, botellas y bombas molotov que dejaron tres policías heridos en la sede de Lomas de Chapultepec. “No podemos dejar de señalar la presencia de los mensajes y simbología que llaman al exterminio de los israelíes, así como del pueblo judío; con preocupación se observa una línea discursiva respaldada en efervescente y peligroso antisemitismo”, señaló. Agregó que Israel hace todo lo posible para reducir las afectaciones a los civiles en Gaza en sus esfuerzos por liberar a las 120 personas que siguen secuestradas por Hamas y eliminar las capacidades militares para evitar que se repitan masacres.
Document UNVSAL0020240702ek720008e
284
2024-07-01
Milenio
Mónica Villegas
455 words
JAPI celebra la inclusión en cada viaje
JAPI, la marca de transporte de autobuses, se unió a la celebración del mes de la inclusión, una iniciativa dedicada a promover la diversidad en todos los aspectos de la sociedad, así como el reconocimiento del amor en todas sus formas. La empresa se ha enfocado en crear conciencia e implementar prácticas que fomenten un entorno más inclusivo.Para mostrar su compromiso de hacer un transporte cómodo y accesible para todos sus usuarios, JAPI anunció ofertas especiales durante el mes de la Inclusión. Los pasajeros podrán viajar de Ciudad de México a Veracruz por solo $349 pesos y de Xalapa a Ciudad de México por $249 pesos. Con estas acciones, la compañía busca fortalecer su posicionamiento y generar un impacto significativo. "Queremos que nuestros pasajeros disfruten de una variedad de beneficios y atributos durante sus viajes..Al ser una marca 100 por ciento digital, ofrecemos la posibilidad de comprar boletos en línea, además, somos una compañía pet-friendly", puntualizó Dulce González, Gerente de Negocio en JAPI.Fiel a su filosofía inclusiva, JAPI también estuvo presente con un autobús en la marcha del Orgullo LGBT+ de la Ciudad de México el 29 de junio, en un acto de apoyo a la lucha por el reconocimiento a la diversidad de orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género."Nos unimos a la celebración porque creemos en la diversidad, en la inclusión y en todas las formas de expresión del amor. Nuestro lema 'Sé libre, sé tú, sé JAPI' lo dice todo. Queremos que todos nuestros usuarios se sientan bienvenidos y cómodos en nuestros autobuses", comentó.Más que un viaje, una experienciaHacer de cada viaje una experiencia memorable es la propuesta de valor para JAPI, quienes se especializan en movilidad regional y buscan que cada uno de los pasajeros alcance su destino de manera segura y eficiente. De momento, esta empresa de transporte tiene actividad en 10 rutas que conectan a las ciudades de Coatzacoalcos, Xalapa, Veracruz, Puebla y CDMX.JAPI se renueva este año con diversas mejoras en sus servicios, incluyendo Wi-Fi gratuito y conexiones eléctricas en todos sus autobuses, permitiendo a los pasajeros mantenerse conectados durante todo el viaje. Además, la compañía se consolida como una marca pet-friendly, ofreciendo servicios cómodos y acogedores para los viajeros y sus mascotas.Los autobuses de JAPI cuentan con 44 asientos cómodos y conductores capacitados para garantizar un viaje seguro. También, la compañía ofrece precios accesibles y puntos de abordaje cercanos y prácticos para facilitar el acceso de los pasajeros.La venta es en línea a través de su sitio web que es https://www.japi.com.mx/[https://www.japi.com.mx/] y está disponible desde cualquier dispositivo, desde cualquier lugar.RRR
Document MILENI0020240701ek71001gw
285
2024-07-01
Milenio
Alexandra González
492 words
Usuarios reaccionan a 'nueva' letra de exitosa canción de Leo Dan en marcha LGBT; "Que vivan las lesbianas"
El pasado 28 de junio, la Ciudad de México fue escenario de la marcha del orgullo LGBT+, atrayendo a miles de asistentes que llenaron de color las calles del centro de la capital..Varias personalidades, desde destacados actores hasta famosos influencers de TikTok, se hicieron presentes en este evento.La marcha también tuvo momentos que se volvieron virales en redes, como el caso de un señor que, acompañado de una bocina, capturó la atención de los internautas al cambiar la letra de una famosa canción de Leo Dan en apoyo a la diversidad.?Hombre cambia la letra de 'Como te extraño mi amor' a favor de las lesbianasEn las plataformas TikTok y X (anteriormente Twitter), se ha viralizado un video que captura un momento especial en la reciente Marcha del Orgullo LGBT+ en la Ciudad de México.Un hombre de la tercera edad se presentó con una bocina inalámbrica y un micrófono, dispuesto a cantar para los miles de asistentes de la marcha en lo que parece ser la explanada de la Alameda Central.El hombre, luciendo una insignia representativa de la comunidad LGBT+ y un llamativo sombrero morado, decidió interpretar uno de los grandes clásicos de Leo Dan, "Cómo Te Extraño, Mi Amor".Sin embargo, lo que realmente capturó la atención de los presentes y de los internautas fue su modificación de la letra de la canción en apoyo a las mujeres lesbianas."Que vivan las lesbianas", "Que guapas están las lesbianas", "Gracias por su apoyo, que vivan las lesbianas", y "Lesbianas divinas" fueron algunas de las frases que el hombre entonó, adaptando la letra original del famoso cantante para rendir homenaje al movimiento lésbico.Usuarios reaccionan:Este gesto inesperado y cariñoso resonó entre los asistentes y rápidamente se convirtió en un fenómeno viral en redes sociales donde las reacciones al video han sido mayoritariamente positivas.Muchos usuarios de redes sociales han celebrado el momento, destacando cómo la Marcha del Orgullo LGBT+ en la Ciudad de México logra conmover e incluir a personas de diversas edades, algunas de las cuales pueden no estar tan familiarizadas con el movimiento y sus objetivos.Comentarios como "El señor lesbiano es real", "Qué divertido fue ese momento, qué bueno que alguien lo grabó", y "Se puede tomar de mil formas, pero creo que el señor es buena persona y fue un momento divertido y extraño" reflejan la mezcla de asombro y alegría que el video ha generado.Otros usuarios señalaron que el gesto del hombre con su canción adaptada se ha convertido en un símbolo de cómo las personas, sin importar su edad o conocimiento previo, pueden participar y apoyar la diversidad y la libertad sexual y de género.Mira el video aquí:Jajajjajajakaqkakjajaajjaja el señor sabe como es???????????????? pic.twitter.com/q8dmxDQ7Nz— María Bartola (@gatasinbotas26) June 30, 2024 ?
Document MILENI0020240701ek710018p
286
2024-07-01
Milenio
Milenio Entretenimiento
550 words
Conductor de 'Ventaneando' es visto en bar gay de CdMx y lo critican por sospechosa actitud
El pasado 29 de junio se llevó a cabo en todo el mundo la Marcha del Orgullo LGBTQIA+, donde millones de personas se dieron cita para en las avenidas más importantes de sus ciudades para exigir mayor respeto, además de celebrar la vida y el amor que debe existir en todos los rincones, sin excepción.El ambiente de fiesta da pie a que muchas personas sigan la celebración en varios antros y bares, y Ricardo Manjarrez, conductor de 'Ventaneando' fue captado por algunas personas en el famoso bar 'Dragaret' en la colonia Roma Norte de la Ciudad de México, pero tuvo una actitud un tanto extraña que despertó dudas sobre el periodista.?Ricardo Manjarrez tiene extraña actitudEl periodista y conductor de espectáculos de 'Ventaneando' fue visto el pasado sábado 29 de junio celebrando felizmente la Marcha del Orgullo LGBT+ junto a sus amigos, incluso, después asistió al famoso bar 'Dragaret', ubicado en la colonia Roma Norte de la Ciudad de México, donde se llevaron a cabo celebraciones especiales.para conmemorar el Pride.En el bar se dieron momentos especiales junto a todas las personas que asistieron para celebrar la Marcha del Orgullo, con presentaciones especiales de varios artistas que amenizaron a todo su público, y entre las decenas de asistentes, se encontraba Ricardo Manjarrez, quien fue grabado por una persona del público, sin embargo, tuvo un momento extraño que ha despertado las dudas entre los internautas.En el video publicado por la usuaria de X, @TuTiaSandra, se puede observar cómo Manjarrez está disfrutando del show en primera fila mientras disfruta de su bebida, no obstante, en un momento se puede observar cómo se voltea para esconderse detrás de un hombre, para llevarse sus manos al rostro, y cuando vuelve, empieza a tener muecas y gestos extraños en su rostro. View this post on Instagram A post shared by Ricky Manjarrez (@rickymanjarrez) Usuarios sospechan de vicios de Ricardo ManjarrezDespués de dejar su vaso vacío en la barra, se lleva su dedo índice a la boca y empieza a chuparlo, como si tuviera restos de algo que quisiera quitarse, y los gestos en su cara y muecas persisten. Ante las imágenes captadas por la cámara de un anónimo, los internautas rápidamente empezaron a sospechar que el conductor de 'Ventaneando' ingirió algún tipo de droga en polvo."Se estaba dando un cocazo""Drogándose, las cosas como son""Nada más se estaba retocando con un poco de polvo. Qué mal pensados."Fueron algunos de los comentarios que se dieron en la publicación de la cuenta de chismes, sin embargo, otros usuarios defendieron al periodista y aseveraron que no se deberían hace este tipo de rumores, pues puede afectar la reputación y carrera de una persona por rumores.Te dejamos los videos publicados por @TuTiaSandra???? Captan a conductor de VENTANEANDO con CHICOS BUENA ONDA en BAR GAY de la Ciudad de México celebrando #Orgullo2024 RICARDO MANJARREZ inicio su carrera como paparazzi en la colonia condesa; ahora le tocó a él ser grabado. ????#MarchaDelOrgullo #lgbt #Pride2024… pic.twitter.com/w6wRPcp38Z— La Tía Sandra (@TuTiaSandra) June 30, 2024 Zaz ???? pic.twitter.com/8vajWKMkqO— La Tía Sandra (@TuTiaSandra) June 30, 2024 ROG????
Document MILENI0020240701ek710018j
287
2024-07-01
Milenio
Agencia EFE
747 words
Ariel Cordero: Ella es la primera mujer trans clasificada en Miss Universo Chile
Ariel Cordero, psicóloga, influencer y primera mujer transgénero clasificada como posible representante de Chile en el certamen de belleza femenina Miss Universo, aseguró a EFE que “su transición comenzó cuando nació”.“El proceso de transición se entiende muy mal, porque no es cuando comienzas a tomar hormonas o te haces una cirugía”, explicó Cordero antes de añadir que “todas las personas están en transición toda la vida”.“Pasamos de los cuatro años a los cinco, de la infancia a la adolescencia, de la escuela, al trabajo, a la Universidad. De una relación a otra. Siempre estamos en transiciones. Mi transición comenzó desde que yo nací”, afirmó..View this post on Instagram A post shared by ariel cordero (@ari.psicologa) La adolescencia de Cordero no fue la más sencilla, pues no solo no tenía referentes a los que seguir, sino que una profunda depresión la llevó a intentar suicidarse, lo que la motivó a estudiar psicología y transformarse en lo que siempre había querido: “psicóloga de la diversidad”.“Las personas trans no siempre tenemos que contar historias tristes, también podemos contar historias que transforman las realidades trans”, sostuvo la influencer, tras añadir que la “valentía, garbo, inhibición y osadía” de Cristina Ortiz, más conocida como 'La Veneno' (referente transgénero española), fue parte de su empoderamiento.“Cuando conocí por primera vez a una mujer trans fue a Cristina 'La Veneno', que me permitió entender que mi realidad era digna de poder ser vivida”, dijo con orgullo.“Por mí y por mi comunidad trans”Cordero dijo a EFE en el mes del Orgullo LGBTIQ+ que “el orgullo lo vive todo el año” y que cuando se presentó al casting del concurso “lo primero que dijo fue que era una mujer trans”.“Con mi banderita a todas partes sintiéndome orgullosa. Es por mí y también por mi comunidad trans”, dijo la joven de 29 años que aseguró que se apuntó al certamen para “poder responder a la niña que fue y poder visualizarse como una princesa y vivir ese sueño”.Ariel Cordero es también influencer y activista especializada en ayudar a las personas en sus procesos de la vida desde su experiencia: “Me dije quiero ser esta psicóloga de la diversidad, quiero ser esta psicóloga que entiende también desde la experiencia situada un proceso humano”.Hace un año Cordero vivía en su ciudad natal, San Felipe (Región de Valparaíso), y nunca creyó que llegaría a ser quien es: “Jamás pensé que iba a hacer un podcast, que iba a ser influencer, que iba a presentarme a un concurso de estas características”.Miss Universo, fundado en 1952, es uno de los concursos de belleza más importantes a nivel internacional. Los propietarios de esta entidad son los empresarios Anne Jakkaphong Jakrajutatip (Tailandia) y Raúl Rocha Cantú (México).Miss Universo es escogida por un jurado y un público después de haber dado un discurso de quince segundos, realizado una ronda en traje de baño y traje de noche, y por último tendrá que responder a una serie de preguntas que definirán a la ganadora.La 73° edición de este certamen tendrá lugar en México el 28 de septiembre de 2024, donde 30 candidatas ya han sido confirmadas.Belleza y diplomaciaCon su traje rosa, tacones brillantes y su banda de Miss Universo San Felipe, Cordero marcó un cambio en el panorama de los concursos de belleza en Chile, aunque no todos los países permiten participar a las mujeres transgénero.La actriz mexicana y directora de Miss Universo México, Martha Cristiana, renunció ayer a su posición en el certamen mexicano por no permitir integrar a mujeres trans: “Hay una transfobia absolutamente normalizada en este país”.Por el contrario y según contó Cordero, en el certamen chileno “no importa el peso, ni la identidad de género, ni la raza ni la edad”, además de destacar que no solo es belleza sino “diplomacia” y un “pensamiento crítico”.La joven chilena decidió que su objetivo en el certamen sería visibilizar la realidad de las personas transgénero: “Mi propósito es naturalizar y mostrar que una persona trans puede vivir su vida con dignidad”.El 28 de junio fue el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+, donde miles de personas salieron a la calle en todo el mundo para celebrar, reivindicar, protestar y defender los derechos del colectivo. View this post on Instagram A post shared by Miss Universo Chile® (@misschileuniverso) ?JCM
Document MILENI0020240701ek71000ul
288
2024-07-01
Reforma
Catón
635 words
DE POLÍTICA Y COSAS PEORES / Orgullo
Creo haber presenciado como espectador casual una de las primeras manifestaciones del orgullo gay en la Ciudad de México. Debe haber sido a fines de los años 50 del pasado siglo, y tuvo lugar en el Hemiciclo a Juárez, en presencia de unos 200 asistentes, valerosos todos, pues en aquel tiempo la homofobia llegaba a extremos de violencia general. Era de tarde, cercana ya la noche, y un orador estaba diciendo su mensaje cuando de súbito cayó uno de esos fuertes chaparrones que suelen abatirse sobre la Capital. Tan intenso fue el aguacero que los presentes corrieron a guarecerse bajo las marquesinas de las tiendas en la Avenida Juárez. Les gritó un borrachito que estaba ahí de curioso: "¡No corran! ¡No sean jotos!". Desde entonces, afortunadamente, hemos adelantado mucho tanto en las muestras del orgullo gay como en el respeto a la preferencia sexual de las personas..Me alegró enterarme de la enorme cantidad de participantes en el desfile de la Ciudad de México y en otras del país, y aplaudí en la mía a la gasolinera que a todo lo largo del mes de junio puso la bandera del arcoíris en sus instalaciones. Desde mi condición de heterosexual -eso me tocó ser, igual que pudo haberme tocado ser homosexual- he sido constante defensor de los derechos de la comunidad LGBT etcétera, y he denunciado todas las formas de discriminación contra sus integrantes. Creo que cada quien debe poder ejercitar su sexualidad en forma libre, sin más condición que la de ejercerla responsablemente, en forma consensuada, con respeto a la libertad ajena y sin dañarse a sí mismo ni hacer daño a los demás. Eso excluye de raíz la terrible infamia conocida como pederastia, ejemplo vil de la degradación humana, lo mismo que crímenes como la violación o el abuso sexual de cualquier tipo. Celebremos entonces los avances que en nuestro país se han hecho en el campo de la diversidad, y sigamos luchando contra cualquier clase de violencia de género o discriminación por sexo. Eso nos hará mejores seres humanos y nos alejará de una de las más feas maneras de estupidez que existen: la maldad... Un tipo le preguntó a otro: "¿Qué has sabido de aquella pareja de novios amigos nuestros, Verolino y Tafilita?". Le informó el otro: "Se acaban de separar". "¿Cómo?" -se condolió el primero-. "Sí -confirmó el amigo-. Regresaron de su luna de miel"... El granjero consultó al veterinario: "De un tiempo acá mis gallinas están poniendo huevos marcados con los aros olímpicos. ¿Se deberá eso a la cercanía de la Olimpiada de París?". Ponderó el albéitar: "Creo que más bien se debe a que su gallo tiene pie de atleta"... Babalucas le contó a un amigo: "Hice un viaje a Monterrey". Le preguntó el amigo: "¿Y cómo encontraste el clima?". Respondió el tonto roque: "Bajé del autobús y ahí estaba"... Don Martiriano, el sufrido esposo de doña Jodoncia, llegó a su casa a las 7:05 de la tarde, cuando su hora de llegada era a las 7. La señora lo recibió con acrimonia: "¿Cuántas veces te he dicho que no debes llegar tarde?". "Perdóname, querida -se disculpó, manso y humilde, el buen señor-. Ignoraba que debía llevar la cuenta"... Cucoldo abrió el clóset de la alcoba y vio en el interior a un individuo sin otra cobertura que un asperges de la tradicional loción llamada Jockey Club. Se volvió hacia su esposa, que estaba en el lecho conyugal igualmente desprovista de atavíos, y le hizo una pregunta por demás superflua: "¿Qué significa esto?". Respondió la señora en son de queja: "Tú tienes en el clóset tus palos de golf, tu raqueta de tenis y tu bola de boliche. ¿Y yo no puedo tener nada?"... FIN. afacaton@yahoo.com.mx
Document RFMA000020240701ek710003r
289
2024-07-01
Reforma
Charlene Domínguez
271 words
'Colorean' los bancos su plantilla
Incluir a la comunidad LGBTQ+ en la plantilla laboral de las empresas aporta mayor diversidad de talento y visión para la toma de decisiones, afirmaron bancos en México. "Estamos convencidos de que tener talentos diversos en todos y cada uno de los niveles de la organización hace una gran diferencia en la manera en la que se toman decisiones e influencian las visiones", aseveró Citibanamex..Desde 2011, cuenta con La Red de Orgullo Citibanamex, conformada por más de mil 260 integrantes, para compartir experiencias y fomentar un ambiente de inclusión y respeto. En Scotiabank, el proceso de contratación está basado en un CV "sin etiquetas", para evitar cualquier tipo de influencia, sesgos o estereotipos, explicó Pilar Torres, directora de Comunicación Corporativa, Sostenibilidad y Asuntos Públicos de Scotiabank México. "Este año obtuvimos la certificación Aequales, la cual nos reconoce por los altos estándares en la gestión de equidad de género y diversidad en el ámbito corporativo y del que Scotiabank es nombrado como primer banco en México en obtener este reconocimiento", ejemplificó. Scotiabank también tiene, por séptimo año consecutivo, el certificado Human Right Campaign Equidad MX 2024 de la Fundación Human Rights Campaign, el cual reconoce a la institución como el "Mejor Lugar para Trabajar para la comunidad LGBTQIA+". En el caso de HSBC México, su área de Recursos Humanos incorpora desde 2021 la opción de realizar un proceso de autoidentificación en tres aspectos: diversidad étnica, identidad de género y discapacidades. Esto ayuda a reconocer mejor las prioridades de su personal. HSBC también ha extendido las licencias de maternidad, paternidad y adopción.
Document RFMA000020240701ek7100032
290
2024-07-01
Reforma
Selene Velasco
300 words
Retiran, finalmente, muralla en el Ángel
El Ángel de la Independencia fue liberado. REFORMA publicó que, hasta antes de este fin de semana, el monumento icónico capitalino se mantuvo amurallado con vallas metálicas durante todo el año, sin una explicación oficial sobre las razones..Ayer, finalmente, lució libre, sin las estructuras color azul, grafiteadas y con marcas de golpes y fuego que desanimaban a los visitantes, pues sólo podían verlo desde las avenidas que convergen en la Glorieta. Sin el resguardo, fue constante la asistencia de personas en las escalinatas. El Jefe de Gobierno, Martí Batres, evadió explicar el motivo del último cerco y sólo enfatizó en que se ha impedido el paso algunas veces, pero que se permitió que las personas volvieran a estar en las escalinatas porque así lo solicitaron personas de la población LGBT+ durante la pasada Marcha del Orgullo. "El Ángel se ha cerrado en varios momentos, en algunos momentos para su limpieza o para su remozamiento, en algunos momentos como parte de operativos frente a determinadas movilizaciones, también por algún tipo de conflicto. "Ahora, nos pidieron expresamente los organizadores de la Marcha del Orgullo que pudiera estar libre para que ellos partieran de ahí, de la Columna de la Independencia, y ya se tomó la decisión de hacerlo así", dijo. Aunque habitantes y trabajadores de Paseo de la Reforma, en la Alcaldía Cuauhtémoc, se han acostumbrado a no poder acercarse al monumento rodeado con las estructuras metálicas azules, lamentaron que uno de los principales atractivos de la Ciudad de México luzca de esa forma. Esperarán a ver cuánto tiempo permanece liberado. Martí Batres, Jefe de Gobierno "El Ángel se ha cerrado en varios momentos, en algunos momentos para su limpieza o para su remozamiento, en algunos momentos como parte de operativos".
Document RFMA000020240701ek710000v
291
2024-07-01
El Universal
Raúl Torres
1452 words
Fracasa Jalisco en tipificar violencia vicaria
Guadalajara.— Las reformas legales implementadas en Jalisco para tratar de tipificar la violencia vicaria no han dejado conforme a nadie, incluso la diputada que presentó la iniciativa que se trabajó desde 2021 ha reconocido que las enmiendas quedaron cortas, pero por ahora es lo que se puede legislar para poner el tema en la discusión pública. Por un lado, las mujeres que impulsaron la legislación e incluso ayudaron en su cabildeo con las diferentes fuerzas políticas del Congreso local, advierten que más allá de haber sustituido el término de violencia vicaria por el de violencia cometida por interpósita persona, la redacción de las reformas abre la puerta para que se trate de un delito que no sólo se comete en contra de mujeres..Asimismo, los colectivos —en su mayoría conformados por varones— que se oponen a las legislaciones que de alguna manera favorecen a las mujeres, consideran que este tipo de reformas imponen una desigualdad jurídica para los hombres, que sólo pueden combatir promoviendo el cambio legal de género para estar en igualdad de circunstancias ante la ley. Violencia vicaria o por interpósita personaBlanca Paredes es abogada y una de las impulsoras de las reformas para tipificar la violencia vicaria en Jalisco porque la ha padecido; explica que el concepto de violencia vicaria fue acuñado en 2012 por la sicóloga argentina Sonia Vaccaro, para definir el tipo de violencia ejercida por los hombres hacia los hijos de una mujer para dañarla a ella. “En México hay estados que deciden no denominarla violencia vicaria, sino ‘por interpósita persona’, pero... se refiere a esa violencia que se ejerce en contra de las mujeres utilizando a los menores como si fueran un objeto para dañarlas a ellas”, señaló. Indicó que en algunos artículos reformados en Jalisco, sobre todo en los de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sí se indica que se trata de un delito cometido contra mujeres, pero en otros, como los referentes al Código Penal o Civil, la redacción abre la puerta a que se considere que también se puede cometer contra los hombres. “Los argumentos de quienes se oponen son que hay discriminación hacia los hombres, que se da un trato desigual hacia ellos, pero este argumento se acaba sencillamente porque se trata de una medida temporalmente necesaria, como lo ha expresado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es decir que se tiene que legislar para que se pueda regular esta situación y en el momento en que ya no haya violencia vicaria o violencia por interpósita persona, o cuando haya igualdad de casos cometidos por hombres o mujeres, en ese momento se termina la medida y ahora sí se regula para ambos”, refirió. Desde su perspectiva, en las reformas hay otro elemento que impide la contención y erradicación de la violencia, pues mientras que en la propuesta original se establecían apenas de seis meses a cuatro años de prisión para quien la cometiera, el texto final establece que “el Ministerio Público exhortará a la persona imputada para que se abstenga de cualquier conducta que pudiera resultar ofensiva para la víctima”. Paredes afirma que vendrán impugnaciones a través de amparos individuales, pero también señala que hay colectivos que esperan el próximo cambio de legislatura para impulsar una contrarreforma. “Entonces seamos mujeres todos”Cristian Montenegro es un abogado con diversas maestrías y aunque no se asume como mujer ni como parte de la comunidad LGBTIQ+, desde hace más de un año cambió legalmente su género como estrategia jurídica para “igualar la ley ante la discriminación que hay hacia los hombres”; en su opinión, las reformas aprobadas en Jalisco protegen únicamente a las mujeres, aunque se logró que no den altas penalidades. “Lo grave de la reforma es que sí queda que en automático se le regrese la custodia del menor a la mujer, es por eso que después se inició con esta estrategia de cámbiate de género, de esa manera estamos iguales y así, si soy mujer legalmente en el momento que yo denuncie violencia a través de interpósita persona, pues me tendrían que regresar a mi hijo”, indicó. Dijo que a partir de estudiar el caso de Ociel Baena, Le Magistrade, primera persona no binaria con una magistratura en el país, se le ocurrió utilizar el cambio legal de género como un camino para acceder a cargos que sólo se abrían para mujeres, pero el tema empezó a impactar en otros ámbitos, como el familiar. Asegura que la ley de violencia por interpósita persona no sólo discrimina a los hombres, sino también a la comunidad LGBTIQ+, y se pregunta hacia dónde se inclinaría la balanza en el caso de dos personas homosexuales involucradas en un caso de este tipo de violencia. “De eso se trata esa estrategia, de empezar a visibilizar que ya hay una desigualdad jurídica tremenda, porque en Jalisco hay un ‘predial rosa’ para las madres solteras, hay apoyos para mujeres emprendedoras, y pues también hay padres solteros y también hay hombres emprendedores”, dijo. Montenegro forma parte del Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, conformado en su mayoría por hombres, y asegura que debido a la postura de la SCJN en torno a las legislaciones de violencia vicaria o por interpósita persona, sería infructuoso promover una acción de inconstitucionalidad contra las reformas en Jalisco. Dice que en Durango, Chihuahua y Nuevo León la estrategia de cambio legal de género ha permeado más y sólo en Nuevo León cerca de 18 mil hombres lo han hecho y en el caso de Jalisco, Montenegro afirma que son más de dos mil hombres. Se legisló lo que se pudoComo presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Género del Congreso de Jalisco, desde 2021 la diputada María Dolores López Jara convocó a mesas de trabajo con organizaciones, colectivas y otras instituciones para sacar adelante una propuesta legislativa que tipificara la violencia vicaria e impusiera penas a los agresores. En agosto de 2022 la Coordinación de Procesos Legislativos recibió una iniciativa en la que avanzó hasta su primera lectura, pero con el inicio del proceso electoral cayó en esa especie de limbo creado por los políticos para meter los temas que consideran sensibles mientras hacen campaña. Ante la dilación, varios grupos de mujeres ejercieron presión y el 30 de mayo pasado 15 de ellas iniciaron una huelga de hambre afuera del Congreso; el 5 de junio, después de la elección, los diputados decidieron discutir la propuesta presentada, pero sustituyeron el término de violencia vicaria por el de violencia cometida por interpósita persona y quitaron la prisión como medida punitiva. “Era una iniciativa en la que se venían capturando y exponiendo muchos de los preceptos a nivel internacional, pero tuvimos mucha oposición, por lo que llevamos a cabo, durante más de un año, meses de trabajo y de diálogo, estuvimos conversando con instituciones de protección de los derechos superiores de las infancias, hicimos el trabajo de cabildeo y al final la resistencia mayor en el Congreso fue que a nivel federal no estaba legislado y debíamos esperar una línea a nivel federal para poder homologar la ley”, explicó López Jara. Señaló que al final, tanto mujeres que impulsaron la iniciativa como hombres que se oponían no quedaron conformes con lo aprobado, pero se buscó un equilibrio. “Para las mamás de los colectivos nos quedamos muy cortos porque no quedó cómo un delito autónomo y no se puso de manera explícita que es solamente un delito contra mujeres; y para los otros colectivos, pues nos vimos muy cargados hacia el lado de las mujeres”, señaló. La legisladora reconoció que está de acuerdo con la postura de los colectivos de mujeres, pues la experiencia y las estadísticas revelan que la mayoría de las personas que padecen este tipo de violencia son mujeres; sin embargo, precisó que como representante social está obligada a escuchar los argumentos de quienes no están de acuerdo y buscar los equilibrios. “Si bien la primera propuesta que presentamos fue en la que más estuvimos arrastrando el lápiz, al final pensamos que sí era importante tomar en cuenta la legislación nacional y, bueno, pues a pesar de ser un una iniciativa tan debatida, pues tendríamos que dejar las bases mínimas, y esta ley nos abre la puerta para que sea progresiva”, dijo. Finalmente consideró que “artimañas” como el cambio legal de género que han hecho algunos hombres para acogerse a los términos de esta reforma y exigir la custodia de sus hijos o hijas, no abona en nada a resolver el problema y sólo daña a las niñas, niños y adolescentes que se ven envueltos en una situación de violencia vicaria.
Document UNVSAL0020240701ek71000e4
292
2024-06-30
Milenio
Jhonatan González
349 words
Migrantes se suman a la Marcha del Orgullo 2024 en la frontera sur de México
Bajo la consigna de cero discriminación, respeto a sus derechos humanos y alto a la violencia, fue como activistas y miembros de la diversidad sexual marcharon este domingo en Tapachula, Chiapas, localizado en los límites de México y Guatemala, actividad a que también se sumaron colectivos de la comunidad LGBTIQ+ en movilidad y solicitantes de refugio.A pesar de las altas temperaturas el contingente partió en vehículos, plataformas y a pie desde la glorieta de Bonanza, acompañados de banderas y mantas multicolores.Steven Torres, voluntario del albergue Hospitalidad y Solidaridad, pidió a las autoridades y a la población que respeten los derechos de los migrantes de la diversidad sexual no sólo sólo por su orientación sino también como personas refugiadas.“En albergue Hospitalidad y Solidaridad lo que buscamos es brindarles un espacio donde ellos se sientan seguros de quienes son y además de eso garantizar su seguridad, entonces es un poco dignificar su vida, su camino y sus procesos”,.expuso.Una migrante de nacionalidad hondureña, indicó que cualquier persona de la comunidad LGBTIQ+ debe ser valorado y respetado desde el hogar, pues son personas con sentimientos y que su orientación sexual no debería ser motivo de discriminación, por lo que son cientos de extranjeros que huyen anualmente de sus países por amenazas y muertes relacionadas a la preferencia sexual.“Para mi significa dos cosas, la primera porque dentro de mi familia tengo personas con una orientación sexual distinta, entonces para mi significa mucho porque yo no los estoy rechazando por ser la persona que son y la persona que gracias a Dios han sido valoradas, entonces para mi ellos significan mucho, no estoy en contra de los gay, ni los trans, ni de la diversidad para nada, les estoy dando el apoyo por mi familia y por lo que son”, enfatizó.Esta fue la quinta marcha celebrada en lafrontera sur de México y a donde más personas en tránsito se sumaron al movimiento de la comunidad LGBTIQ+.PNMO
Document MILENI0020240701ek6u0002u
293
2024-06-30
Milenio
Milenio Entretenimiento
334 words
Danna Paola celebra el mes del PRIDE con contundente mensaje; "me da igual lo que pienses"
El pasado sábado 29 de junio se llevó una edición más de la marcha del orgullo LGBT+ en donde miles de personas abarrotaron las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, llenándola de color, banderas, maquillaje, vestuarios exóticos y de libertad.Esta celebración también abarcó las diferentes redes sociales en donde algunos artistas no dejaron pasar la oportunidad de mostrar su apoyo a toda la comunidad..Una de las que siempre ha mostrado interés y se ha hecho presente fue la mexicana Danna Paola.Danna Paola manda mensaje tras marcha del orgulloFue hasta este domingo 30 de junio cuando la cantante y actriz, quien ha estado en muchas polémicas últimamente, recurrió a su cuenta de Instagram para dedicar unas palabras al movimiento del que se ha dicho parte.La cantante de Mala Fama se pronunció por la libertad y, además de usar lenguaje inclusivo, pidió por un mundo con más respeto y diversidad en todos los rubros."Que el amor nos libere, nos una y nos llene cada día más de fuerza luz y color, por un día a día con más conciencia del respeto y la diversidad, x vivir amando sin miedo, sin religión, sea izquierda o derecha, sin barreras, con el poder de SER libremente quien quieras ser, amar a quien quieras y brillar TANTO como tú solx sabes.Si me das… doy, Me da igual lo que pienses AMOR ES AMOR. HAPPY PRIDE", escribió Danna. View this post on Instagram A post shared by DANNA (@danna) Luego de compartir el mensaje, muchos seguidores empezaron a manifestarse y a agradecerle por sus palabras y por su trabajo para representar a la comunidad."Gracias por representar tan bien y con mucho amor nuestra comunidad", "amor es amor y que nadie se meta", "sin duda alguna eres la Reina de la comunidad", fueron algunos de los comentarios que le dejaron.DAG
Document MILENI0020240630ek6u001gt
294
2024-06-30
El Universal
Frida Sánchez
767 words
Reforma en materia de violentadores y deudores alimentarios brinda justicia a mujeres e infancias, asegura presidenta de Comisión de Género
Con la aprobación de la reforma en materia de violentadores y deudores alimentarios, que se aprobó en mayo pasado en el Congreso de la CDMX, se fortalece al Estado y al Poder Judicial para brindar una justicia más expedita no sólo a las mujeres sino también a las infancias, consideró Ana Francis López Bayghen Patiño, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la CDMX. En entrevista con EL UNIVERSAL, la legisladora morenista expresó que se debe avanzar hacia considerar a los deudores alimentarios como una falta social grave, pues resulta inequitativo no sólo para las mujeres, sino también para niñas y niños, que son quienes realmente resultan afectados..“Si hay tantos deudores alimentarios es porque hay una sociedad que lo permite y, por supuesto, un Estado que no está garantizando que el derecho a las infancias se cumpla, con estas leyes fortalecemos al Estado, al Poder Judicial, (...) pero también necesitamos entrarle al cambio cultural”, dijo. El 21 de mayo, el Congreso capitalino aprobó tres reformas en favor de las mujeres, además de la que tiene que ver con deudores alimentarios, se reformó el Código Penal para fortalecer las sanciones en materia de feminicidio y se tipificó como delito la violencia vicaria, que consiste en que un padre haga uso de sus hijos para dañar a su pareja o expareja, estás dos últimas que entraron en vigor a partir de este viernes 28 de junio tras su publicación en la Gaceta Oficial. López Bayghen señaló que fueron más de 50 reformas al Código Civil familiar que tienen que ver con deudores alimentarios, entre las que destacan que se redujo de tres meses a 60 días el tiempo para considerar deudor a un hombre que no da pensión alimenticia; así como que el Registro Civil debe tener el nombre del deudor alimentario a los 15 días de que se registró en tribunales y no ya en 30 días; además de que pierden el derecho a salir del país. “La justicia tiene que ser pronta y expedita, entonces (con estas aprobaciones) de alguna manera estamos subrayando y dejando obvio, claro y evidente, que necesitamos echarle montón para que no haya esta circunstancia de deudores alimentarios, es aclararle al Poder Judicial, a lo jueces, que no es asunto de que ‘se están peleando los papás’, sino que estamos afectando la vida de las criaturas, lo que nos tiene que ayudar prontamente es a que estás personas dejen de acceder a derechos en la medida en que no cumplan con sus obligaciones”, señaló. Otra de las reformas en favor de las mujeres que se aprobaron en el Legislativo el mes pasado, tiene que ver con considerar como feminicidio a los asesinatos por razón de género de todas las mujeres en su diversidad, incluidas las mujeres trans, que si bien en la práctica ya estaban incluidas en la CDMX, explicó la legisladora, “era importante mencionarlo” en la ley. Asimismo, en materia de feminicidio se amplió a las lesiones, con el propósito de visibilizar cómo están siendo asesinadas las mujeres en manos de feminicidas para contar con elementos adicionales en razón de género para su acreditación. “La saña con la que son privadas de la vida mujeres, adolescentes y niñas se puede traducir en la combinación de instrumentos y formas de realizar la agresión, y es necesario agregar a estas formas la violencia comunitaria, que destaca por ser uno de los antecedentes más cercanos a la violencia feminicida, ya que normaliza las agresiones”, explicó. Otro de los puntos importantes de esta reforma incluye quitar la patria potestad de sus hijos a feminicidas para cuidar así el interés superior de la niñez, pues dijo “hemos tenido casos absurdos en donde el papá mata a la mamá pero sigue teniendo la patria potestad de las criaturas, y ahí tienes a los niños yendo a visitar a su papá a la cárcel, que mató a su mamá”. Por otra parte, destacó -en la misma sesión del 21 de mayo-, se incluyó la violencia vicaria en el Código Penal, ya que únicamente se había aprobado en la Ley de Acceso a las Mujeres a una vida libre de Violencia, por lo que a partir de este viernes este tipo de violencia es castigada con hasta seis años en prisión. López Bayghen adelantó que actualmente el Congreso capitalino tiene otros tres dictámenes pendientes en materia de menstruación digna, una reformulación de los delitos sexuales y la colocación del transfeminicidio como tipo penal.
Document UNVSAL0020240630ek6u001jo
295
2024-06-30
El Universal
Redacción El Universal
475 words
Crónica Marcha LGBTQ+. Exigen alto a transfeminicidios
El atuendo de Carlos llegó desde Ciudad Juárez: un vestido dorado tejido por su hermana para que él pudiera acudir a la Marcha del Orgullo LGBTTTIQA+. Muchos de los asistentes le pedían fotos, le hablaban y Carlos les respondía con una sonrisa. “Para mí representa que somos libres, que peleamos por lo que nosotros queremos: libertad”, expresó..Carlos fue sólo uno de los miles de asistentes a la 46 edición de la Marcha del Orgullo, que este año dio un espacio a la exigencia de justicia a través del Bloque Disidente, que recorrió Paseo de la Reforma cargando un ataúd blanco como forma de protesta y para visibilizar los transfeminicidios y la violencia criminal en contra de las personas trans. ¡Justicia! Fue el grito que siguió a la lista de nombres de quienes han sido víctimas de la violencia de género. Entre los mencionados también estuvo el magistrade Ociel Baena, asesinado en noviembre de 2023. A la par, frente al Congreso de la Ciudad de México, en Donceles y Allende, otro grupo exigió que se legislen los transfeminicidios y como parte de la protesta realizaron algunas pintas y colgaron una especie de tendedero con sus demandas. La Marcha del Orgullo también fue de fiesta y convocó no sólo a quienes forman parte de la comunidad, sino a familias enteras, que mostraron el amor por sus familiares, quienes se declaran abiertamente gays, lesbianas, trans. La lluvia de los últimos días dio una tregua y el calor que se dejó sentir desde las primeras horas del sábado se mantuvo entre las miles de personas que acudieron al primer cuadro de la capital en busca de fiesta y del alcohol, que pese al llamado de las autoridades, se vendió sin medida en Reforma y calles aledañas. Los carros alegóricos que circularon sobre Paseo de la Reforma, llevaban música, baile e incluso permitían subir a algunas personas. Los asistentes que se dieron oportunidad de arribar al primer cuadro de la Ciudad portaron banderas, pancartas, sombreros, collares que los hacía diferenciarse, porque eso es lo que buscaban, diferenciarse del resto de la sociedad. Una sociedad que cree tener un mismo género, una sociedad que da pasos cortos para el entendimiento entre los grupos, una sociedad que entre las cúpulas, entre los equipos, termina por disminuirse frente a la algarabía que el sábado derrocharon. Durante la movilización, las personas caminaban de un lado a otro sobre Paseo de la Reforma. Parecía un poema de Eros Alesi: “Tenía 14 años cuando la carne de mi ser se volvió hueso caliente. Tenía 14 años cuando la carne de mi gusano se volvió rojo vivo”. Caminaron, bebieron. Las banderas del orgullo vueltas al cielo, tal vez, un lugar en donde todos sean plenos. Con información de Kevin Ruiz y Alelhí Salgado
Document UNVSAL0020240630ek6u001jq
296
2024-06-30
El Universal
Frida Sánchez
761 words
Reforma en materia de violentadores y deudores alimentarios brinda justicia a mujeres e infancias
Con la aprobación de la reforma en materia de violentadores y deudores alimentarios, que se aprobó en mayo pasado en el Congreso de la CDMX, se fortalece al Estado y al Poder Judicial para brindar una justicia más expedita no sólo a las mujeres sino también a las infancias, consideró Ana Francis López Bayghen Patiño, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la CDMX. En entrevista con EL UNIVERSAL, la legisladora morenista expresó que se debe avanzar hacia considerar a los deudores alimentarios como una falta social grave, pues resulta inequitativo no sólo para las mujeres, sino también para niñas y niños, que son quienes realmente resultan afectados..“Si hay tantos deudores alimentarios es porque hay una sociedad que lo permite y, por supuesto, un Estado que no está garantizando que el derecho a las infancias se cumpla, con estas leyes fortalecemos al Estado, al Poder Judicial, (...) pero también necesitamos entrarle al cambio cultural”, dijo. El 21 de mayo, el Congreso capitalino aprobó tres reformas en favor de las mujeres, además de la que tiene que ver con deudores alimentarios, se reformó el Código Penal para fortalecer las sanciones en materia de feminicidio y se tipificó como delito la violencia vicaria, que consiste en que un padre haga uso de sus hijos para dañar a su pareja o expareja, estás dos últimas que entraron en vigor a partir de este viernes 28 de junio tras su publicación en la Gaceta Oficial. López Bayghen señaló que fueron más de 50 reformas al Código Civil familiar que tienen que ver con deudores alimentarios, entre las que destacan que se redujo de tres meses a 60 días el tiempo para considerar deudor a un hombre que no da pensión alimenticia; así como que el Registro Civil debe tener el nombre del deudor alimentario a los 15 días de que se registró en tribunales y no ya en 30 días; además de que pierden el derecho a salir del país. “La justicia tiene que ser pronta y expedita, entonces (con estas aprobaciones) de alguna manera estamos subrayando y dejando obvio, claro y evidente, que necesitamos echarle montón para que no haya esta circunstancia de deudores alimentarios, es aclararle al Poder Judicial, a lo jueces, que no es asunto de que ‘se están peleando los papás’, sino que estamos afectando la vida de las criaturas, lo que nos tiene que ayudar prontamente es a que estás personas dejen de acceder a derechos en la medida en que no cumplan con sus obligaciones”, señaló. Otra de las reformas en favor de las mujeres que se aprobaron en el Legislativo el mes pasado, tiene que ver con considerar como feminicidio a los asesinatos por razón de género de todas las mujeres en su diversidad, incluidas las mujeres trans, que si bien en la práctica ya estaban incluidas en la CDMX, explicó la legisladora, “era importante mencionarlo” en la ley. Asimismo, en materia de feminicidio se amplió a las lesiones, con el propósito de visibilizar cómo están siendo asesinadas las mujeres en manos de feminicidas para contar con elementos adicionales en razón de género para su acreditación. “La saña con la que son privadas de la vida mujeres, adolescentes y niñas se puede traducir en la combinación de instrumentos y formas de realizar la agresión, y es necesario agregar a estas formas la violencia comunitaria, que destaca por ser uno de los antecedentes más cercanos a la violencia feminicida, ya que normaliza las agresiones”, explicó. Otro de los puntos importantes de esta reforma incluye quitar la patria potestad de sus hijos a feminicidas para cuidar así el interés superior de la niñez, pues dijo “hemos tenido casos absurdos en donde el papá mata a la mamá pero sigue teniendo la patria potestad de las criaturas, y ahí tienes a los niños yendo a visitar a su papá a la cárcel, que mató a su mamá”. Por otra parte, destacó -en la misma sesión del 21 de mayo-, se incluyó la violencia vicaria en el Código Penal, ya que únicamente se había aprobado en la Ley de Acceso a las Mujeres a una vida libre de Violencia, por lo que a partir de este viernes este tipo de violencia es castigada con hasta seis años en prisión. López Bayghen adelantó que actualmente el Congreso capitalino tiene otros tres dictámenes pendientes en materia de menstruación digna, una reformulación de los delitos sexuales y la colocación del transfeminicidio como tipo penal.
Document UNVSAL0020240630ek6u001h1
297
2024-06-30
El Universal
Mariana Lebrija Clavel
491 words
Alfredo Adame niega a sus hijos, pide que no vuelvan a preguntarle por ellos: "me voy a poner modo Yáñez"
Alfredo Adame se presentó en la Marcha del Orgullo LGBT+ ayer y aunque dijo ser un aliado e incondicional del movimiento, desconoció que Sebastián, su hijo más pequeño e integrante del colectivo, tenga su parentesco, tanto así que pidió a la prensa que no vuelvan a preguntarle por él, pues de hacerlo, podría reaccionar como Eduardo Yáñez lo hizo recientemente en una alfombra roja. La presencia del actor en la marcha ha resultado polémica desde años atrás, esto debido a que sigue presentándose en el evento a pesar de que, abiertamente, se sabe que bloqueó toda comunicación con su hijo Sebastián debido a que es un hombre homosexual..Mientras Adame niega a su hijo, celebra la libertad de expresión de otras y otros integrantes de la comunidad, como dijo ayer a los medios, que lo captaron en unas de las caravanas que, desde el Ángel de la Independencia, se dirigía rumbo al Zócalo Capitalino. "Aquí estoy compartiendo con ellos, todos dándose a respetar, haciendo de esto un carnaval, ejerciendo sus derechos, conmigo cuentan siempre", indicó sonriente. El semblante del también conductor cambió cuando se le preguntó por sus hijos, pues aseguró que no tenía ningún hijo varón, asegurando que la única hija que tiene es Vanessa, su primogénita. "Yo no tengo hijos hombres, yo sólo tengo una hija que se llama Vanessa Adame Castillo, nada más, ya no insistan con ese tema, no me interesa escuchar nada, no me interesa saber nada de ese tipo (Sebastian), en mi vida no quiero saber nada de él y no es mi hijo, miles de gente se han querido colgar de mí, y termino dándoles patadas en el trasero", destacó. De ese modo, para evitar que los cuestionamientos sobre su vida familiar persistieran, Adame optó por bromear con la aparente amenaza de que, de seguir preguntándole por este tema, reaccionaría como Eduardo Yáñez, respuesta que produjo la risa de algunas y algunos de los reporteros. "Ya no están insistiendo con eso porque les voy a hacer como Yáñez, me voy a poner en modo Yáñez", expresó. Aunque Adame no es el único desinteresado, pues su hijo, que también acudió a la marcha, también fue entrevistado por la prensa y dijo que no busca una reconciliación con su padre. "Ya se quedó solamente con mi hermana como familia, no tiene amigos, está normalmente encerrado en su casa, sólo, él que sale perdiendo es él, nosotros (sus hermanos y él) vamos a seguir nuestra vida, yo no lo desconozco porque yo no soy él, yo sé que es mi papá, yo lo quería, estoy enojado, no quiere reconocer sus acciones y el porqué cada uno de nosotros nos alejamos", dijo. Sebas aprovechó para aclarar que las diferencias con su padre no intervienen en la buena relación que sostiene con su hermana.
Document UNVSAL0020240630ek6u001gx
298
2024-06-30
El Universal
Sughey Baños
575 words
Christian Chávez en el Pride 2024: ¡arriba la resistencia!
Al grito de “las vidas trans importan, las vidas LGBT+ importan”, iniciaron ayer las actividades de la XLVI Marcha del Orgullo LGBT+ de la Ciudad de México, con la presencia de Christian Chávez, Violeta Isfel y las integrantes de la nueva temporada de "Drag Race México", entre otros famosos. Las estrellas abrieron la jornada en un pequeño escenario dispuesto a un costado del Ángel de la Independencia desde las 10:00 horas, invitando a la fiesta y la reflexión, como el derecho a pedir una vida segura para las personas trans y la comunidad LGBT+..En su oportunidad, el integrante de RBD destacó que la marcha está enfocada a reconocer y conmemorar a todos aquellos que abrieron brecha para la comunidad. “Por quienes perdieron su trabajo, su familia y lamentablemente la vida, no ha sido en vano su lucha, esa lucha que hoy nos permite estar aquí”, dijo Christian. El cantante también resaltó la importancia de la unidad para transformar el odio en amor y destacó el hecho de que, en la actualidad, la población LGBT+ goza de más espacio, representación, pero sobre todo, visibilidad. Señaló que aún hay mucho camino por recorrer, ya que en México no se han erradicado los crímenes se odio. “Seguiremos luchando hasta que este día sea únicamente de celebración, hasta que ya no queden más lágrimas que secar, hasta que no haya nada triste que recordar. ¡Arriba la resistencia!”, exclamó. Durante su discurso, el también actor usó una playera en la que se leía la palabra “puto”, misma que se ha usado se manera despectiva y discriminatoria hacia los miembros de la comunidad LGBT+; dijo que hacer esto era como recuperar un poco del poder que les fue arrebatado en el pasado. “Pero yo no me siento un ejemplo, me siento un ser humano más de la sociedad que forma parte de la comunidad… soy lo que soy”. Quienes también dieron un mensaje de empatía fueron las integrantes del elenco del show 2000’s X siempre: Naidelyn Navarrete, Grisel Margarita, Martha Sabrina, Violeta Isfel, Roxana Puente, Brissia Mayagoitia, Fernanda Arozqueta, Gaby Sánchez y Daniela Aedo. “La comunidad ha sido parte importante de mi carrera, gracias por amar a Antonella (su personaje en Atrévete a soñar). Quiero decirles que amor es amor y las vidas trans importan”, indicó Violeta Isfel. Después tomó la palabra la protagonista de la telenovela Carita de Ángel, Daniela Aedo, quien dedicó su discurso a su hermana. “¡Se me llenan los ojos de lágrimas por verlos aquí felices! Siempre van a tener en nosotros a unos aliados. Hoy muchos marchan por su libertad de ser y yo marcho por mi hermana Raquel”, expresó Daniela, para después dar paso a una estrofa de “Amigos x siempre”, tema de la telenovela homónima que fue coreada por los fans. No todo fue seriedad o activismo, también hubo diversión cuando Turbulence Queen y Burrita Burrona llegaron al escenario para cantar y bromear con los presentes, esto luego de dar el banderazo de salida de la marcha. Para terminar la celebración, las integrantes de la nueva temporada de Drag Race México fueron presentadas por las anfitrionas Lolita Banana y Taiga Brava, quienes después de destacar la importancia del drag como una forma de expresión, montaron una pasarela. En el evento de apertura también participaron los cantantes Roberto Blazquez, Emma, Tadeo Tovar y Jessica Díaz.
Document UNVSAL0020240630ek6u001e3
299
2024-06-30
Milenio
Alexandra González
755 words
Intentó suicidarse luego de que su médico le hiciera un diagnóstico erróneo; "Casi pierdo la vida de forma innecesaria"
Cuando Andrea Newton llegó al punto de planear su propio suicidioa los 52 años, no podía reconciliar esa oscura realidad con la vida que había llevado solo unos años antes: una madre feliz y una exitosa capacitadora corporativa.Sin embargo, su vida dio un giro dramático al descubrir un diagnóstico erróneo que la llevó al borde del abismo por varios años, descubriendo la verdad detrás de su "depresión".Andrea fue diagnosticada erróneamente con depresiónAndrea relató para The Sun que visitó a su médico de cabecera en múltiples ocasiones, buscando ayuda para lo que ella creía eran síntomas de la menopausia.A pesar de describir síntomas comunes como confusión mental y cambios de humor, fue diagnosticada repetidamente con depresión clínica.El sistema de salud le ofreció poca ayuda más allá de folletos sobre asesoramiento y listas de espera largas para recibir atención especializada."Le expliqué a mi médico de cabecera varias veces que estaba experimentando confusión, confusión mental, mal.humor e insomnio; todos (ahora lo sé) son síntomas comunes de la menopausia, pero lo único que me dieron fueron antidepresivos, una y otra vez, incluso cuando las cosas no mejoraron."Intentó quitarse la vida, pero fue salvada por su perroFue cuando Andrea tenía 52 años, dos años después de experimentar los primeros síntomas, que decidió quitarse la vida, sin embargo, la mujer reveló que fue salvada por su perro.Este episodio ocurrió mientras dejaba flores en casa de una amiga para su cumpleaños, pero se vio incapaz de participar en la celebración debido a su profunda desesperación y sensación de ser una carga para los demás.“Sentí que era una carga para todos, que me sentía tan miserable ahora que nadie quería tenerme cerca... Tenía un plan en mi cabeza de cómo lo iba a hacer y comencé a seguirlo, pero fue mi perro el que me detuvo", reveló.Andrea tenía un plan detallado en mente para llevar a cabo su suicidio, pero fue su perro quien la detuvo. Al tener al perro con ella, Andrea se dio cuenta del impacto que su decisión tendría en su mascota, lo cual la llevó a luchar intensamente contra sus impulsos suicidas, describiéndolo como el desafío mental más difícil de su vida.“Teniéndolo conmigo en ese momento, me di cuenta 'no puedo hacerlo ahora, ¿qué pasará con el perro?... Fue el desafío mental más difícil de mi vida luchar contra el impulso de terminar con esto”, agregó en The Sun.Encontró la respuesta en un especialistaFrustrada y desesperada, Andrea finalmente encontró la clave para entender su sufrimiento al escuchar sobre la menopausia en las noticias. Decidió tomar las riendas de su salud y buscar una consulta privada con un médico especializado en salud de la mujer.“Estaba sentada escuchando a las mujeres describir estos síntomas y sentí como si estuvieran describiendo exactamente lo que yo había estado pasando", dijo.El diagnóstico fue revelador: Andrea no sufría de depresión clínica, sino de los severos síntomas de la menopausia, una condición que puede afectar profundamente la salud mental de las mujeres en esta etapa de la vida.“No lo podía creer. Estaba en la edad exacta de la menopausia y presentaba todos los síntomas. ¿Cómo es posible que mi médico de cabecera no hubiera pensado en esto?Casi pierdo la vida de forma completamente innecesaria", agregó.Con el inicio de la terapia de reemplazo hormonal (TRH), Andrea experimentó una transformación casi inmediata."A las dos semanas de comenzar el tratamiento, me sentí como una nueva mujer. Tuve mi primera noche de sueño reparador en años, la ansiedad disminuyó y recuperé la capacidad de sentir nuevamente".Después de un largo y difícil camino hacia la recuperación, Andrea Newton ha reconstruido su vida. Ahora, a los 56 años, ha recuperado su trabajo, su confianza y ha encontrado el amor en su esposo Kevan.“Me siento muy afortunada de haber podido recibir el tratamiento que necesitaba. Todavía tengo enojo por haber sufrido durante mucho tiempo, y sé que otros también lo tienen, pero ahora mi misión es hablar de ello tanto como sea posible para evitar que otros pasen por lo mismo", agregó.Más importante aún, ha convertido su experiencia en una misión personal para crear conciencia sobre la menopausia y la salud mental. A través de su podcast y sitio web, "Really Useful Conversations", Andrea busca abrir diálogos sobre estos temas vitales y ayudar a otras personas a evitar sufrimientos innecesarios.
Document MILENI0020240630ek6u0015r
300
2024-06-30
El Universal
Yalina Ruiz
373 words
Realiza IMSS 803 pruebas para detectar VIH y hepatitis C durante marcha del orgullo LGBT+
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) participó en la edición 46 de la Marcha del Orgullo LGBTQ+ con la aplicación de 803 pruebas gratuitas para detectar los virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y Hepatitis C (VHC), las cuales 402 fueron de VIH y 401 de VHC. La titular de la Unidad de Derechos Humanos, Marcela Velázquez Bolio, señaló que es el tercer año que el IMSS participó con la aplicación de pruebas de detección de VIH, y Hepatitis C, que fueron gratuitas..Velázquez Bolio destacó que, con esta participación demostraron que en la actual administración del IMSS y en la administración pública federal, están conscientes de todos los cambios y evolución de las personas, porque son incluyentes. “En estos tres años se ha mejorado muchísimo en la realización de las pruebas, asiste mucha más gente y la gente confía en nosotros”, recalcó Marcela Velázquez Bolio. El director de Prevención del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA), Ricardo Hernández Forcada, indicó que en México hay 360 mil personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana, y cerca de un millón con el virus de Hepatitis C. Destacó la importancia de acercar las pruebas de VIH y de Hepatitis C a todas las personas, “el tratamiento para el VIH es eficaz para controlar la infección y tener una calidad y cantidad de vida igual o mejor incluso que una persona que vive sin VIH”. “Tenemos la posibilidad de la Profilaxis Pre Exposición (PREP), que permite a una persona no adquirir la infección por VIH, incluso si no usará mecanismos de barrera de protección”, explicó el director de CENSIDA. Este sábado 29 de junio, la población en general y derechohabiente acudieron al módulo instalado por el IMSS frente a sus oficinas centrales en Avenida Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, en el que recibieron información y procedieron a llenar un formato de confidencialidad con datos personales; luego se aplicaron las pruebas de última generación por personal médico y de enfermería del Seguro Social y tras 20 minutos de espera obtuvieron los resultados.
Document UNVSAL0020240630ek6u00133